Investigación Histórica sobre
Detenidos Desaparecidos
En cumplimiento del artículo 4 o de la Ley N° 15.848
Tomo II
Datos de las víctimas
Fichas personales
IMPO
Dirección Nacional de Impresiones
y Publicaciones Oficiales
COPYRIGHT BY
© IM.P.O.
Av. 18 de Julio 1373
Tels.: 908 52 76 - 908 51 80 - 908 50 42
E-Mail: impo@impo.com. uy
Internet: www.impo.com.uy
Montevideo - Uruguay
Derechos Reservados
El presente libro, su contenido intelectual y su presentación gráfica han sido registrados en el Registro de
Derechos de Autor de la Biblioteca Nacional en todo de acuerdo con lo previsto en la Ley 9.739 y sus
Decretos Reglamentarios y Normas Concordantes y Complementarias.
El autor y el editor prohíben expresamente toda reproducción, transcripción, o archivo en sistemas recupe¬
rables, total o parcial del volumen, realizados por medios electrónicos, mecánicos, fotocopiadoras, grabacio¬
nes o cualquier otro, sea para uso privado o público, con o sin finalidad de lucro y advierten que tanto el que
lo ordene como el que lo realice incurre en el delito previsto en el Art. 46 de la Ley 9.739 y será objeto de las
sanciones de multa o prisión previstos en esta disposición.
2
Presentación.
El presente tomo de la investigación histórica sobre detenidos desaparecidos, así como el tercero,
contienen los datos sobre las víctimas. Dicha información se ha organizado por medio de Fichas
personales que respetan el orden alfabético y por países: Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia y Colom¬
bia. Por su volumen de información, en el caso de los ciudadanos detenidos desaparecidos en la Repú¬
blica Argentina se decidió separar la información en el tomo dos (A-G) y tres (H-Z).
Todas las fichas mantienen una misma estructura: Foto de la persona, 1) Datos personales, 2) Datos
de la detención, 3) Datos de la desaparición, 4) Antecedentes policiales, 5) Informes militares, 5)
Observaciones, 6) Gestiones, 7) Denuncias, 8) Respuestas del Gobierno uruguayo, 9) Gestiones judi¬
ciales desde 1985 (Ley de Caducidad), 10)Acciones civiles de reparación patrimonial, ll)Comisión
para la Paz, 12) Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República, 13) Declaratoria de
ausencia, 14) Hallazgos de restos.
Aparte de mínimos datos biográficos y la foto del detenido desaparecido, se ha tratado de incorpo¬
rar la información que el Estado fue acumulando sobre las personas, y que nos fue posible encontrar en
el actual estadio de la investigación. También se incorporan los testimonios que se relacionan con el caso
y que resultan de testigos de la detención y desaparición de la persona.
En los antecedentes policiales se introducen las fichas patronímicas y/o prontuarios de ciudadanos
detenidos desaparecidos así como documentación de origen militar encontrada en los Archivos de la
Dirección Nacional de Información e Inteligencia y del Ministerio de Relaciones Exteriores. No se tuvo
acceso directo a archivos y/o repositorios militares.
Las fichas contienen información sobre las gestiones que amigos y/o familiares realizaron inmediata¬
mente después de la detención; las denuncias que se formularon en ámbitos nacionales y organismos
internacionales así como las respuestas del gobierno uruguayo y los mecanismos que el Departamento II
(Exterior) del SID organizó dentro de la Cancillería para desvirtuar los datos y neutralizar las denuncias.
Si bien el período abordado por la investigación histórica es 1973-1985, se incorporan las denuncias
judiciales sobre los casos de detenidos desaparecidos y las respuestas que la justicia (civil y militar) y
el Poder Ejecutivo, principalmente luego de aprobada la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del
Estado, fueron dando a lo largo de estos últimos 20 años.
Dentro del mismo período de tiempo, se anexan las gestiones e informes personales de la Comisión
para la Paz, los informes de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Annadas al Presidente de la
República, Dr. Tabaré Vázquez y las acciones de demanda emprendidas por los familiares en materia de
reparación patrimonial y por trámites de declaratoria de ausencia.
El último apartado de las fichas personales se refiere al hallazgo de restos del detenido desapareci¬
do. Como se verá, en la mayoría quedan espacios por llenar en la medida que poco se ha podido avanzar
en dichos hallazgos.
El Anexo documental de estas secciones (1 a 5) sobre los datos de las víctimas contiene una tabla
cronológica que incluye todos los casos de detenidos desaparecidos y una breve selección documental
ilustrativa.
El tercer tomo, en su Sección 6, incorpora el delicado tema del secuestro y la desaparición de niños
y adolescentes, hijos de detenidos desaparecidos uruguayos, y aquellos otros casos de bebés nacidos en
cautiverio en los centros de reclusión clandestinos, mayoritariamente en la República Argentina. La
información está organizada en base a fichas que contienen los datos personales, la situación posterior
a la desaparición, la localización y restitución de identidad, gestiones, denuncias y acciones judiciales
desde 1985 al presente.
La Sección 7 contiene el desarrollo de los casos de cuerpos N.N. (Ningún Nombre) encontrados,
entre 1976 y 1978, en distintos lugares del Uruguay: Colonia, Maldonado, Montevideo y Rocha. A
través de fichas dedicadas a cada caso, se describen los hechos, las investigaciones, denuncias y res¬
puestas judiciales, municipales y gubernamentales.
3
Sección 1-Uruguay
6
A) Detenidos desaparecidos
Fichas personales
7
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Sección 1
ARÉVALO ARISPE, Carlos Pablo 1
Datos Personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 151.084.
Credencial Cívica: BVB 112.
Individual dactiloscópica: V 4443 V 4244.
Edad: 69 años.
Fecha de Nacimiento: 30.06.1906.
Lugar: San Ramón, Departamento de Canelones.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Viudo.
Hijos: 1.
Domicilio: Mauá 3931, Barrio Solís. Departamento de Canelones.
Estudiante:
Ocupación: Peluquero. Jubilado.
Alias:
Militancia: Partido Comunista (PCU), Frente Amplio (FA).
' Legajo COMIPAZ N° 27.
9
Tomo II - Datos de las víctimas
Detención
Fecha: 15.12.1975.
Lugar: En su domicilio, Mauá N° 3931, Departamento de Canelones. Uruguay.
Hora: En la madrugada.
Reclusión: Centro clandestino de detención conocido como "300 Carlos", "El Infierno Grande" o
"La Fábrica", que funcionaba en las instalaciones del Servicio de Material y Armamento del Ejército
(SMA), a los fondos del Batallón de Infantería Mecanizada N° 13, en Av. de las Instrucciones.
Circunstancia: Es detenido en su casa por personas de particular junto a su hijo y un nieto de 13
años, y trasladado en un automóvil Volkswagen color crema que es visto por los vecinos. Al otro día
es llevado nuevamente a su domicilio en una camioneta del ejército para una requisa. El personal
militar uniformado realiza excavaciones en el fondo de la casa buscando anuas.
Testigos: Eugenio Carlos Arévalo (hijo), Miriam Piuma (sobrina).
Testimonios: Testimonio de Carlos Arévalo ante la Comisión para la Paz: Fue en 1975, diciembre
15. Fuimos a comer un asado a la casa de mi padre. Estaba mi padre, mi hijo, una amiga compañera
de OSE y yo. El asado lo hicimos en el fondo. Comimos, estuvimos escuchando unos discos y después
nos acostamos. En la madrugada, serían las 2 y pico de la mañana, nos asustó, sentimos un ruido y
entraron a la casa, entraron por el fondo de la cocina y fueron al dormitorio. Sacaron a mi padre, y a
mí, me acuerdo que empujaron a mi hijo que iba a cumplir catorce años, yo lo relajé todo a un soldado
y me encajó con la culata de un fusil en la costilla y me caí al suelo. *
Estuvieron mirando ahí y nos llevaron a todos en una camioneta, una Volkswagen, blanca o crema,
no recuerdo bien. Subimos y tuvimos que esquivar a uno que estaba en el piso, yo no le vi la cara ni
nada porque estábamos todos encapuchados y después nos llevaron detenidos a un cuartel y nos
tuvieron parados permanentemente encapuchados y atados, las manos atrás, yo estaba ahí, a mi hijo
y a la amiga de OSE no se en qué lugar los pusieron, lo único que yo sentía era cuando mi padre
gritaba, se ve que le estaban pegando o torturándolo. Y después pasaron como dos horas o más, no
me daba cuenta de la hora porque estaba encapuchado, no me daba cuenta si era de día, no sabía
nada. Después sentí otro tono de voz que no era la de mi padre, y después dos o tres más, y después
no sentí más nada porque se ve que se había terminado, inclusive pedí un vaso de agua porque
estaba desesperado de sed y me trajeron un vaso de agua con agua sucia y allá a las cansadas, como
a las 20 horas, nos dieron una silla para sentarnos.
Ese mismo día de noche, encapuchados, nos subieron a una camioneta que no era la misma en la
que nos había llevado y nos soltaron por 19 de abril y Agraciada, por el Prado. Y de ahí yo me fui
para mi casa, nos fuimos caminando con mi hijo, y la amiga se tomó un ómnibus y se fue para su
casa. Al otro día yo fui a la casa, no el día que fueron con mi padre sitio al día siguiente, y vi todo
destrozado y vi que se habían llevado cosas. Me fui, estaba en un estado de nervios, habían hecho
pozos en el terreno del fondo, buscando lo que dicen que ellos buscaban, armas, acá y allá, por
todos lados, ahí nunca hubo armas, no se de dónde sacaron eso, no tengo ni idea.
Yo fui al ESMACO y no me dieron información, me tuvieron esperando pero no me dieron infor¬
mación. Mi primo Rey Piuma, yo me enteré mucho tiempo después, cuando él se fue y le escribió, y
ahí es donde me enteré de donde suponía yo que estaba enterrado atrás de una cancha de fútbol al
lado de un eucaliptus, la cancha de fútbol está adentro del Regimiento N° 13, que pensamos que era
el mismo lugar donde nosotros estábamos. Pensamos que era ahí o un poco más arriba que está el
otro cuartel, por el olor del Pantanoso y el tren.
* La letra cursiva indica transcripción del texto original.
10
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Arévalo, Carlos - Sección 1
Testimonio de Miriam Piuma ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de
personas desaparecidas y hechos que la motivaron: El 15 de diciembre de 1975 se lo llevaron de noche,
junto con su hijo y su nieto. Lo llevaron y después lo trajeron al otro día. Revisaron toda la casa,
rompieron cosas, abrieron los roperos, tiraron ropa e hicieron pozos en el fondo, buscando armas,
seguramente. Al hijo de él y al nieto los soltaron al otro día. (...).
Después nos contó el hijo. Lo llevaron de noche en un coche Volkswagen personas que estaban de
particular. Al otro día lo trajo personal del ejército uniformado y revisaron la casa. Hay unos vecinos
que oyeron que habían dicho que le iban a destrozar toda la casa. Cuando fue mi madre, el mismo día,
encontró todo por el suelo y pozos en elfondo. Después fui con mi primo; él calcula que los llevaron a
un cuartel porque estaban encapuchados; ellos oían como Caritos de pájaros. Al levantarse un poco la
capucha vio cuando estaban interrogando a mi tío. (...).
A él (Arévalo) lo llevaron de madrugada el día 15, los sorprendieron durmiendo a todos, y al otro día,
el 16, lo trajeron cerca del mediodía, por lo que dicen los vecinos. Después lo llevaron y no se supo nada
más. Lo trajeron y lo llevaron; fue cuando hicieron todo eso en la casa, en presencia de él.
Atribuido a: Integrantes del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).
Casos conexos: “Operación Morgan”, operativo represivo a gran escala desatado desde el 20.10.1975
contra el Partido Comunista (PCU) y también contra el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). Como
parte del mismo operativo, al otro día de su detención es recluido en el Batallón 13 y desaparecido, Julio
Correa; a los dos días desaparece Otermín Montes de Oca. Otros detenidos y desaparecidos serán: Juan
Manuel Brieba, Ubagesner Chaves Sosa, Julio Escudero, Horacio Gelós Bonilla, Fernando Miranda y
Elena Quinteros.
También fallecen a consecuencia de las torturas recibidas en el "300 Carlos" (sus cuerpos fueron
entregados a los familiares), los militantes comunistas: Oscar Bonifacio Oliveira Rossano, Olveira,
Rubén Etchebarne, Luis Pitterle, Emilio Fernández y Hugo Pereira.
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: 04.03.1976.
Lugar: Centro clandestino de detención “300 Carlos” que funcionaba en el Servicio de Material y
Armamento (SMA) en el predio del Batallón de InfanteríaN° 13.
Hora: En la madrugada
Circunstancia: A consecuencia de las torturas, fallece de un ataque cardíaco sin recibir atención
médica.
Testigos:
Testimonios:
Atribuido a:
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Ficha Patronímica 2 .
APELLIDOS Y NOMBRES
AREVALO ARISPE, Carlos Pablo (1) (1) Extraído de asunto 1-4-12-121.- 19450
OCUPACIÓN
Peluquero jubilado
DOMICILIO
Maná No. 3931 (1975) (1)
2 En Archivo DNII.
11
Tomo II - Datos de las víctimas
OTROS DATOS
Oriental, viudo, nacido el 30.6.1906.-
FALLECIDO
(“La Rep. ” 1/10/02, pág. 2)
ANTECEDENTES
12/2/984: Figura en una nómina de personas desaparecidas en el Uruguay, publicada en el
Semanario AQUÍ No. 29 de fecha 29/11/83, pág. 15.-EMC/LALP.- Ver Asunto 1-4-12-121.-7/6/984:
El titular figura en una nómina de 21 desaparecidos en el Uruguay proporcionada por el Pastor
Metodista (sic) Luis María PEREZ AGUIRRE en el Dpto. II de la DII al ser interrogado.- Ver Asunto
7-3-7-1 .-Grr.-
DIC. 1988. REVISADO -R 03
REV 1988 N° 15
14/10/02.- Según su hijo Eugenio Carlos AREVALO, la Comisión para la Paz le confirmó que el
titular MURIÓ el 3 o 4 de Marzo de 1976 como consecuencia de las múltiples lesiones sufridas por
la tortura en el Reg. Nro. 13 de Infantería.- (“La Rep. ” 1/10/2002, pág. 2) (BULTO Nro. 712) (JOM)
27/6/03.- Sus restos habrían sido enterrados en las dependencias de las FF.AA. (INFORME FINAL de
la “Comisión para la Paz ”, publicado en Diario Oficial Nro. 26.242 del 25/4/03, pág. 49-A) (BULTO
712) (JOM).
Informes Militares
Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Repositorio documental en¬
contrado en el CGIOR. Ministerio de Defensa Nacional 3 . índice de datos sobre detenidos desapare¬
cidos.
REFERENTE A: ARÉVALO ARISPE, CARLOS PABLO
Profesión: Peluquero-Jubilado
Domicilio: Mauá 3931
Fecha de Nacimiento: 19060630 Uruguay
Varios: Fecha del hecho: 2002/10/30
Detalle: Comisión para la Paz concluyó que fueron muertos en centros de detención
ACTIVIDADES VARIAS:
Fecha del hecho: 2002/10/01
Acción: Derechos Humanos
Detalle: Desaparecidos
Texto: Informo a Fliares. Muerte del causante por torturas en Bn.1.13 (03 al 04/03/76)
Fecha del hecho: 2002/10/30
Acción: Desaparecidos
3 En Archivo COMIPAZ.
12
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Arévalo, Carlos - Sección 1
Detalle: Informe
Texto: Establece que estando detenido su muerte se produjo el 4/03/76
Fecha del hecho: 2003/04/16
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Que sus restos cremados fueron arrojados al R. de la Plata (zona P. de la Arena)
Observaciones
00.02.1976. Figura en una lista de detenidos publicada por la prensa en la primera quincena del mes de
febrero.
Gestiones
Estado Mayor Conjunto (ESMACO).
Región Militar N° 1.
Supremo Tribunal Militar.
Denuncias
10.11.1982. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Comunicación de Convergencia Democrática en Uruguay (CDU) con foto de Car¬
los Arévalo.
01.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Denuncia colectiva. Caso: N° 9240.
08.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo, Edmundo Vargas Carreño al ministro de Relacio¬
nes Exteriores de Uruguay, Carlos Maeso, solicitando información sobre la denuncia colectiva conte¬
nida en el caso N° 9240.
03.06.1985. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación
de personas desaparecidas y hechos que la motivaron. Tomo I, Acta N° 9, Fojas 249-252. Ficha de
Identidad. Tomo IV, Fojas 72.
Respuestas del Gobierno uruguayo
30.04.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Mensaje N° C 268 D4 a Misión Permanente
del Uruguay ante la Organización de Estados Americanos URUOEA Washington. Tenga a bien
enviar la siguiente respuesta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En relación a
su nota de fecha 08.03.1984 relativa al caso N° 9240. el Gobierno de Uruguay desea informar lo
siguiente: (...) Carlos Pablo Arévalo Arispe (...) no se registran como detenidos ni procesados.
DIPLOMACIA. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa. DEPTOII.
21.05.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la
Organización de Estados Americanos URUOEA Washington. Nota respuesta del gobierno uru¬
guayo a solicitud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso N°
9240.
13
Tomo II - Datos de las víctimas
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
Acciones civiles de reparación patrimonial
Comisión para la Paz. Anexo. 3.1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a ciudadanos uruguayos (ANEXO N°
3), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a) Considera confirmadas 26 denuncias -3 anteriores incluso a junio de 1973 y 23 posteriores-, en
función de que existen elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO N°3.1 fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no
reconocidos como tales, fueron sometidas a apremios físicos y torturas en centros clandestinos de
detención y fallecieron, en definitiva, sea como consecuencia de los castigos recibidos -en la enorme
mayoría de los casos- o como consecuencia directa de actos y acciones tendientes a provocar su muerte
en algún caso excepcional.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano uruguayo CARLOS PABLO ARÉVALO ARISPE (C.I. N° 151.084), porque ha recogido
elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:
a. Fue detenido por personal militar en la madrugada del 15 de diciembre de 1975, en su domicilio
de la calle Mauá N° 3931.
b. Fue llevado al Batallón de Infantería N° 13, donde fue intensamente torturado. A consecuencia de
la tortura, falleció de un ataque cardíaco, sin recibir atención médica, en la madrugada del 4 de marzo
de 1976.
2. Sus restos -según la información recibida- habrían sido primero enterrados en el Batallón 14 de
Toledo y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.
Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República
08.08.2005. Comandante en Jefe del Ejército. Informe de la Comisión Investigadora sobre el
destino final de los 33 ciudadanos detenidos en el período comprendido entre el 27 de junio de 1973 y
el I o de marzo de 1985.
Anexo N° 1. Referente a las actuaciones relacionadas con la búsqueda de información de los
ciudadanos denunciados como desaparecidos hasta la fecha, y luego de analizada, se arribó a las
conclusiones que a continuación se detallan para cada uno de los siguientes casos:
1. Carlos Pablo Arévalo Arispe
Detenido por el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas a mediados de diciembre de
1975 en su domicilio de la calle Mauá N° 3931, si bien se pudo confirmar el año y el mes, no fue posible
determinar el día exacto de su detención. Luego de su detención fue trasladado a instalaciones del
Servicio de Material y Armamento ("300 Carlos"), falleció en los primeros días del mes de marzo de
1976. Sus restos fueron enterrados en el predio del Batallón I. Mee. No. 13, posteriormente fueron
exhumados, trasladados al predio del Batallón I. Parac. No. 14, cremados; sus cenizas y restos
esparcidos en la zona.
08.08.2005. Comando General de la Armada. OF. COMAR N° 217/08/VIII/05. Extracto de la
información existente en los archivos de la Armada Nacional respecto a los 26 casos confirmados de
personas detenidas desaparecidas en el Uruguay de acuerdo al Informe de la Comisión para la Paz.
AREVALO ARISPE Carlos Pablo. 05/11/90. Figura como desaparecido en el Uruguay el 15/12/
1975, según denuncia de SERPAJ a la Comisión. Lo detuvieron en presencia de su hijo y nieto, hubo
gestiones ante la O.E.A. (Comisión de Investigación del Parlamento sobre DD.HH. 1985).
14
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Arévalo, Carlos - Sección 1
08.08.2005. Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea "Cap. Boiso Lanza". Asun¬
to: Cumplimiento del articulo 4°de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0281 (S).
(Sin infonnación sobre el caso).
Declaratoria de ausencia
20.08.1984. Juzgado Letrado de Familia de 6 o Tumo (en trámite en 5 o Tumo). Ficha C/665/84. Se
inicia accionamiento relativo a declaración de ausencia.
14.09.2005. Poder Legislativo. Asamblea General. Se aprueba la Ley N° 17894: Declárense ausen¬
tes por causa de desaparición forzada, a las personas cuyo desaparecimiento dentro del territorio
nacional resultó confirmado en el Anexo 3.1 del Informe Final que produjo la Comisión para la Paz.
Hallazgo de restos
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación:
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
15
Tomo II - Datos de las víctimas
AR1GÓN CASTEL, Luis Eduardo 1
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 480.439.
Credencial Cívica:
Individual dactiloscópica: E 3343 14442.
Edad: 51 años.
Fecha de Nacimiento: 18.02.1926.
Lugar: Montevideo.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Casado.
Hijos: 2.
Domicilio: Belgrano 2872, apto. 201, Montevideo.
Estudiante:
Ocupación: Empleado de la librería Hcber Saldivia en la Galería del Notariado (desde
1968).
Abas: Ignacio.
Militancia: Secretario Político del Seccional “Sur” y en la clandestinidad del Regional N°
5 del Partido Comunista (PCU), Frente Amplio (FA). Dirigente de la Federación Uru¬
guaya de Empleados del Comercio e Industria (FUECI), Convención Nacional de Tra¬
bajadores (CNT).
' Legajo COMIPAZ N° 28.
16
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Arigóti, Luis - Sección 1
Detención
Fecha: 13-14.06.1977.
Lugar: En su domicilio, Belgrano 2872, apto. 201, Montevideo. Uruguay.
Hora: Entre 0.30 y 1 de la madrugada.
Reclusión: Centro clandestino de detención "La Tablada".
Circunstancia: Es detenido en un operativo comandado por un hombre de particular, no muy alto,
bastante rubio y con patillas, acompañado por cuatro soldados uniformados de color verde y armados.
La familia Arigón, compuesta de tres hermanos, vivía en una casa de tres plantas ocupando cada uno
un piso. Los agentes de seguridad ingresaron al primer piso pidiendo documentación, hasta llegar a
la casa de Luis Eduardo Arigón. Allí piden sus documentos y se llevan los libros en un auto Fiat de
color blanco. Arigón es conducido en una camioneta militar acompañado por los cuatro soldados.
Testigos: Sara Barrocas de Arigón (esposa).
Testimonios: Testimonio de Sara Barrocas contenido en la denuncia ante el Juez Letrado de
Primera Instancia en lo Penal de 4to. Turno (20.05.1985): A la hora 0.30 del día 14 de junio de 1977,
en nuestro domicilio conyugal de la calle Belgrano 2872 Ap. 201, nos despertaron golpes de armas
contra la puerta de nuestro departamento, e identificándose como integrantes de las Fuerzas Con¬
juntas, ingresaron al mismo.
Comandaba el operativo una persona vestida de particular, acompañada de cuatro soldados.
Obligaron a que les entregara la documentación de mi esposo y sometieron nuestro domicilio a
una minuciosa inspección, incluso el dormitorio de nuestras hijas las cuales se encontraban dur¬
miendo. Luego de revisar el departamento, comienzan a llevarse libros de la biblioteca, incluso
textos escolares, a vía de ejemplo “Artigasy la Patria Grande”.
Mi esposo fue preguntado si tenía algún elemento escrito o panfleto perteneciente al Partido
Comunista.
Concluido el allanamiento e interrogatorio fui obligada a firmar una hoja mimeografiada me¬
diante la cual se hacía constar que habíamos sido tratados correctamente. Acto seguido, hacen
abandono de nuestro hogar, llevándose detenido a mi esposo. Le pregunté adonde lo llevaban y me
respondieron: “a partir de este momento queda a disposición de las Fuerzas Conjuntas
Nos acercamos con nuestras hijas a la ventana y pudimos observar lo siguiente: que los libros
que retiraron eran depositados en la valija de un automóvil marca Fiat, de color blanco, en tatito mi
esposo era obligado a entrar conjuntamente con los cuatro soldados en una camioneta militar.
Cabe destacar que no sólo allanaron nuestro domicilio, sino también los apartamentos inferio¬
res, planta baja -unidad 001- domicilio de Carlos Alberto Arigón Castely Carmen Robano de Arigón,
donde no entraron; y primer piso -unidad 101-domicilio de Julio César Arigón Castel, Ana Magdalena
Arigón Popelka y Mariana Arigón Popelka, donde sí entraron.
Atribuido a: Integrantes del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).
Casos conexos: Operación represiva contra el Partido Comunista (PCU). Detenciones y posterior
desaparición de Oscar Baliñas (21.06.1977) y Oscar Tassino (19.07.1977). También será arrestado y
desaparecerá el maestro y periodista Julio Castro (01.08.1977).
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: 15.06.1977.
Lugar: Centro clandestino de detención "La Tablada".
Hora:
17
Tomo II - Datos de las víctimas
Circunstancia: Muere en la tortura. Mientras estaba colgado, un soldado pidió urgente un médico
para que lo revisara dado su estado de salud, pero éste no se anima a detener la tortura ni a bajarlo de
la posición en que estaba. Tiempo después lo descuelgan y cae sobre otro detenido. Estaba muy mal
y habría muerto a los pocos minutos.
Testigos: Eduardo Platero, Juan Ángel Toledo, Milka Eladia Baubeta (detenidos en "La Tablada").
Testimonios: Testimonio de Eduardo Platero ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre
situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: (...) Que fue detenido la noche del 13
de junio de 1977y conducido a La Tablada. (...). En el transcurso de esos 40 días en La Tablada, en dos
oportunidades murió gente cerca de mí. En una oportunidad, estimo que fue en la primera sesión de
torturas, que comenzó en la madrugada del 14 y prosiguió, en lo que yo estimo, nueve días, estando
colgado, a mi lado estaba un hombre que respiraba penosamente; los custodias discutían si aguantaría
o no, por sus precarias condiciones. En un momento dejó de respirar y nos bajaron a ambos, chocaron
nuestros cuerpos. Se trataba de una persona corpulenta, lo que me hace suponer que pudo haber sido
Arigón; las otras personas desaparecidas en ese período (Baliñas y Tassino) no responden a esas
características físicas (...).
Testimonio de Juan Ángel Toledo ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de
personas desaparecidas y hechos que la motivaron: (...) Que fue detenido en la madrugada del 14 de
jimio de 1977y conducido a La Tablada. (...). Tengo la certeza de que allí estaba Arigón. Oí que una
detenida lo llamaba por su seudónimo Ignacio. Estuvo allí 40 días. Cuando estaba esperando que lo
trasladaran presenció hechos vinculados con Arigón. (...) Era su voz, era una persona que deliraba,
que había sido muy golpeada; era alguien que permanentemente estaba pidiendo comida a cualquier
hora; uno veía que estaba desequilibrado y la respuesta que le daban era golpearlo continuamente al
punto que un hombre dijo que estaba orinando sangre. Sentí que lo habían trasladado a una pieza que
estaba a la derecha del patio donde yo estaba sentado en ese momento. Allí llegó un médico. Pude oír
las conversaciones y que dijeron: “Hay que llevarlo rápido que se queda ”, Al rato se dejó de sentir la
voz, los quejidos de quien supongo era Arigón. Pusieron una camilla prácticamente a mis pies y
depositaron allí a una persona. (...). Su cara era irreconocible por la barba, tenía el torso desnudo,
como si le hubieran hecho masaje para reanimarlo; estaba rígido. Un guardia dijo: “hay que aflojar
la mano; es el tercero que se nos muere en un mes” (...).
Testimonio de Milka Baubeta ante Juzgado Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Admi¬
nistrativo (15.08.1985): Que conocía al Sr. Luis Eduardo Arigón desde el año 1965, y que fue detenida
el día 14 de junio de 1977, en el establecimiento de detención denominado "La Tablada". Que vio al Sr.
Luis Eduardo Arigón y que su estado era deplorable, como así también su estado síquico. Era perma¬
nentemente interrogado acerca de un viaje a Cuba. Que existían continuos malos tratos con los
detenidos los cuales consistían en: tiraban del cabello, nos daban puntapiés, pero además nos metían
la cabeza en un balde lleno de materias fecales, de orines, era un olor repugnante. En un momento en
que me levantaron la venda vi a Arigón con el cabello empapado y la cara como machucada. Lo vi dar
irnos pasos y no podía caminar, se caía. Porque una noche oí a un torturado que decía: "Gracias a
Dios que te has muerto y no te tengo que seguir pegando "y la voz se iba apagando, era la de Arigón.
Atribuido a:
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Ficha Patronímica 2 .
ARIGON CASTEL: Luis Eduardo 20211
Pront. de Id. Crim.: Reg. Fot.: 1.837.041.-
Prontuario: No. 480.439 C. Cív.;
En Archivo DNII.
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Arigón, Luis - Sección 1
Pasaporte: Cpta. Asunto:
Cédula de Ident. del Interior:
Ocupación: traductor de “Internacional Book Service
Organización: “FrenteAmplio".-PARTIDO COMUNISTA.-
Domicilio: Victoria No. 2670 (en 1965).-Belgrano 2872, en 1974.- Idem en 1977.-
FALLECIDO
Datos Personales: Nacido en la 15 a Sección del Depto. de Montevideo (Uruguay) el día 18 de
febrero de 1926: hijo de Francisco y de Sabina Esther; casado con Sara BARROCAS BEAR.-
Fecha de iniciada: 25 de febrero de 1966.-
OBSERVACIONES
7/XI/955: partió en el vapor “Yapeyú" con destino a Hamburgo, para asistir al Vo. Festival
Mundial de la Juventud, realizado en Varsovia.-X/962: viajó a Cuba.- Por memorándum del 17VII/
964 se informaron los antecedentes de una persona de apellido Arigón (que había viajado a Cuba)
a la Dirección de Migración. Dicho informe se originó a raíz de salir de testigo en el trámite de
residencia en el país de la persona F.G. - 25/11/966: se establece que es importante funcionario del
Partido Comunista.- Candidato del FIDEL, en carácter de 3er. Suplente del 34vo. titular a la Junta
Departamental de Montevideo en las elecciones de 1966. -bk.-“El Popular ” del 19/1/968. Pág. 2:
- hará uso de la palabra en un acto organizado por la Secc. 20“ del Partido Comunista, en homenaje al
XI Aniversario de “El Popular".- omdf - 22/VIII/74: detenido el ll/VII/74 por personal de Radio
Patrulla en lafin-
HOJA N° 2
OBSERVACIONES
ca de Himalaya No. 3017 Ap. 4, por reunión no autorizada, quedando a disposición del D-5 de la
DNII.- VerP. deN. de laDNIIdel 12/VII/974.-xx.-22/VIII/74: internado en el Cilindro Municipal el 12/
VII/74 a disposición del P. Ejecutivo en el marco de las M.P de Seguridad.- VerP. de N. de la DNII del
13/VII/974.-xx.-17/IX/974:-Candidato a la Junta Departamental, lista2.001 (P.D.C. Frente Amplio), en
las elecciones Nacionales de 1971, por el Dpto. de Montevideo.-cri.-8/XI/974: Para ampliar anotación
de fecha 22/VIII/974, ver Memorándum N°242 del Depto. N° 5-DNII, fechado el día 13/VII/974.- (Ver
Carpeta N° 7463-Secc.Asunto-D.3-DNII.-jaf. -9/6/75.-Afiliado N° 15 774 al Partido Comunista desde el
12/07/61,según material incautado a raíz de la detención de Rodney Tibaldo Arismendi el 8/5/74.- Ver
Cpta. 7073 de asunto.-he.-2/VIII/976: -Según nómina de funcionarios rentados del Partido Comunista,
registradas en las carpetas incautadas (...), el titular integra la Agrupación “SUR" Secc. Transp.,
desempeñándose como Srio. Polít. (VER ASUNTO 2-5-3-19).cri.-30/Abr./977:-Detenidopor elD-6 en
su domicilio en averiguación de su posible vinculación con la persona. Ornar TASSINO que se encuen¬
tra requerida. Se inspeccionó su domicilio, sin novedad.- (Ver P. de N. de la DNII del 1/5/977) ec.-l/
May/977:-FueINTERNADO bajo M.P.S. por orden y a disposición del P.E.-(VerP. deN. de laDNIIdel
2/5/977)ec.-4/May./977:-Recuperó la libertad por orden superior.-(Ver P. de N. de la DNII del 5/5/
977)ec.-
MICROFILM - A COSTO 1977
25/V/l 978. -Anotaciones IDEM a la fecha 9/6/975, militando en SECCIONAL “Sur" del PC., es
funcionario del Partido, Secretario de SECCIONAL, según material incautado por
HOJA N° 3
OBSERVACIONES
OCOA, en feb/976 “Operación Morgan". Ver ASUNTO No. 2-1-1-81, letra “A", tomo 6, hoja
893.rbf.-ll/l/979 E-4/M.106/979.es.-27/2/1979:- (Acta 6014 tomada el 30/9/78 en OCOA (...).-Se
establece que en 1967 era Secretario Político del Seccional Sur-(Mencionado como clandestino).-
apm.-28/6/79:D-2.491/79.glfs.-25/I980:-Presentó con T.D. a A.E. para su afiliación al PCU según
material incautado por OCOA en Feb/976, “Operación Morgan ".Ver Asunto 2-1-1-81, Letra “E”
19
Tomo II - Datos de las víctimas
tomo Único, hoja 56.cv.-30/l/981/SID 311/mcp.-5/VIII/981:-En la audición de Radio Moscú PANORA¬
MA URUGUAYO del 13/VI/981 se le menciona como “desaparecido ” en el Uruguay siendo inútiles las
gestiones internacionales para conocer su paradero.-Ver Asunto 2-1-18-377. -rba.3/2/982.-Con el títu¬
lo de: "El calvario de los presos" son nombrados por el órgano del PCU “Carta” 101/981 ". Ver
Asunto 2-4-3-366. -slv.-24/8/982:-El boletín clandestino “Carta” en su No. 101 de junio de 1981,
informa que el 14 de jimio se cumplieron tres años de su presunto “secuestro" y “desaparición”.-
ASUNTO 2-4-3-408. -apm.-6/V/983: “COMPAÑERO ” (publicación clandestina) N°88.~ Segunda Épo¬
ca- abril de 1983, pág. 16: Bajo el título “PRESOS POLÍTICOS DESAPARECIDOS: EL GOBIERNO
URUGUAYO ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE", se informa que “desapareció ” en nuestro país
entre 1974 y 1978, junto a otros sediciosos.-Es de hacer notar, que este tipo de “información ” está
encuadrado dentro de la campaña internacional de desprestigio, que vienen desarrollando las diferen¬
tes organizaciones clandestinas de izquierda contra el URUGUAY.-ASUNTON°2-4-3-530.-EMC/ni.-
HOJA N° 4
OBSERVACIONES
12/2/984: Figura en una nómina de personas desaparecidas publicada en el No. 29 del Semario
AQUI del 29/11/83, pág. 15 .-EMC/LALP.-7Z6/984:-El titular figura en una nómina de 21 desaparecidos
en el Uruguay proporcionada por el Pastor Metodista (sic) Luis María PÉREZ AGUIRRE, en elDepto.
II de la Dllal ser interrogado.- Ver Asunto 7-3-7-1 .-Grr.-10/IX/984:-En “LA HORA ” edición del 4/IX/
984pág. 16.-Bajo el título “QUEDA A DISPOSICIÓN DE LAS FUERZAS CONJUNTAS", seinforma
sobre su situación.- Se imprime su fotografía y comentarios de su esposa.- ASUNTO N° 1-4-12-149.-
ni.-21-5-985: "El País ”, del 21-5-85 Pág. 8: Figura en nómina de personas desaparecidas, a los que se
radicó ante la Justicia Ordinaria la denuncia correspondiente.- Ver Asunto: 14-3-1-1439.-vnv.ll.6.985:
Idem, anotación anterior- Ver Semanario “DIGNIDAD ”, en su ejemplar N° 71 del 28.5.985, pág.-10.-
Grr.-
P ROCES ADA 6 DIC. 1985
18/2/986.- “EL POPULAR ”, en la pág. 4 de su edición del 14/2/986publica, bajo el título “Ejemplo
y Bandera de Lucha. LUIS EDUARDO ARIGÓN" un extenso artículo en el cual la periodista Elsa
Méndez recoge declaraciones de su esposa Sara BARROCAS y aporta datos de su propia experiencia
como militante del Seccional Sur del PCU en las décadas 60-70 donde compartió actividades con el
titular, presentándolo como un “mártir delfascismo "y “uno de los ejemplos ” del PC, que fue “bestial¬
mente arrancado de su hogar en la madrugada del 14 de junio de 1977" para ser “torturado terrible¬
mente y quizás asesinado ", estableciéndose además que en su honor el Seccional Sur del PCU (calle Yí)
lleva actualmente su nombre, y que su curriculum como militante comunista arranca en 1955 con
participación en el Festival Mundial de la Juventud por la Paz, en Varsovia, Polonia,
HOJA N° 5
OBSERVACIONES
Habiendo ingresado al Partido alrededor de 1960, desempeñándose hasta comienzos de la década
del 70 como Secretario político del Seccional Sur, pasando luego a dirigir sucesivamente los Seccionales
10° y 11 °y finalmente el 20°, destacándose como activo dirigente y organizador de huelgas y manifes¬
taciones, como importante dirigente comunista de FUECIy actuando, ya en la clandestinidad, como
Secretario Político del regional 5 desde febrero de 1976 hasta su detención, en mayo de 1977 por el
“Departamento de Inteligencia y Enlace ", donde permaneció casi una semana "antes de ser liberado. -
ITT/boc.-
DIC. 1988 REVISADO R 04
13.2.91: La Justicia condenó al Ministerio de Defensa Nacional a pagar “daños "por la desapa¬
rición forzada del titular en 1977.-Ver “Búsqueda” del 7.2.91, p. 8.-hmg.-l3.2.91: Ampliando la
anotación precedente, se informa que se le sigue considerando “desaparecido Ver: “La República ”
del 11.2.91, p. 16,-hmg.-
20
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Arigón, Luis - Sección 1
REVISADO 1988 N° 15
12/12/2001.- Según dio a conocerla “COMISIÓN PARA LA PAZ" creada por el Píe. de la Repúbli¬
ca, fue esclarecida la causa de su desaparición. Muerto por “torturas ” en el establecimiento de “La
Tablada (Ver “El Observador ” del 16/11/2001, pág. 3 y “La Rep. del 18/11/2001, pág. 3).- (BULTO
Nro. 712) (JOM).-27/6/03 - Sus restos habrían sido enterrados en dependencias de las FF.AA. según
INFORME FINAL de la “Comisión para la Paz "publicado en Diario Oficial Nro. 26.242 del 25/4/03,
pág. 49-A.- (BULTO Nro. 712). (JOM)
PARTE DE NOVEDADES DIARIAS. I a QUINCENA JULIO 1974’
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
DEPARTAMENTO N° 5
MEMORÁNDUM OPERACIONAL N° 193
12 de Julio de 1974
1044 ALLANAMIENTOS (1) DETENIDOS (11) (REUNIÓNNO AUTORIZADA)
A la hora 19.20 del día de ayer, por órdenes del Sr. Crio. Insp. del Jefe delnsp., el Sub.Crio. Miguez
y personal subalterno, concurrieron al Apto. 4 de la calle Hirnalaya Nro. 3017, donde se llevaría a cabo
una reunión no autorizada.- En el lugar se encontraba el Of.Ayte. Milton Pereyra, del Cuerpo de Radio
Patrulla, a cargo del patrullero N° 13, como así también a las dotaciones de los coches Nros. 47; 21;
y 41; quienes habían procedido a trasladar a Sec. 13ra.; 9 detenidos, que eran los que componían la
reunión; permaneciendo en el apto, solamente la dueña de casa, Sra. M.L.A.A. (...).-
7) Luis Eduardo ARIGÓN CASTEL, oriental, casado, de 48 años, traductor de International Book
Service; dorn. en Belgrano 2872; C.I. 480.439; con anotaciones en el Dpto. 3.
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
DEPARTAMENTO N° 5
MEMORÁNDUM OPERACIONAL N° 194
13 de Julio de 1974
INTERNADOS 11.-AMPL.Nral. 1044.-
Por orden superior; ala hora 22.00 del día de ayer fueron internados en el Cilindro Municipal, los
detenidos: S.M.G.; Luis Eduardo ARIGÓN CASTELL; P.G.R.; N.N. de L.M.; F.B.F.; A.W.DE VA.;
J.S.Q.A.; R.A.G.S.; los que fueron detenidos en una reunión no-autorizada.- (...)
PARTE DE NOVEDADES DIARIAS. I a QUINCENA MAYO 1977
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
DEPARTAMENTO N° 6
Novedades 30.4.977 a 1.5.977
30 de abril de 1977
(759)
CORRESPONDE A LA HORA 06.15’ (Ampliación numeral 753; constancia sobre detenidos)
A la hora del margen, registra entrada en este Dpto., procedente de Seccional 2da. de Policía,
donde se encontraba en calidad de depósito el detenido: B.F. (...). Posteriormente a la hora 07.30 ’del
día de la fecha, un equipo de este Dpto. (...), se traslada hasta la finca sita en la calle Chamberlain N°
4766 H., domicilio del detenido antes mencionado. (...) El mismo equipo se traslada hasta la sede
3 Idem.
21
Tomo II - Datos de las víctimas
de la Central de U. T.E. de Manga, sita en la calle Carlos A. López N° 4200. Una vez allí se procede a
la detención de quien resultó ser: C.E.N.A. (...). Se menciona que el mismo, de acuerdo a declaraciones
(...) mantendría contacto telefónico con una persona requerida de apellido TASSINO. (...).
Ampliando el parte mencionado y de acuerdo a una información existente en el Dpto. de que la
persona: R.P., mantendría comunicaciones importantes con el requerido TASSINO, y que trabajaría en
la Sección Tráfico de ANTEL (...) se solicita si no es posible obtener el domicilio; buscando el mismo
en las “fichas de personal”, arroja que su domicilio sería en la calle (...).
Indagado en primera instancia en este Dpto., si conoce a la persona de apellido TASSINO, mani¬
fiesta que sí: que lo conoció cuando era empleado de U. T.E., que lo trató hasta el año 1974, habiendo
dejado de trabajar a mediados de ese año en dicho ente; que la última vez que estuvo con él, lo fue en
Playa Honda, cuando se encontraba con su hijo paseando; que en esa ocasión sólo lo saludó simple¬
mente ya que aquél pasaba por el lugar. (...).
(767)
AMPLIACIÓN NUMERAL 759 (Cotistaticia sobre detenidos)
Ampliando el numeral de mención, y a los efectos de ubicar a la persona: Óscar TASSINO, un
equipo de este Dpto. (...) se traslada hasta la zona de Av. Italia y Cooper, a los efectos de poder
localizar el domicilio de los padres del mencionado, los que se afincan en Calle 5 N° 2231; ubicán¬
dose esta calle, pero no pudiéndose identificar el número de mención; posteriormente el mismo
equipo se traslada a la calle Belgrano N° 2872, donde se domicilia una persona llamada “E ”, el que
estaría vinculado con el antes mencionado TASSINO, según informaciones llegadas a este Dpto.
Con el N° 188 de Procedimiento, se efectuó una inspección en dicha finca, Apto. 1, ante la
presencia de su morador Sr. Luis Eduardo ARIGÓN CASTEL, cas., de 51 años de edad, titular de la
C.I. N° 480.439, de profesión Traductor; el cual fue conducido a este Dpto. donde registra entrada
a la hora 05.45’. Es de mencionar que la misma finalizó sin novedad. (...).
PARTE DE NOVEDADES DIARIAS. I a QUINCENA MAYO 1977
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
DEPARTAMENTO N° 6
MEMORÁNDUM
1° de mayo de 1977
(773)
AMPLIACIÓNNral. 767 DEL DÍA DE AYER (Constancia sobre detenidos)
Ampliando el parte mencionado, referente a la detención de dos (2) empleados de U.T.E. (...) Cabe
agregar que el detenido: Luis Eduardo ARIGÓN CASTEL en el D-3 (Fichero) posee profusas anotacio¬
nes, entre las cuales se destacan: “7/8/955: Viaja a Varsovia para asistir a 5to. Congreso Mundial de la
Juventud. 10/962: Viaja a Cuba; 25/2966: Se establece que esfuncionario importante del PC..- Candidato
del FIDEL en carácter de 3er. Suplente del 34° titular de la Junta Dptal. En las elecciones de 1966: 22/8/
74: Detenido el 11/7/74 en Himalaya 3017 apto. 4, por reunión no autorizada a disposición de la DNII -
D-5, internado en el Cilindro el 12/7/74.-17/9/74: Candidato a la Junta Dptal. Lista 2001 (P.D.C.-F.A.) en
las elecciones de 1971; 9/6/75: Afiliado al PC. No. 1577 desde el 12/7/961, según material incautado a
Rodney Arismendi; 2/8/76: Según carpetas incautadas (...), el titular integra lista defuncionarios rentados
del PC. Agrupación “Sur” Sec. Transportes como Secretario “Político”.- Interrogado el causante al
respecto, expresó: que toda esta información era incierta, que su militancia estaba dentro del “Batllismo ”,
aceptando haber integrado el FIDEL y F.A. y conocer a TASSINO, pero dice no haberlo visto desde hace
diez (10) años; agregó también, “que estamos viviendo en una dictadura militar, donde los obreros son
torturados". (...).
Cabe agregar, que en el día de la fecha, por orden del Sr. Director de ésta, los detenidos: 1-R.G.R.:
2-M.P.E.: 3-P.A.C.; 4-J.B.F.; 5-C.N.A.; y 6-Luis ARIGÓN CASTEL; pasan a régimen de Medidas
Prontas de Seguridad a disposición del Poder Ejecutivo. - Se ampliará.
22
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Arigón, Luis - Sección 1
PARTE DE NOVEDADES DIARIAS. I a QUINCENA MAYO 1977
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
PARTE DE NOVEDADES No. 122
2 de mayo de 1977
1) DETENIDOS ASUNTO U.T.E.: 1 LIBERTAD Y 6 INTERNADOS POR MEDIDAS P. DE SEGU¬
RIDAD
Consecuente con lo informado en el Nal. 5 del Parte de Novedades de fecha 29/4/77y subsiguientes,
cotí relación a los detenidos (5 personas y) Luis Eduardo ARIGÓN CASTEL, los cuales fueron indaga¬
dos por integrar un grupo de empleados de U. T.E./A.N.T.E.L. que mantenían contactos con un reque¬
rido por las FF.CC. y fabricaron volantes alusivos al I o de Mayo, cuyo texto metía al derrocamiento de
las autoridades Nacionales vigentes, han pasado al régimen de las Medidas Prontas de Seguridad, por
orden y a disposición del Poder Ejecutivo.
No obstante se procura la detención de TASSINO, concurriéndose a la finca de la calle 5 N° 2231,
domicilio de Teresa ASTEASU RODRIGUEZ de TASSINO, oriental, casada de 64 años, C.I. No.
1.822.950, jubilada de Industria y Comercio, quien indagada sobre su hijo expresó: que hace dos años
que no lo ve, realizándose una inspección en el lugar con resultados negativos.
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
DEPARTAMENTO N° 1
4to. PISO CÁRCEL CENTRAL
2 de Mayo de 1977
LISTA DE DETENIDOS N° 122
DEPARTAMENTO N° 6 Crio. Homero Vaz Bresque
Luis Eduardo ARIGÓN CASTEL. C/A 1-5-77
DIRECCION NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
DEPARTAMENTO N° 6
MEMORÁNDUM
Novedades 4.5.77 a 5.5.77
4 de marzo de 1977
(791)
AMPLIACIÓN NUMERAL 783 DEL DÍA DE AYER (constancia sobre detenidos). Siendo la hora
18.00 del día de la fecha, por así haberlo ordenado la Supervisión; del de esta Dirección, el detenido
Luis Eduardo ARIGON CASTEL, recuperó su libertad. Se ampliará.
Informes Militares
Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Repositorio documental encon¬
trado en el CGIOR. Ministerio de Defensa Nacional 4 . índice de datos sobre detenidos desaparecidos.
REFERENTE A: ARIGÓN CASTEL, LUIS EDUARDO
Fecha de Nacimiento: 1928/00/00 Lug. Nac.: República Oriental del Uruguay
Documentos: Credencial Cívica: AUB 2452
4 En Archivo COMIPAZ.
23
Tomo II - Datos de las víctimas
Direcciones: Campisteguy, Dr. Juan 2670 esq. Artigas, Bvar. Gral. (1961/07/12)
Profesiones u ocupaciones
Fechas de comienzo y fin: 1961/07/12-0/0
Cargo: Empleado
Otras Actividades
Lugar: Partido Comunista - Afiliado N° 15774
Varios: Fecha del hecho: 2002/10/30
Detalle: Comisión para la Paz concluyó que fueron muertos en centros de detención
ACTIVIDADES VARIAS:
Fecha del hecho: 2002/10/30
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Se establece que estando detenido, su muerte se produjo el 15/06/1977
Fecha del hecho: 2003/04/16
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Que sus restos cremados fueron arrojados al R. de la Plata (zona P. de la Arena)
Observaciones
02.05.1977. Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). Arrestado por reunión no
autorizada del Partido Comunista e internado bajo Medidas Prontas de Seguridad, por orden y a
disposición del Poder Ejecutivo. Recupera su libertad a los tres días.
13.11.1981. Junta de Comandantes en Jefe . Servicio de Información de Defensa (SID). Listado de
personas requeridas y liberadas: SECRETO: Arigón, Eduardo. No registramos.
Gestiones
Estado Mayor Conjunto (ESMACO). Entrevista de Sara Barrocas de Arigón con el Cnel. Hugo
Camps. Este le comunica que su esposo estaba detenido en dependencias del Ejército en calidad de
“incomunicado”.
Comando General del Ejército (CGE). A la semana de la detención, su esposa concurre a las oficinas
de Br. Artigas y al local del Prado. Allí se niega que estuviera detenido en alguna dependencia militar.
00.07.1977. Estado Mayor Conjunto (ESMACO). Nueva visita de Sara Barrocas atendida por el
Cnel. José Gervasio Capo Tello. Le informa que oportunamente recibiría noticias del detenido. Ello no
ocurre. Luego realiza gestiones ante un conocido de la infancia, el Cnel. Carlos Canclini. Este le respon¬
de: en cuanto hable le van a levantar la incomunicación.
31.08.1977. Consejo de Estado. Comisión de Derechos Humanos. Carta dirigida al Dr. Hamlet
Reyes y recibida por el Sr. Murguía. Sin respuesta.
00.09.1977. Estado Mayor Conjunto (ESMACO). Nueva entrevista con el Cnel. Hugo Camps.
Interrogado luego mediante exhorto por el Fiscal Militar, Camps responde que la Sra. Barrocas le
solicitó información sobre el Sr. Luis Eduardo Arigón Castel, a quien en primera instancia le informó
que estaba detenido; pero que a las 24 horas, esa información había sido rectificada dado a que quien
estaba detenido era el ciudadano Julio Arigón, quién figuraba saliendo del país para la República
24
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Angón, Luis - Sección 1
Argentina vía Colonia. Que una vez constatado el error, cita a la Sra. Sara Barrocas para hacerle saber el
error que había existido. Posteriormente a esto, todas las veces que la mencionada señora le requirió
información su contestación fue que el que figuraba como detenido era el Sr. Julio Arigón, quien había
abandonado el país.
18.09.1977. División de Ejército 1. Carta al Comandante, Gral. Rodolfo Zubia, que es recibida por
el Cnel. Albornoz. Se comunica que no hay ningún detenido con ese nombre.
Ministerio de Defensa Nacional. Comunican que la información sobre detenidos corresponde al
Comando General del Ejército.
Comando General del Ejército (CGE). La respuesta es que no existe ningún detenido con ese
nombre.
29.10.1977. Comando General de la Armada, Prefectura Naval y Cuerpo de Fusileros Navales
(FUSNA). Resultados negativos.
Jefatura de Policía de Montevideo, Dirección Nacional de Información e Inteligencia (Departamen¬
to N° 5). Resultados negativos.
03.11.1977. Comandante en Jefe del Ejército. Cartas al Tte. Cnel. Julio C. Vadora y al Gral.
Gregorio Alvarez.
Aviación Militar e Inteligencia Militar. Sin respuestas.
00.12.1977. Amnesty International.
27.12.1977. Consejo de Estado. Comisión de Respeto de los Derechos Individuales.
Entrevista con el Nuncio Apostólico.
Estados Unidos. Carta enviada a la Sra. Rosalynn Cárter, esposa del Presidente norteamericano
James Cárter.
Estados Unidos. Carta enviada al Reverendo Charles Trentham de la Primera Iglesia Baptista de
Washington.
Entrevistas con varios embajadores en Montevideo.
27.09.1978. Consejo de Estado. Comisión de Respeto de los Derechos Individuales. Nueva carta.
Resultado negativo.
00.02.1979. Amnesty International. Nueva carta.
07.08.1980. Consejo de Estado. Comisión de Respeto de los Derechos Individuales. Tercera carta.
Sin respuesta.
Denuncias
12.12.1977. Juzgado Militar de 2 o Turno. Recurso de Habcas Corpus presentado por la señora
Sabina Castel de Arigón, madre de Luis Eduardo Arigón.
13.12.1977. Juzgado Militar de 2 o Turno. Libra oficios requiriendo información al Ministerio del
Interior y Comandantes en Jefe de las Fuerzas Annadas.
00.02.1978. Habeas Corpus contestado en fonna verbal a los familiares. Sin información positiva.
29.09.1978. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Caso: N° 3471.
07.12.1978. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Solicitud de infonnación al Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Dr.
Adolfo Folie Martínez.
16.12.1978. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Reitera denuncia ante Embajador de Uruguay en OEA, Dr. Mateo Márquez Seré.
25
Tomo II - Datos de las víctimas
00.02.1980. Cruz Roja Internacional. Denuncia personal de la esposa.
29.09.1980. Organización de Estados Americanos (OEA). Respuesta del Secretario Ejecutivo de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la denuncia contenida en el caso N° 3471.
20.04.1981. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo al Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Dr.
Estanislao Valdéz Otero: Por un error de secretaría, se ha consignado el nombre de Julio César Arigón
al transcribirse el pedido de información correspondiente al caso 3471, cuando en realidad, como
aclara el denunciante, se trata de Luis Eduardo Arigón Castel, persona en relación con la cual debe de
entenderse la requisitoria de informe, sobre las partes pertinentes transcritas con fecha 7 de diciembre
de 1978, copia de la cual se adjunta a la presente.
24.06.1981. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. Caso: N° 3471.
29.07.1981. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). El Secretario Ejecutivo, Edmundo Vargas Carreño, envía nota al Ministro de
Relaciones Exteriores.
01.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Denuncia colectiva. Caso: N° 9240.
08.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo al Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay,
Carlos Maeso, solicitando información sobre denuncia colectiva contenida en el caso N° 9240.
17.06.1985. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de
personas desaparecidas y hechos que la motivaron. Tomo I, Acta N° 11, Fojas 343-366.
15.07.1985. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora Parlamentaria. Tomo II, Acta 15,
Fojas 562-565. Ficha de Identidad. Tomo IV, Fojas 86.
Respuestas del gobierno uruguayo
25.10.1979. Ministerio de Relaciones Exteriores 3 . Dirección de Política Exterior a Misión Perma¬
nente del Uruguay ante la Organización de Estados Americanos URUOEA -Washington. Referente
caso 3471: Sírvase remitir siguiente información a dicha Comisión: Julio Arigón, no se encuentra
detenido ni ha sido procesado. Los términos de la denuncia son totalmente falsos. Diplomacia.
25.03.1980. Ministerio de Relaciones Exteriores. Junta de Comandantes en Jefe.
Servicio de Información de Defensa. Departamento II (Exterior). Secreto.
Parte Especial de Información Nro. C.E. 26/80. Para el Sr. Director de Política Exterior del
M.RR.EE. Evaluación: A -1.
Asunto: Contestación de antecedentes solicitados por memorándum Nro. 68/79 del 01.08.1979.
Referentes a: Arigón Castel, Luis Eduardo.
No se registra como detenido ni procesado.
Jefe del Departamento II (Exterior). Tte. Cnel. Rubén Díaz (Firma).
(En fonna manuscrita en el mismo P.E.I., se lee:) 16/6/80: Pol. Mil. = En el ámbito del Ejército, no
se registra.-
28.08.1980. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos. URUOEA. Washington. Nota N° 887/80 (también hay un télex con
fecha: 25.10.1979).
5 En Archivo COMIPAZ.
26
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Arigón, Luis - Sección 1
Caso 3471 (Uruguay)
Nombre: Julio Arigón
Fecha de respuesta del Gobierno: 28 de agosto de 1980
De acuerdo con instrucciones de mi Gobierno tengo el honor de dirigirme al señor Presidente para
hacer referencia al caso 3471 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y poner en su
conocimiento la siguiente información: Julio Arigón: No se encuentra detenido ni ha sido procesado.
Los términos de la denuncia son totalmente falsos.
11.06.1981. Ministerio de Relaciones Exteriores. Junta de Comandantes en Jefe.
DH172/81. Memorándum de: Dirección de Política Exterior (Derechos Humanos) a: Servicio de
Información de Defensa. Prioridad: URG. ENTREG. Solicitado por: CIDH Caso 3471.
Se requiere información sobre: Julio César Arigón (En fonna manuscrita, entre paréntesis, dice):
rectificado Luis Eduardo Arigón; Julio Arigón es el primo de Luis Eduardo Arigón, y fue detenido el
04.03.1978 por las Fuerzas Conjuntas.
20.08.1981. Ministerio de Relaciones Exteriores. Nota N° 1014/81 dirigida a la Misión Perma¬
nente del Uruguay ante la Organización de Estados Americanos (URUOEA) Washington: REFSU
Caso CIDH 3471. Sírvase enviar a esa Comisión siguiente respuesta: Cotí relación a Luis Eduardo
Arigón Castel, el Gobierno de Uruguay informa que desde el 4/5/77 en que recuperó la libertad, no
se registra como detenido ni como procesado. Diplomacia.
00.12.1982. Ministerio de Relaciones Exteriores. Junta de Comandantes en Jefe.
Servicio de Información de Defensa. Departamento II (Exterior). Secreto.
Parte Especial de Información Nro. C.E. 64/82. Para el Sr. Director de Política Exterior del
M.RR.EE. Evaluación: A -1.
Contestación de antecedentes solicitados por memorándum Nro. 128/82 de fecha 02.12.1982.
Arigón Castel, Luis Eduardo
Bleiet; Eduardo
Escudero Matos, Lorenzo Julio
Tassino, Óscar
Con referencia a las mencionadas personas, se informa que no existe ninguna modificación de su
situación.
Sub Director del S.I.D. Cnel. Ramón A. Sánchez (Firma).
30.04.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Mensaje N° C 268 D4 a Misión Permanente del
Uruguay ante la Organización de Estados Americanos (URUOEA) Washington. Tenga a bien enviar la
siguiente respuesta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En relación a su nota de fecha
08.03.1984 relativa al caso N° 9240, el Gobierno de Uruguay desea informar lo siguiente: (...) Luis
Eduardo Arigón Castel no se registran como detenidos ni procesados. DIPLOMACIA. Junta de
Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa. DEPTOII.
21.05.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Nota respuesta del gobierno uruguayo a solici¬
tud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso N° 9240.
14.11.1985. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos (URUOEA) Washington. Tenga a bien enviar por esta vía transcripción
texto notas respuestas esa representación a la CIDH referidas caso Nro. 3471 de fechas 28 de agosto
y 21 de agosto 1981. DIPLOMACIA. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de
Defensa. DEPTO II.
27
Tomo II - Datos de las víctimas
21.06.1989. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos (URUOEA) Washington. Fax 314. Refmi conversación telefónica día
hoy tenga a bien remitir urgente vía fax flotas cursadas a CIDH en Agosto 28 de 1980 y 21 de agosto
de 1981 referidos a caso 3471. Diplomacia. (Manuscrito) Se remiten notas: N° 887/80 de 28 de agosto
de 1980 y N° 1014/81 de 21 de agosto de 1981.
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
20.05.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4 o Turno. Denuncia presentada
por la señora Sara Barrocas de Arigón. Ficha P/98/85.
29.07.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4 o Turno. Juez Militar de Ins¬
trucción de 3er. Turno, Cnel. Alfredo Ramírez. Oficio N° 227/85. Entabla contienda de competencias
y en su defecto contienda de jurisdicción ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
4 o Turno en las denuncias respecto a Luis Eduardo Arigón, Eduardo Bleier, Roberto Gomensoro, Luis
Eduardo González y Fernando Miranda.
17.04.1986. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4 o Turno. Denuncia presentada
por Elena Bleier de Lazar. Ficha P/94/85. A los efectos de completar la prueba de los hechos denun¬
ciados, Sara Barrocas de Arigón pide se libre oficio al Ministerio de Relaciones Exteriores, solicitán¬
dole remitir a la Sede los antecedentes e informaciones relativas a las denuncia N° 2515 a nombre de
Eduardo Arigón o Julio César Arigón (denunciante). Caso N° 3471.
01.06.1987. Presidencia de la República. Expediente N° 1622/B/87. Asunto: Barrocas de Arigón,
Sara. Presenta escrito solicitando le sea notificado el acto administrativo relativo a los arts. 3 y 4 de
la Ley 15848.
12.04.1989. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4 o Turno, Dr. Darío Peri Valdez.
Oficio N° 628. Remite a la Presidencia de la República los autos "Barrocas de Arigón Sara por Luis
Eduardo Arigón Castel. Denuncia". Ficha P/98/85 de acuerdo a lo previsto por el art. 4° de la Ley N°
15848.
24.04.1989. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 303 al Poder Ejecutivo. Remite exhorto N°
628 y denuncia provenientes del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4° Tumo a los
efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto por el art. 4° de la Ley N° 15848.
30.05.1989. Presidencia de la República. Mensaje N° 14/89. Respuesta al Mensaje N° 303 de la
Suprema Corte de Justicia relacionado con el exhorto N° 628 del Juzgado Letrado de Primera Instan¬
cia en lo Penal de 4° Turno. Considera el hecho denunciado comprendido en el art. 1° de la ley N°
15848.
30.05.1989. Presidencia de la República. Mensaje N° 14/89/A. Solicita al Ministerio de Defensa
Nacional disponga la investigación de los hechos denunciados de acuerdo al art. 4° de la ley 15848.
05.06.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Dispone la investigación a cargo del Fiscal Militar de
2do. Tumo, Cnel. José Sambucetti.
10.08.1989. Fiscal Militar eleva informe de la investigación al Ministerio de Defensa Nacional y
conclusiones: En suma, no ha sido posible determinar fehacientemente qué fue lo ocurrido realmente
con el denunciado, ni en cuanto a su persona ni quienes fueron los responsables directos de tal
desaparición. Los indicios que apunta a integrantes de las Fuerzas Armadas quedan desvirtuados
con los informes recibidos de esas instituciones y de los restantes elementos de prueba producidos
en autos.
11.08.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Eleva actuaciones a la Presidencia de la República.
14.08.1989. Presidencia de la República. Toma conocimiento de lo informado disponiéndose la
devolución de las actuaciones al Ministerio de Defensa para que notifique a la denunciante.
24.08.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Al no presentarse la denunciante en tres citaciones,
se dispone el archivo del caso.
28
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Arigóti, Luis - Sección 1
Acciones civiles de reparación patrimonial
20.10.1987. Juzgado Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo de 1er. Tumo.
Ficha N° 74/87. Sara Barrocas de Arigón y otras c/ Estado por desaparición. Ministerio de Defensa
Nacional. Reparación Patrimonial. Archivo afio 1991 N° 183. Patrocinante Actor: IELSUR. Patrocinante
Ministerio de Defensa Nacional: Dr. Daniel Artecona.
25.04.1988. Estado-Ministerio de Defensa Nacional. Interpone excepción de caducidad contra la
acción de reparación patrimonial planteada.
04.05.1988. Los familiares contestan la excepción de caducidad interpuesta por el representante del
Estado y solicitan se rechace la misma, ordenando la contestación de la demanda presentada.
13.05.1988. Juez Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo de 1er. Turno, Dr.
Angel Eguren. Resolución: Rechazar la excepción de caducidad opuesta en lo que respecta a la desapa¬
rición forzada del Sr. Luis E. Arigón, sin perjuicio de declarar que cuando se instauró la demanda ya
habían caducado las acciones derivadas de la detención de dicho Sr Arigón y condenan a la excepcionante
en los costos del incidente.
25.05.1988. Estado-Ministerio de Defensa Nacional. Interpone recurso de reposición y
subsidiariamente el de apelación contra la sentencia dictada por el Juez Letrado de Primera Instancia
de lo Contencioso Administrativo.
08.08.1988. Sala de Apelaciones de 6 o Turno. Se elevan los autos para sentencia de segunda instan¬
cia.
17.08.1988. Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 6 o Turno. Ficha N° 576/88. Barrocas de Arigón,
Sara y otras, c/ Estado. Ministerio de Defensa Nacional.
24.04.1989. Tribunal de Apelaciones de 6 o Turno. Sentencia interlocutoria de segunda instancia N°
106. Resuelve confirmar, con costos, la sentencia apelada.
15.08.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Contestación a demanda del señor Juez Letrado de lo
Contencioso Administrativo: Que se niegan en forma total y absoluta los hechos en que se basa la
demanda de autos y solicita se falle desestimándola con imposición de las máximas cargas procesa¬
les por la parte adora.
15.09.1989. Los familiares solicitan al señor Juez Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso
Administrativo que, habiéndose decretado la apertura a prueba del juicio, se acompañe a la carpeta
actora toda la documentación presentada con el escrito de la demanda y que se señale día y hora para la
deposición de testigos.
14.06.1990. Juzgado Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo. Familiares.
Alegato.
30.07.1990. Juzgado Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo. Ministerio
de Defensa Nacional. Alegato.
04.12.1990. Juzgado Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo. Sentencia N°
117 de Primera Instancia. Dr. Pedro Keuroglian: Acógese la demanda y condénase al Estado (Ministe¬
rios de Defensa y del Interior) a abonarlos daños y perjuicios emergentes de la responsabilidad por la
desaparición de Luis Eduardo Arigón Castel.
03.05.1991. Juzgado Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo de 1er. Tumo.
Las partes solicitan la suspensión de los procedimientos.
28.06.1991. Suscripción de acuerdo transaccional entre las partes.
15.08.1991. El Juez Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo homologa la
transacción. Se archivan las actuaciones.
29
Tomo II - Datos de las víctimas
Comisión para la Paz. Anexo 3. 1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a ciudadanos uruguayos (ANEXO N°
3), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a) Considera confirmadas 26 denuncias -3 anteriores incluso a junio de 1973 y 23 posteriores-, en
función de que existen elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO N°3.1 fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no
reconocidos como tales, fueron sometidas a apremios físicos y torturas en centros clandestinos de
detención y fallecieron, en definitiva, sea como consecuencia de los castigos recibidos -en la enorme
mayoría de los casos- o como consecuencia directa de actos y acciones tendientes a provocar su muerte
en algún caso excepcional.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano uruguayo LUIS EDUARDO ARIGÓN CASTEL (C.I. N° 480.439), porque ha recogido
elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:
a. Fue detenido en su domicilio de la calle Belgrano N°2872, Apto. 201, en la noche del 13 al 14
de jimio de 1977.
b. Fue llevado a La Tablada donde fue intensamente torturado; dado que se hallaba visiblemente
mal, se convocó a un médico que no pudo intervenir por las condiciones de extrema gravedad en que
se hallaba.
c. Al finalizar la sesión de tortura, en la tarde del 15 de jimio de 1977, cayó moribundo sobre
otro detenido y falleció minutos después.
2. Sus restos -según la información recibida- habrían sido primero enterrados en el Batallón 14
de Toledo y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.
Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República
08.08.2005. Comandante en Jefe del Ejército. Informe de la Comisión Investigadora sobre el
destino final de los 33 ciudadanos detenidos en el período comprendido entre el 27 de junio de 1973 y
el I o de marzo de 1985.
Anexo N° 1. Referente a las actuaciones relacionadas con la búsqueda de información de los
ciudadanos denunciados como desaparecidos hasta la fecha, y luego de analizada, se arribó a las
conclusiones que a continuación se detallan para cada uno de los siguientes casos:
2. Luis Eduardo Arigón Castel
Fue detenido por el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas a mediados de diciem¬
bre de 1975 en su domicilio de la calle Belgrano No. 2872 Apto. 201, en la noche del 13 al 14 de jimio
de 1977.
Fue trasladado al centro de detención de “La Tablada ”, falleciendo el 15 de junio de 1977.
Sus restos fueron enterrados en el predio del Batallón I. Parac. No. 14, posteriormente fueron
exhumados y cremados; sus cenizas y restos esparcidos en la zona.
08.08.2005. Comando General de la Armada. OF. COMAR N° 217/08/VIII/05. Extracto de la
información existente en los archivos de la Armada Nacional respecto a los 26 casos confirmados de
personas detenidas desaparecidas en el Uruguay de acuerdo al Informe de la Comisión para la Paz.
ARIGÓN CASTEL Luis Eduardo
29/10/77. Se presentó su esposa en el Comando General de la Armada solicitando información
sobre la detención del SUJETO, aduciendo que fue detenido en Jimio 1977 sin tener noticias del mismo.
Se contesta que se carece de información.
13/09/80. Ante solicitud de información del Consejo de Estado, se contesta que no se encuentra ni
estuvo detenido en el ámbito de la Armada.
30
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Arigón, Luis - Sección 1
23.05.85. La Comisión de Familiares de Desaparecidos presentó ante la justicia la denuncia de su
desaparición, con prueba de su detención en Unidades Militares y centro de reclusión clandestina
(Prensa - La Hora).
16/06/89. El M.D.N. según OF. N°37/89. solicita el informe sobre el procedimiento efectuado el 14/
06/1977 en el domicilio (Belgrano 2872 Apto. 201) en el cual se le detuvo.
27/06/89. Se contesta lo siguiente: consultadas las Agencias FUSNA, DIVINy el archivo de esta
División, se informa que el referido SUJETO no fue detenido el 14/06/1977 por efectivos de las
citadas Unidades.
06/11/90. Figura como desaparecido en Uruguay el 14/06/1977, según denuncia radicada en
SERPAJ, ante la Comisión. Fue detenido en su domicilio por 8 o 10personas de las FF.CC. (Comi¬
sión de Investigación del Parlamento sobre DD.HH. 1985).
08.08.2005. Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea Cap. "Boiso Lanza". Asun¬
to: Cumplimiento del artículo 4° de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0281 (S).
(Sin información sobre el caso)
Declaratoria de ausencia
14.09.2005. Poder Legislativo. Asamblea General. Se aprueba la Ley N° 17894: Declárense ausen¬
tes por causa de desaparición forzada, a las personas cuyo desaparecimiento dentro del territorio
nacional resultó confirmado en el Anexo 3.1 del Informe Final que produjo la Comisión para la Paz.
17.02.2006. Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz. A solicitud de familiar, se emite
el certificado de ausencia por desaparición forzada, de conformidad con lo establecido por la Ley
17894.
Hallazgo de restos
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación:
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
31
Tomo II - Datos de las víctimas
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 867.144.
Credencial Cívica: OEI 1890.
Individual dactiloscópica: V 4444 V 4444.
Edad: 47 años.
Fecha de Nacimiento: 07.01.1927.
Lugar: Ciudad de Meló, Departamento de Cerro Largo.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Casado.
Hijos: 1.
Domicilio: Delta del Tigre, manzana 10, solar 7, Departamento de San José.
Estudiante:
Ocupación: Obrero de la construcción.
Alias: El Viejo.
Militancia: Partido Comunista (PCU), Frente Amplio (FA) (con vínculos en la zona
con miembros del MLN).
' Legajo COMIPAZ N° 29.
32
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Arpiño, José - Sección 1
Detención
Fecha: 18.04.1974.
Lugar: En su domicilio en el Delta del Tigre, manzana 10, solar 7, Departamento de San José.
Uruguay.
Hora: 2 de la madrugada.
Reclusión: Aeródromo militar "Cap. Boiso Lanza" en Cno. Mendoza e Instrucciones, en el lugar
conocido como "La perrera".
Circunstancia: Su esposa permanece los primeros días detenida en Boiso Lanza, en una cabina
donde entrenan pilotos; luego la trasladan a una torre a la que se sube por una escalera, donde había seis
celdas. Lo ve dos o tres días antes del 1° de mayo y todavía estaba vivo. Había sido muy torturado,
estaba con el abdomen hinchado y le tiraban agua encima. Se reconoció su ronquido por la voz, porque
Arpiño Vega sufría laringitis y enroquecía frecuentemente; no podía hablar del dolor, sólo emitía
quejidos. Su esposa insiste en que no lo torturen más porque por razones físicas no puede hablar. Un
día la llevan y la interrogan en presencia de él. Es la última vez que lo vio.
Testigos: Nélida Aída Balao Brito (esposa), Miguel Arpiño (hijo), Walter Miranda (amigo), B.T.
(detenido).
Testimonios: Testimonio del ex dirigente sindical Walter Miranda en el diario “La República”
(10.09.2000): Efectivos de la Fuerza Aérea asaltaron mi casa en el Delta del Tigre, de noche. Rompie¬
ron la puerta a patadas y me sacaron desnudo a la calle. Mientras me llevaban, yo escuchaba que
gritaban: “¡Matálo ahí, matólo!”. Me encapucharon, me tiraron adentro de la camioneta y me lleva¬
ron a Boiso Lanza. Allí me torturaron durante once días seguidos. (...) A los presos que íbamos
cayendo nos llevaban a la perrera de la base. Nos metían en las casillas de los perros. En ese lugar nos
torturaban. Nos dejabati allí hasta que querían, rodeados por los perros, que andaban sueltos. Des¬
pués nos llevaban a otro lado. Cuando sucedió lo de Miguel (Arpiño) había irnos 15 presos en la
perrera, entre ellos yo. En otro local había unos 30 detenidos que ya habían pasado porta tortura. (...).
Mientras yo estaba allí fue que mataron a Miguel. El era un hombre muy fuerte, acostumbrado al
trabajo pesado. Un día durante el período de tortura que estábamos sufriendo, rompió las esposas.
Tiró y tiró hasta que las rompió.
Los militares se asustaron. Nunca había visto hacer eso a un hombre. Entonces reaccionaron
pegándole. Le pegaron con las cachiporras que tenían. Estaban muy nerviosos y le dieron con todo,
entre varios, durante un rato larguísimo. Estaban como desesperados y le pegaban cada vez más hasta
que se pasaron de mango y lo mataron. Yo pienso que no lo querían matar. (...). Después se dijo que lo
habían enterrado en el Cementerio del Norte, en una de las tumbas sin nombres, pero no me consta. Lo
que sí se es que lo mataron a golpes en Boiso Lanza.
Testimonio de B.T. ante el Grupo de Madres y Familiares (2000): Estando detenido desde los
primeros días de mayo de 1974 en la Base Aérea Capitán Boiso Lanza, en la celda contigua se
encontraba el hijo de José Arpiño. Por ese motivo me entero en una oportunidad que el hijo comenta la
noticia de que a su padre lo habían matado. No sabía que estaba desaparecido. Recuerdo sí que se
comentó entre las personas que allí estábamos recluidas, que Arpiño había sido víctima de una
paliza entre varios soldados, dentro del recinto donde se encontraba. Como consecuencia de los
golpes recibidos se produjo la muerte.
Atribuido a: Integrantes de la Fuerza Aérea que revisten en la Unidad de Servicios del Aeródromo
“Capitán Boiso Lanza” (USACBL).
Casos conexos: Detenciones de F.I., Tito Arpiño, W.M., Nélida Balao, S. (esposa, hijo y vecinos en
el Delta del Tigre).
33
Tomo II - Datos de las víctimas
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: 28.04.1974.
Lugar: Aeródromo militar "Cap. Boiso Lanza".
Hora:
Circunstancia: Durante una sesión de tortura rompió las esposas y entonces los custodios le
empezaron a pegar golpes de cachiporra hasta matarlo. Su cadáver es recubierto con cal y enterrado en
una chacra en custodia de la Fuerza Aérea en las proximidades de Pando. Según el informe del Coman¬
dante en Jefe de la Fuerza Aérea al Presidente de la República, el supuesto lugar de enterramiento se
encontraría en la continuación del monte cercano a las instalaciones habitacionales existentes en aquel
momento, a un metro de profundidad.
Testigos:
Testimonios:
Atribuido a:
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Ficha Patronímica 2 .
APELLIDOS ARPIÑO VEGA: -(a) ‘EL VIEJO ”
NOMBRES José.-
Hijo de
Nacido el 7/1/1937.-
Lugar Cerro Largo
Estatura regular -
Col. Ojos castaños; Compl. Gruesa; cabellos castaños;
Raza Marcas y Peculiaridades
Organización: -Movimientos sediciosos.- P.Comunista.-
Profesión
Lugar de trabajo
Domicilio Delta del Tigre (manzana 10, solar 7)- SAN JOSE.- (1974)
Documento C.I. Nro. 867.144:
Pasaporte
FALLECIDO (1) "El Obs. ” 10/8/05, pág. 3.-
Datos familiares: estatura regular; complexión gruesa; cabellos y ojos castaños; casado con
BALAO BRITO: Nélida Aída.
2 En Archivo DNII.
34
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Arpiño, José - Sección 1
29/5/1974:- Se requiere su captura por Comunicado N° 116 de las FF.CC.-apm.-4/VI/974:-RE-
QUERIDO No. 867.-(Requisitoria No. 23/974 de fecha 25 de Mayo/974 del SID).-lac.- 27/6/1974:-Por
P.E.I. (I) No. 48 7/974, jimio 1974, de D-II (E-2) del E.M.E. se establece que es requerido por el Dpto.
A-2(CGFA).-apm.-8/7/1975:-Afiliado al Partido Comunista desde el 30/3/71, según material incautado
a raíz de la detención de Rodney Tibaldo Arismendi el 8/5/74.-Carpeta 7073 de Asunto.-apm.-2/2/976.~
Según oficio 174/9 76 del 10/7/9 76 del SID, se encuentra REQUERIDO. - Ver ASUNTO 1 -1 -4-24. -míe. -
MICROFILM - A COSTO 1977
1/9/977.-Idem anotación de fecha 4/6/974, en Parte de Información Nro. 03/977 del 13/7/977 del
SID.-Ver Asunto 1-1-4-40. Ivf-
ABRIL 1983 - REVISADO -R04
06/09/984: Según Circular N° 11/84 del SID de fecha 4/9/84 y de acuerdo alo establecido por Oficio
“S” N° 292/84 del
HOJA N° 2
OBSERVACIONES
Cdo. Oral, de la FAU, se deja SIN EFECTO su Requisitoria por no existir elementos que la
mantengan.- Ver Asunto: 16-5 — 480.FL/glfs.-
PROCESADA 8 ENE 1986
DICIEMBRE 1988 - REVISADO - R05
REV. 1999 N° 16
15/1/2001.-Figura en la nómina de DESAPARECIDOS dada a conocer por la organización de Fami¬
liares de Desaparecidos y publicada por “La República ” el 18/12/2000, pág. 2.-En el caso concreto del
titular habría desaparecido en Uruguay el 18/4/74.-(BULTO Nro. 712).-(JOM).-2/1/2002.-Según dio a
conocer la “COMISIÓN PARA LA PAZ” -creada por el Pte. de la Rep. ” en conferencia de prensa del 13/
12/2001, fue aclarada la causa de su desaparición. Fue MUERTO por “apremios físicos " en una Unidad
Militar. Había sido detenido el ¡8/4/74.-(“La Rep. " 14/12/2001, pág. 12) (BULTONro. 712) (JOM). 27/
6/03 - Sus restos habrían sido enterrados en dependencias de las FF.AA. (INFORME FINAL de la
“Comisión para la Paz", publicado en Diario Oficial Nro. 26242 del 25/4/03, pág. 49-A) (Bulto 712)
(JOM).-4/10/05.-Según informe de la Fuerza Aérea Uruguaya entregado al Pte. de la República, el cuerpo
del causante fue enterrado en una chacra de la ciudad de Pando, luego de haber sido sometido a “malos
tratos”.- (“El Obs. ” 10/8/05, pág. 3).-(JOM).~
Informes Militares
Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Repositorio documental encon¬
trado en el CGIOR. Ministerio de Defensa Nacional 3 . índice de datos de detenidos desaparecidos.
REFERENTE A: ARPIÑO VEGA, JOSÉ
Fec. Nac. 1937/01/07 Lug. Nac.: Cerro Largo
Documentos: Cédula de Identidad 867144
Direcciones: San José (Dpto) (Delta del Tigre) Manzana 10 Solar 7 (1974/05/30)
Profesiones u Ocupaciones
Fechas de comienzo y fin: 1971/00/00
Cargo: Albañil
3 En Archivo COMIPAZ.
35
Tomo II - Datos de las víctimas
Otras Actividades
Lugar: Partido Comunista - Afiliado N° 64063 -1971/00/00
Lugar: Mov. Liberación Nacional -Integrante -1983/04/04
Relaciones Pers.
Progenitor/a de: Arpiño Balao, Miguel Angel
Fecha del hecho: 2001/09/19
Esposo/a de: Balao Brito Arpi, Nélida Aída
Fecha del hecho: 2000/09/19
Varios: M, W.M.
Fecha del hecho: 2000/09/19
Detalle: Testimonios de sus detenciones y muerte de Arpiño en Boisso Lanza
Varios: Fecha del hecho: 2002/10/30
Detalle: Comisión para la Paz concluyó que fueron muertos en centros de detención
ACTIVIDADES VARIAS
Fecha del hecho: 1974/04/18
Acción: Derechos Humanos
Detalle: Desaparecidos
Lugar: República Oriental del Uruguay
Texto: Denuncias de su detención y muerte posterior por torturas en Boisso Lanza
Fecha del hecho: 1974/04/18
Acción: Derechos Humanos
Detalle: Desaparecidos
Lugar: República Oriental del Uruguay
Texto: Según denuncia de la Cruz Roja, Familiares y FEDEFAM en el año 2000
Fecha del hecho: 1974/05/30
Acción: Requerido por
Texto: Sabérsele vinculado a los mov. sediciosos y pasar a la clandestinidad. Req. 867
Fecha del hecho: 1984/04/29
Acción: Requerido por
Texto: "Se deja sin efecto " su captura por no existir elementos
Fecha del hecho: 2002/10/30
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Establece que estando detenido, su muerte se produjo el 28/04/1974
36
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Arpiño, José - Sección 1
Fecha del hecho: 2003/04/16
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Que sus restos cremados fueron arrojados al R. de la Plata (zona de P. de la Arena)
Observaciones
25.05.1974. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Requisitoria
de captura N° 23/974. Requerido N° 867.
29.05.1974. Fuerzas Conjuntas. Oficina de Prensa. Comunicado N° 116. Requiere su captura por
sabérsele vinculado a los movimientos sediciosos y pasar a la clandestinidad.
00.06.1974. Estado Mayor del Ejército (EME). Departamento II. Parte Especial de Información
(PEI) N° 487/974. Requisitoria de captura por el Departamento A-2 (COFA).
00.08.1974. Su hijo es liberado cuatro meses después de su detención y queda emplazado; cuando
pregunta por su padre, le dicen que no debe preguntar nada. Su esposa es procesada por la Justicia
Militar y recluida en el Establecimiento Militar de Reclusión N° 2.
21.11.1974. Fiscal Militar de 4 o Turno, Coronel (PAM) Luis Medina. Consta en acta la versión de
"la fuga" del detenido: El mencionado José Arpiño Vega, en un procedimiento posterior al que fuera
llevado para señalar la morada de un posible sedicioso, (el 8 de junio de 1976) logró fugar de sus
custodias, no siendo aprehendido hasta la fecha.
10.07.1976. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Oficio N°
174/976. Reitera requisitoria.
13.07.1977. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Parte Espe¬
cial de Información (PEI) N° 03/977. Reitera requisitoria.
04.09.1984. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Circular N°
11/84. Se deja sin efecto su requisitoria por no existir elementos que la mantengan.
Gestiones
24.08.2000. Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. Presenta el caso de la
desaparición de José Arpiño Vega ante la Comisión para la Paz. La primera denuncia fue recibida por
Familiares dos meses antes de esa fecha.
Denuncias
1976. Delegación extranjera en el Hotel Victoria Plaza.
1980. Cruz Roja Internacional.
1982. Cruz Roja Internacional.
Respuestas del Gobierno uruguayo
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
Comisión para la Paz. Anexo 3.1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a ciudadanos uruguayos (ANEXO N°
3), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
37
Tomo II - Datos de las víctimas
a) Considera confirmadas 26 denuncias -3 anteriores incluso a junio de 1973 y 23 posteriores-, en
función de que existen elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO N°3.1 fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no
reconocidos como tales, fueron sometidas a apremios físicos y torturas en centros clandestinos de
detención y fallecieron, en definitiva, sea como consecuencia de los castigos recibidos -en la enorme
mayoría de los casos- o como consecuencia directa de actos y acciones tendientes a provocar su muerte
en algúrn caso excepcional.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano uruguayo JOSÉ ARPIÑO VEGA (C.I. N°867.144) porque ha recogido elementos de convic¬
ción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:
a. Fue detenido el día 18 de abril de 1974, a la hora 2 de la madrugada, junto cotí su esposa e hijo,
en su domicilio de Delta del Tigre (departamento de San José).
b. Fue llevado a la Base Aérea deBoiso Lanza, donde fue intensamente torturado en la perrera de
dicha unidad militar.
c. Durante una de las sesiones de tortura, probablemente el día 28 de abril de 1974, rompió las
esposas que lo sujetaban y fue duramente golpeado por el personal interviniente, lo que provocó su
muerte.
2. Sus restos -según la información recibida- habrían sido enterrados en un primer destino no
especificado y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.
Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República
08.08.2005. Comandante en Jefe del Ejército. Informe de la Comisión Investigadora sobre el
destino final de los 33 ciudadanos detenidos en el período comprendido entre el 27 de junio de 1973
y el I o de marzo de 1985.
Anexo N° 1. Referente a las actuaciones relacionadas con la búsqueda de información de los
ciudadanos denunciados como desaparecidos hasta la fecha, y luego de analizada, se arribó a las
conclusiones que a continuación se detallan para cada uno de los siguientes casos:
24. Ubagesner Chavez Sosa y José Arpiño Vega. Investigación a caigo de la Fuerza Aérea Uruguaya.
08.08.2005. Comando General de la Armada. OF. COMAR N° 217/08/VIII/05. Extracto de la
información existente en los archivos de la Armada Nacional respecto a los 26 casos confirmados de
personas detenidas desaparecidas en el Uruguay de acuerdo al Informe de la Comisión para la Paz.
ARPIÑO VEGA José. 04/06/74. Se requiere su captura por estar vinculado a los movimientos
sediciosos y haber pasado a la clandestinidad. (REQ. N° 23/74 -SID).
08.08.2005. Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea “Cap. Boiso Lanza”. Asun¬
to: Cumplimiento del artículo 4°de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0281 (S).
Señor Presidente de la República Oriental del Uruguay
Dr. Tabaré Vázquez
Presente.
De mi mayor consideración:
Cúmpleme elevar a Usted las averiguaciones llevadas a cabo, en relación a lo ocurrido con los
detenidos desaparecidos, en cumplimiento de lo dispuesto por Resolución del Poder Ejecutivo de
fecha 8 de junio de 2005.
La información aportada es con referencia a las personas detenidas desaparecidas, Sr. José
Arpiño Vega y Ubagesner Chávez Sosa, así como también la relacionada con las operaciones aéreas
en que se transportaron personas desde la ciudad de Buenos Aires en la República Argentina con
destino al Aeropuerto Internacional de Carrasco en nuestro país.
Saluda a Usted atentamente.
38
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Arpiño, José - Sección 1
El Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea.
Tte. Oral. (Av.) Enrique A. Bonelli. (Firma)
ARPIÑO VEGA. JOSÉ
De acuerdo a la información obtenida, fue detenido el 18 de abril de 1974. junto a su esposa e hijo
en su domicilio de Delta del Tigre (San José). Manzana 10. Solar 7, a la hora 02:00; siendo trasladado
a la entonces Unidad de Servicios de Aeródromo “Capitán Boiso Lanza
El Sr. José Arpiño Vega fue sometido a apremios físicos durante el interrogatorio, falleciendo en la
madrugada del 28 de abril de 1974. Ocurrido el hecho, la intención fue entregar el cuerpo a los
familiares, pero al no poder presentar un certificado de defunción, se procedió a montar un opera¬
tivo simulando su fuga y sepultando con cal el cadáver en una chacra, sito en Camino de las Piedri-
tas correspondiente a la Seccional Judicial N° 7 del Departamento de Canelones, próximo a la
ciudad de Pando; predio que estaba en custodia de las Fuerza Aérea, cuyas fotografías aéreas se
agregan mediante ANEXO A.
Con relación al supuesto lugar del entierro, éste se encontraría en la continuación del monte
cercano a las instalaciones hcibitacionales existentes en aquel momento, aproximadamente a un
metro de profundidad.
No existe en este caso información referente a que el cadáver haya sido exhumado, incinerado y
arrojados sus restos al Río de la Plata.
Declaratoria de ausencia
14.09.2005. Poder Legislativo. Asamblea General. Se aprueba la Ley N° 17894: Declárense ausen¬
tes por causa de desaparición forzada, a las personas cuyo desaparecimiento dentro del territorio
nacional resultó confirmado en el Anexo 3.1 del Informe Final que produjo la Comisión para la Paz.
Hallazgo de restos
Procedencia de la información: 08.08.2005. Informe del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea
Uruguaya al Presidente de la República.
Inhumación: Chacra en custodia de la Fuerza Aérea ubicada en Camino de las Piedritas, Departa¬
mento de Canelones, cercana a la ciudad de Pando, supuestamente en la continuación del monte
cercano a las instalaciones habitacionales existentes en aquel momento, aproximadamente a un me¬
tro de profundidad.
Exhumación: 30.10.2006. Las excavaciones realizadas en el terreno de la chacra por el Equipo de
Arqueólogos de la Universidad de la República, no hallaron los restos de José Arpiño Vega.
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
39
Tomo II - Datos de las víctimas
AYALA ÁLVEZ, Adán Abel 1
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 23.756 (Departamento de Rivera)
Credencial Cívica: HAB 24050.
Individual dactiloscópica: V 4443 E 4442.
Edad: 27 años.
Fecha de Nacimiento: 15.11.1943.
Lugar: Departamento de Rivera.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Soltero.
Hijos:
Domicilio: Hogar para estudiantes católicos de la Iglesia Parroquial, Ortiz 3380, Cerrito
de la Victoria, Montevideo.
Estudiante: Pasaje a 3er. año de la Facultad de Medicina.
Ocupación: Profesor de Biología y Física en el liceo de Rivera. Funcionario en Sani¬
dad Policial. Encargado de relaciones y asesor con el grado de Agente de 2a. (desde el
04.02.1969).
Alias:
Militancia: Sin antecedentes de militancia política o gremial.
' Legajo COMIPAZ N° 30.
40
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Ay ala, Abel - Sección 1
Detención
Fecha: 17.07.1971.
Lugar: En la vía pública, en Montevideo. Uruguay.
Hora:
Reclusión: Presuntamente trasladado al Departamento N° 6 de Información e Inteligencia de la
Jefatura de Policía de Montevideo.
Circunstancia: Es detenido en el trayecto a la casa de una compañera de estudios y funcionada de
Sanidad Policial en Pocitos. Iba a devolverle un libro. Un día antes de su desaparición, un individuo de
complexión gruesa, 1.80 de estatura, que conducía un automóvil color rojo marca Opel y que dijo
pertenecer a Sanidad Policial se presenta a preguntar por él en la casa de la compañera que Ayala iba a
visitar al otro día.
Testigos:
Testimonios:
Atribuido a: Comando Caza Tupamaros -“Oscar Burgueño” (CCT).
Casos conexos: Asesinato de Manuel Ramos Filippini por el Comando Caza Tupamaros “Oscar
Bargueño” (31.07.1971); Desaparición de Héctor Castagnetto( 18.08.1971); Asesinato de Ibero Gutiérrez
por el “Escuadrón Comando Caza Tupamaros” (28.02.1972).
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: 18.07.1971.
Lugar:
Hora: Luego de las 20 horas.
Circunstancia:
Testigos:
Testimonios:
Atribuido a: Escuadrón de la Muerte.
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Ficha Patronímica 2 .
AYALA ALVES: Abel Adán.-(1) Ext. 14-1-2-33 (2) Ext. Asunto 14-2-2-18.- he 23764-1
Cédula de Identidad
Credencial Cívica. Serie Número
Pasaporte
Céd. de Ident. del Interior
Ocupación: Estudiante de Medicina. Ene. de Relac. y Asesor de Serv. de S. Policial. (1)
Domicilio: Pensionista en local para estudiantes católicos en la Iglesia Parroquial del Cerrito de la
Victoria. (1) (1971)
Oriental. 28 años de edad en 1971. (1)
2 En Archivo DNII.
41
Tomo II - Datos de las víctimas
DESAPARECIDO
FALLECIDO
ANTECEDENTES.
16/2/981: Según diario “La Idea ” defecha 5/8/971. figura mencionado en un art. Titulado: “Ayala;
sin rastros de su paradero, cerca de un mes de desaparición ", donde figura como desaparecido desde
el día 17/VII/971 luego que indicara a sus amigos que iba a entregar un libro a una compañera de
sanidad de nombre Susana. Al transcurrir los días sin que el estudiante apareciera sus familiares
decidieron denunciar el hecho a la policía donde se encontraron con una insólita respuesta “Den por
seguro que Ayala se pasó a la clandestinidad ", ya que “estudiaba en Medicina y allí está elfoco ", El Dr.
Alberto Caymaris radicó un pedido de “babeas Corpus ”para el titular ante el Juez de Instrucción Dr.
Héctor Amilivia. Las distintas seccionales policiales han respondido sistemáticamente que no tienen
ningún dato.- De acuerdo a inf. de fecha 12/VIII/971 del Dpto. de Vigilancia de la Dirección de
Investigaciones de Mdeo.. se efectúan los descargos referentes a lo expuesto anteriormente por el
diario mencionado.- Ver Asunto 14-1-2-33.-he.-
ABRIL 1983 -REVISADO R 04
DICIEMBRE 1988 - REVISADO -R05
29.05.97: El diputado Guillermo CHIFFLET elevó al Ministerio del Interior un pedido de informes
sobre las desapariciones en 1971 de Héctor CASTAGNETTO y Abel AYALA, a manos de Policías.-
HOJA N° 2
OBSERVACIONES
Ver MATE AMARGO del 30.04.97. p. 17 rap.- 21.7.98: Con fecha 18.6.98 Asunto 82/1998 de
Min. del Interior, se remite Petición de la Cámara de Representantes Oficio 6958 del 22.4.97 sobre
Pedido de Informes presentado por el Representante Nacional Guillermo CHIFFLET. referente a la
desaparición del titularen 1971. Adjunto ala petición mencionada, por Asunto 83/1998 del 18.6.98
se reitera el Pedido de Informes en cuestión, elevado por la Cámara de Representantes con fecha
18.XII.97. En el mismo se solicita: (se enumeran los 8 puntos del Pedido,) (...).- Ver Asunto 14-2-2-
18.-he.
HOJA N° 3
OBSERVACIONES
27/6/03.- Según el INFORME FINAL de la “Comisión para la Paz ” su cuerpo habría sido arroja¬
do al mar en una zona cercana al Cerro de Montevideo.- (Diario Oficial Nro. 26.242 del 25/04/03, pág.
44-A).-(BULTO Nro. 712) (JOM).-1/9/06.-Averiguacionespracticadas en 1973, en torno a su desapa¬
rición.-Ctpta. Asuntos.-
22.09.1971. Jefatura de Policía de Montevideo. Servicio Policial de Asistencia Médica y Social.
Informe sobre los dos meses de sueldo no cobrados en su trabajo de Sanidad Policial por Abel Ayala 3 .
Ministerio del Interior. Servicio Policial de Asistencia Médica y Social. Sr. Interventor General del
Servicio.
Por la presente comunico a Usted que se encuentra en Caja los haberes correspondientes al
función ario Abel Ayala por los meses de Julio y Agosto del año en curso ($ 22.142.74).
Por no haber concurrido a hacer efectivo el cobro de sus haberes en los meses anteriormente
dichos, nos vemos en la obligación de hacer el depósito de estos haberes en la Contaduría General
de la Nación, ya que el plazo que exige la ley así lo estipula.
3 En Archivo COMIPAZ.
42
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Ayala, Abel - Sección 1
Informándole que en esta semana se podrá depositar estos haberes en Contaduría general de la
Nación, en la Financiación «Fondos Liquidados», a menos que Usted encuentre otra solución.
POLICÍA DE MONTEVIDEO
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
Caja N° 5001/36.
Asunto: Documentación del Servicio de Sanidad Policial incautada al MLN. Material incautado en
procedimiento calle Misiones 1361
Montevideo, 6 de junio de 1972
Sr. Jefe de Policía de Montevideo
Adjunto a la presente documentación sustraída del Servicio Policial de Asociación Médica y Social
y hallado en poder de la organización subversiva.
Saluda a usted, atentamente
Cnel. Néstor Bolentini. (Firma)
Subsecretario del Ministerio del Interior
POLICÍA DE MONTEVIDEO
Departamento de Sanidad
(Fichas individuales con datos personales y de atención médica)
Informes Militares
Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Repositorio documental
encontrado en el CGIOR. Ministerio de Defensa Nacional 4 . índice de datos sobre detenidos
desaparecidos.
REFERENTE A: AYALA ÁL VEZ, ABEL ADÁN
Profesiones u Ocupaciones
Lugar: Dirección Nal. Sanidad Policial -Agente (1971/07/18)
Texto: Com. en el Serv. Pol. Asist. Médica y Social
Lugar: Estudiante Facultad de Medicina (1971/07/18)
Varios: Fecha del hecho: 2002/10/30
Detalle: Comisión para la Paz concluyó que fueron muertos en centros de detención
ACTIVIDADES VARIAS:
Fecha del hecho: 1971/07/18
4 En Archivo COMIPAZ.
43
Tomo II - Datos de las víctimas
Acción: Derechos Humanos
Detalle: Desaparecidos
Texto: Deja de concurrir a su trabajo sin aviso, presumiéndose pase clandestinidad
Fecha del hecho: 1971/07/18
Acción: Datos complementarios
Detalle: Ideología
Texto: Por su padrastro y Agente Policía Máximo de Barros de Barros
Fecha del hecho: 2002/10/30
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Establece que estando detenido su muerte se produjo 1971/04/18
Fecha del hecho: 2003/04/16 Evaluación: B2
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Sus restos fueron arrojados al mar en la zona cercana al Cerro de Montevideo
Observaciones
00.08.1970. Abel Ayala es detenido por dos días e interrogado sobre la desaparición de ficheros de
Sanidad Policial con nombres de funcionarios que luego aparecen en una casa tras operativo contra el
MLN.
17.07.1971. La denuncia de su desaparición es efectuada inmediatamente por la amiga y compañera
de trabajo de Abel Ayala ante el Departamento de Inteligencia y Enlace. El Ministerio del Interior y la
Jefatura de Policía de Montevideo no iniciaron expediente relativo a la desaparición del funcionario
policial.
17.07.1971. Ariel Ayala (hermano) es detenido en una «ratonera» cuando iba a encontrarse con la
compañera de estudios y de trabajo de Abel para hablar sobre la denuncia por la desaparición de su
hermano. Estuvo recluido en Punta Carretas por dos años.
29.09.1971. La Embajada de Estados Unidos en Montevideo redacta un telegrama que es enviado al
Departamento de Estado relatando la conversación realizada entre el Embajador Charles W. Adair y el
ministro del Interior, Brig. Danilo Sena. Informa el Embajador Adair a su gobierno: Tema: Discusión con
Ministro del Interior Sena sobre contra terrorismo.
Unites States of America. Department of State. CONFIDENTIAL 969. Telegram. Montev 02383
292130Z. Action SS-25. R 292039Z SEP 71 FM AMEMBASSY MONTEVIDEO TO SECSTATE
WASHDC 0747. CONFIDENTIAL MONTEVIDEO 2383 SUBJECT: DISCUSSION WITH
MININTERIOR SENA RE COUNTER TERRORISM. 5
5 En National Archives and Records Administration (NARA) Department of State (DS) Record Group 59, Box
2662. Traducción de la Dra. Vania Markarian.
44
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Ayala, Abel - Sección 1
1. El 27 de setiembre le expuse al Ministro del Interior Sena mi preocupación sobre los continuados
planteos de la prensa marxista de que Estados Unidos está involucrado en actividades contra terroris¬
tas. Le dije a Sena que estaba preocupado de que estos alegatos infundados pudieran ser tomados y
creídos en Estados Unidos, especialmente en el Congreso, y que se desarrollara una situación que nos
llevara a la necesidad de retirar los asesores de seguridad de Estados Unidos. Sena intervino diciendo
que ésta era precisamente la razón por la cual los órganos de prensa marxista habían lanzado la
campaña.
2. Con relación al contra terrorismo, particularmente la táctica de formación de “escuadrones de
la muerte ”, dije que no trataría de juzgar los acontecimientos en Uruguay dado que la responsabilidad
de superar a la subversión recaía en el gobierno uruguayo. Sin embargo, la experiencia de Estados
Unidos ha mostrado que las tácticas contra terroristas generalmente fallayi y sólo llevan a la escalada
de la violencia. Como sabe el Ministro, los asesores de seguridad de Estados Unidos tienen claras
instrucciones de no involucrarse, discutir o tener contacto con ningún elemento que lleve adelante
acciones contra terroristas.
El Ministro dijo que entendía mi posición pero planteó que Uruguay está ahora en guerra con los
terroristas y que en esa lucha podría ser necesario recurrir a todo (poco claro en el original) tipo de
acciones. De otra manera, dijo el Ministro, cabía la posibilidad real de que el MLN a través del miedo
pudiera sucesivamente paralizar y neutralizar a todos los elementos que se oponen a su intento de
destruir las instituciones uruguayas. El Ministró notó que los jueces, fiscales, legisladores nacionales
e incluso los ciudadanos comunes uruguayos temían oponerse al MLN o incluso llevar adelante sus
tareas normales a causa del terrorismo del MLN. El gobierno uruguayo debía demostrar que el MLN
no era para nada tan poderoso y muchos tipos diferentes de acción podrían requerirse para probar
esto.
3. Estuve de acuerdo con el Ministro en que él tenía una responsabilidad muy grande pero quería
que estuviera seguro de que la posición de Estados Unidos también era claramente entendida. Adair.
Gestiones
Ministerio del Interior. Subsecretaría. Pedido de audiencia. Los familiares no son recibidos por
el Prof. Amando Acosta y Lara quien aduce desconocimiento del caso.
Jefatura de Policía de Montevideo. Comisario Batlle de Souza y Subcomisario Gatti. Le informan
al padre que “pasó a la clandestinidad”.
Jefatura de Policía de Montevideo. Departamento de Información e Inteligencia. Solicitud de
audiencia con el Inspector Víctor Castiglioni. No se concreta.
Región Militar N° 1. Visita del padre. Respuesta: está detenido en Punta de Rieles.
Punta de Rieles. Visita del padre con resultado negativo.
Denuncias
06.08.1971. “Última Hora”: Misteriosa desaparición de un policía estudiante.
07.08.1971. “El Día”: El estudiante estaría eludiendo a la Policía.
07.08.1971. “El Diario”: Caso Abel Ayala: Aún sin noticias de su paradero.
09.08.1971. “La Idea”: Ayala: Sin rastros de su paradero, cerca de un mes de la desaparición.
11.08.1971. “La Idea”: La madre de Ayala no cree en la Policía.
16.08.1971. “La Idea”: Ocultan identidad de un preso en el CIM: ¿Ayala?
20.08.1971. “La Idea”: Caso Ayala: Denuncias de “La Idea ” son confirmadas.
20.08.1971. Declaración de la Asociación de Estudiantes de Medicina (AEM). Federación de
Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU).
45
Tomo II - Datos de las víctimas
27.08.1971. “La Idea”: Ayala: Piden identificar agentes delD.I.I. No. 6.
27.08.1971. “Marcha”: Ayala. Maesoy Castagnetto. Los desaparecidos de agosto.
30.08.1971. “Acción”: Persiste el misterio sobre los paraderos de Ayala y Castagnetto.
01.09.1971. “La Idea”: ¿Quiénes se esconden tras el Escuadrón?.
21.12.1971. “Última Hora”. La carta de Romeo Ayala, (padre), dirigida al diputado Hugo Batalla, se
publica bajo el título: Ayala: "Ignoro si está vivo o muerto ”.
20.01.1972. “El Popular”: Se pidió informe a Jefatura sobre confinamiento de Ayala.
1972. Juez de Instrucción de 3er. Turno, Dr. Héctor Amilibia. Presentación de recurso de Habeas
Corpus. Ficha 194/72.
07.03.1972. Cámara de Senadores. Se constituye la “Comisión Investigadora sobre la presencia y
actividades de un ‘Escuadrón de la Muerte’”. Moción formulada por los Senadores: Zelmar Michelini,
Enrique Rodríguez, Enrique Erro, Francisco Rodríguez Camusso y Juan Pablo Terra. Está integrada
por los senadores Rodríguez (Presidente), Sapelli, Vasconcellos, Erro, Echegoyen, Michelini, Ferreira
Aldunate, Hierro Gambardella, Pereyra, Caputi, Terra, Beltrán, Rodríguez Camusso, Singer, Vaz,
Santoro, Pereyra, Heber, Paz Aguirre, Carrere Sapriza y Zabalza.
La Comisión convoca a varios testigos a declarar, incluido el fotógrafo policial Nelson Bardesio.
Por las connotaciones del tema y la situación del país, la Comisión decide sesionar en régimen de
secreto, sin taquígrafos; solamente se realizan registros magnetofónicos.
En diciembre de 1973, después del golpe de Estado, los archivos orales de la Comisión ñieron
secuestrados por personal de las Fuerzas Armadas de la sede del Parlamento y nunca aparecieron.
14.04.1972. Sesión de la Asamblea General. Intervención de Enrique Erro sobre declaraciones
del fotógrafo policial Nelson Bardesio, integrante del Escuadrón de la Muerte. Diario de Sesiones.
22a. Sesión Ordinaria-Extraordinaria. Diario Oficial N° 18.799.
07-08.06.1972. Sesión de la Cámara de Senadores. Intervención del Senador Juan Pablo Terra
sobre el Escuadrón de la Muerte. Diario de Sesiones. 33a. Sesión Ordinaria. Tomo 277. Diario
Oficial N° 18.837.
31.07.1973. Juez Letrado de Instrucción de 3er. Turno. Oficio N° 1022. En autos “S.S., W.W. y
otros -Asociación para delinquir etc.”. Solicita que remitan los antecedentes del recurso de Habeas
Corpus tramitado ante ese juzgado en 1972, presentado por el Dr. Alberto Caymaris, respecto de
Adán Abel Ayala Alvez.
Suprema Corte de Justicia. Cursa exhorto al Ministerio de Defensa Nacional solicitando infor¬
mes sobre el lugar de detención de Abel Ayala.
00.05.1978. Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ). “Tercera Comunicación” al Secretario General de
las Naciones Unidas, Dr. Kurt Waldheim. Contiene denuncia sobre el caso N° 19, entre otros. Solici¬
ta que sea considerada por la Comisión de Derechos Humanos en su 35 período de sesiones (febrero
de 1979): A fin de llevar a su conocimiento un aspecto doloroso de una situación reveladora de un
cuadro persistente de violaciones manifiestas, graves y sistemáticas de los derechos humanos, que
se hallan perfectamente probados y de las que resulta responsable el Gobierno de la República
Oriental del Uruguay.
08.07.1985. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación
de personas desaparecidas y hechos que la motivaron. Tomo I, Acta N° 14, Fojas 528-538.
46
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Ay ala, Abel - Sección 1
Respuestas del gobierno uruguayo
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
1986. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 5 o Turno. "Romeo Ayala. Denuncia”.
Ficha 1463/86.
28.04.1986. Petitorio de Romeo Ayala Sánchez, (padre), ante el Señor Director de Sanidad Policial.
Expediente N° 1703-86: 1) Desea saber en qué condiciones se encuentra el legajo de su hijo (...),
desaparecido el día 17 de julio de 1971; 2) Cuál fue el proceso que siguió el expediente que se abrió a
causa de su desaparición. 3) Cuálfue su fecha de ingreso a esa Institución. 4) Si hay haberes impagos
al día de la fecha de su desaparición (...).
21.05.1986. Dirección Nacional de Sanidad Policial. Informe de la Sección Presupuesto y Liquida¬
ciones: (...) el Agte. de Ida. Abel Ayala. figura en el padrón Presupuestal de esta Dirección Nacional,
correspondiente al mes de julio de 1971, según se pudo comprobar del estudio de la documentación
inherente a dicho año.
17.06.1986. Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) Presentación del caso.
22.07.1986. Ministerio del Interior. Administración Documental. Asunto N° 5390-86. Oficina de
Relaciones con el Poder Legislativo. Trámite de averiguación del expediente. Respuesta: El expediente
original estaría perdido.
26.08.1986. Petitorio de Romeo Ayala Sánchez ante el Señor Ministro del Interior: El que suscribe
se presenta ante Ud.,y solicita información del proceso que siguió el Expediente que se abrió en julio
de 1971, con motivo del secuestro y desaparición el día 17 de julio de 1971 de su hijo (...). Por su
intermedio solicito, especialmente al Servicio de Inteligencia, que se expida ante dicha solicitud, porque
esta información la necesita para ser adjuntada a la documentación ya presentada ante la Comisión de
Derechos Humanos, instalada en el Palacio Legislativo. Por lo tatito, la respuesta a este petitorio, la
solicito por escrito (...).
26.08.1986. Petitorio de Romeo Ayala Sánchez ante el Señor Jefe de Policía de Montevideo.
19.09.1986. Departamento de Vigilancia. Diligenciamiento N° 6888/986. Respuesta: Cúmpleme
informar que dado el tiempo transcurrido en este Departamento no existen constancias ni archivos de
los expedientes tramitados durante el año 1971 (...).
20.10.1986. Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). Diligenciamiento N° 385/
986/JPNR. Responde al pedido de información del Ministro del Interior (se remite a expediente similar:
Asuntos del Ministerio del Interior N° 5390 del 22/7/986 y 6275 del 27/8/986 ya informado): Cúmple¬
me informar que en esta Dirección no existen antecedentes y/o cualquier otro tipo de documentación
referente a la desaparición de la persona Abel Adán AYALA ALVEZ que se menciona en estos obrados.
No obstante, se sugiere tramitar el presente a la Jefatura de Policía de Montevideo por si allí existiera
alguna constancia. Director Nacional de Información e Inteligencia.
29.10.1986. Dirección de Seguridad. Diligenciamiento N° 4.051. En razón de que en esta Dirección
dado el tiempo transcurrido ya no existen archivos del año 1971, se cursa el presente a la Dirección de
Investigaciones como está ordenado.
05.01.1987. Ministerio del Interior. Se toma conocimiento y archiva el expediente.
07.05.1987. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 8 o Turno. El representante
nacional, Nelson Lorenzo Rovira presenta un escrito ante el Dr. Angel Ruival. En sus fundamentos
expresa:
47
Tomo II - Datos de las víctimas
Que vengo a promover denuncia contra el “Escuadrón de la Muerte" y los crímenes por él
cometidos en nuestro país -en especial, los asesinatos de Manuel Antonio Ramos Filippini e Ibero
Gutiérrez y las “desapariciones ” de Abel Adán Ayala y Héctor Castagnetto-, mencionando como
posibles implicados en tal actividad criminal a las siguientes personas: Dr. Carlos Piran, Dr. Santiago
de Brum Carbajal, Capitán de Marina Jorge Nelson Nader Curbelo, Coronel Pedro Antonio Mato,
Brigadier Danilo Sena, Coronel (PAM), Walter Machado, Inspectores Víctor Castiglioniy Jorge Grau
Saint Laurent, Comisario Campos Hermida y el hoy Pastor Nelson Bardesio, entre otras personas,
fundamentando esta presentación en las circunstancias de hecho y consideraciones de derecho que
paso a exponer. (...) 3. “Desaparición ” de Abel Adán Ayala. Fue visto por última vez la tarde del 16 de
julio, al dejar el trabajo. (...).
17.08.1988. Informa el diario “La República” sobre contienda de competencias entre dos juzgados
letrados sobre las actividades del “Escuadrón de la Muerte” y el fallo de la Suprema Corte de Justicia
respecto a que corresponde al Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal que estuviese de turno
el 31 de julio de 1971.
22.04.1997. Cámara de Representantes. Pedido de informes del diputado Guillermo Chifflet al
Ministerio del Interior sobre antecedentes e investigación de la desaparición de Abel Ayala.
03.11.1997. Cámara de Representantes. Reiteración del pedido de informes por el diputado Guillermo
Chifflet.
Acciones civiles de reparación patrimonial
Comisión para la Paz. Anexo 3.1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a ciudadanos uruguayos (ANEXON°
3), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a) Considera confirmadas 26 denuncias -3 anteriores incluso a junio de 1973 y 23 posteriores-, en
función de que existen elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO N°3.1 fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no
reconocidos como tales, fueron sometidas a apremios físicos y torturas en centros clandestinos de
detención y fallecieron, en definitiva, sea como consecuencia de los castigos recibidos -en la enorme
mayoría de los casos- o como consecuencia directa de actos y acciones tendientes a provocar su muerte
en algún caso excepcional.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano uruguayo ABEL ADANAYALA ALVEZ (C.I. N°23.756 del departamento de Rivera), porque
ha recogido elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:
a. Fue detenido en la vía pública el 17 de julio de 1971.
b. Fue ejecutado al día siguiente, el 18 de julio de 1971, desconociéndose más detalles.
2. Sus restos -según la información recibida- habrían sido tirados al Rio de la Plata.
Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República
08.08.2005. Comandante en Jefe del Ejército. Informe de la Comisión Investigadora sobre el
destino final de los 33 ciudadanos detenidos en el período comprendido entre el 27 de jimio de 1973
y el 1° de marzo de 1985.
Anexo N° 1. Referente a las actuaciones relacionadas con la búsqueda de información de los
ciudadanos denunciados como desaparecidos hasta la fecha, y luego de analizada, se arribó a las
conclusiones que a continuación se detallan para cada uno de los siguientes casos:
23. Abel Adán Ayala Alvezy Héctor Castagnetto Da Rosa.
Ambos casos son anteriores a la iniciación de las Operaciones por parte del Ejército.
48
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Ayala, Abel - Sección 1
08.08.2005. Comando General de la Armada. OF. COMAR N° 217/08/VIII/05. Extracto de la
información existente en los archivos de la Armada Nacional respecto a los 26 casos confirmados de
personas detenidas desaparecidas en el Uruguay de acuerdo al Informe de la Comisión para la Paz.
AYALA ALVEZ Abel Adán
Se carece de información
08.08.2005. Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea Cap. "Boiso Lanza Asun¬
to: Cumplimiento del artículo 4 o de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0281 (S).
(Sin infonnación sobre el caso)
Declaratoria de ausencia
14.09.2005. Poder Legislativo. Asamblea General. Se aprueba la Ley N° 17894: Declárense ausen¬
tes por causa de desaparición forzada, a las personas cuyo desaparecimiento dentro del territorio
nacional resultó confirmado en el Anexo 3.1 del Informe Final que produjo la Comisión para la Paz.
Hallazgo de restos
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación:
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
49
Tomo II - Datos de las víctimas
BALIN AS ARIAS, Óscar José 1
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 843.402.
Credencial Cívica: AZA 15798.
Individual dactiloscópica: E 2333 I 3122.
Edad: 37 años.
Fecha de nacimiento: 02.10.1939.
Lugar: Montevideo.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Casado.
Hijos: 2.
Domicilio: Fernández Crespo 2442, apto. 2, Montevideo.
Estudiante:
Ocupación: Funcionario del Banco de Previsión Social (BPS).
Alias:
Militancia: Movimiento Popular Unitario (MPU), integrante del Frente Izquierda de
Liberación (FIDEL), Frente Amplio (FA).
1 Legajo COMIPAZ N° 31.
50
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Baliñas, Oscar - Sección 1
Detención
Fecha: 21.06.1977.
Lugar: En su domicilio, Fernández Crespo 2442, apto. 2, Montevideo. Uruguay.
Hora: 1.30 de la madrugada.
Reclusión: Centro clandestino de detención «La Tablada».
Circunstancia: Su casa es allanada por efectivos de las Fuerzas Conjuntas vestidos de particular. Al
no encontrarse en la misma, sus familiares son retenidos. Al llegar a su domicilio en horas de la
madrugada es detenido.
Testigos: Aurea Puppo de Baliñas (esposa), Máxima Arias de Baliñas (madre), Cristina Naya
(vecina), Manuel Ucha (portero del edificio).
Testimonios: Testimonio de Aurea Puppo de Baliñas ante el Juez Letrado de Primera Instancia en
lo Penal de 5 o Turno (31.07.1985): En la madrugada del 21 de junio de 1977, serían las 24.00 horas
tocaron timbre y golpes en la puerta de mi casa. Yo estaba durmiendo, me levanté y pregunté quién
era y me dijeron: las Fuerzas Conjuntas. Sin abrir del todo la puerta, que tiene una tranca, les pedí
que se identificaran, y me mostraron una tarjeta que decía que eran de las FF.CC. Eran tres perso¬
nas vestidas de particular y todos armados. Alguno tenía metralletas, no se si los tres, pero todos
tenían armas, allí saqué la tranca y pasaron, preguntaron por mi esposo, les dije que en ese momen¬
to no se encontraba en casa, entonces revisaron toda la casa, biblioteca, mesa de luz, todo. Estuvie¬
ron mucho rato, incluso uno de ellos volvió a bajar, y se llevaron irnos libros, entre ellos una revista
de "Marcha" y un papel que dijeron era una carta. Yo les pregunté que carta y dijeron que era la
carta del Partido, y eso también se lo llevaron.
Como mi esposo no llegaba se comunicaron por teléfono con alguien y decían "punto rojo ”.
Entonces vinieron otros dos de particular y armados, los dejaron de guardia y los tres que vinieron
primero se fueron y me dijeron que si sonaba el teléfono yo no podía atender.
Mi esposo demoró y llegó de madrugada, y cuando lo hizo le dijeron que estaba detenido y uno de
ellos fue a hablar por teléfono, enseguida bajaron con mi esposo. Yo cerré la puerta y miré por el
balcón, era una noche de niebla y vi un vehículo que estaba abajo, de color verde como los que
usaba el Ejército que había irnos hombres que se veía usaban unas capas largas y lo hicieron subir
allí y no lo vi más.
Testimonio de Máxima Arias de Baliñas ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre
situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: El día 21 de junio de 1977 aproxima¬
damente a las 0.30 horas, tres personas con vestimenta de civil, se presentaron en el domicilio de mi
hijo, sito en la calle Daniel Fernández Crespo 2442 apto 2, y exhiben a su esposa Aurea Puppo una
tarjeta de identificación como integrantes de las Fuerzas Conjuntas. En el exterior del edificio se
pudo observar soldados con poncho del Ejército. En mérito a que mi hijo no se encontraba en su
domicilio lo esperaron hasta las 3 horas, momento a que arriba al hogar y proceden a detenerlo.
Es importante destacar que mientras esperaban la llegada de mi hijo, una de las personas utiliza
el teléfono para hacer una llamada e identifica la operación o se identifican como "Punto Rojo
Luego de detenerlo lo suben a un automóvil verde y a la vuelta se encontraba estacionado un auto¬
móvil VW de color blanco. Posteriormente fue salvajemente torturado en La Tablada. Registran la
vivienda y se llevan libros y un documento: "Carta del Partido Comunista ”. A los pocos días vuel¬
ven al domicilio varias personas de civil entre las que se encuentra una mujer y retiran un papel de
su escritorio.
Testimonio de Cristina Naya en la audiencia complementaria ante la Jueza Letrada de Primera
Instancia de lo Contencioso Administrativo de 2° Turno (06.05.1988): Conozco la actora porque
vivimos en el mismo edificio desde hace 25 años; en Fernández Crespo 2442. Conocía a Óscar
Baliñas, era vecino; hace 21 años que no lo veo (...). Yo presencié un operativo de los militares en el
edificio mencionado, en la noche del 20/6 a las 12 de la noche tocaron timbre en mi casa. Había que
51
Tomo II - Datos de las víctimas
bajar a abrir y como era tarde me asomé por la ventana y tres personas me dijeron que eran de las
FF.CC. y como estaban de particular no bajé y llamé al 890 de la Jefatura y dije lo que pasaba y me
dijeron que el operativo era positivo. Yo me identifiqué al llamar a la Jefatura. Me dijeron que no bajara
a abrir y que mandaban a un patrullero, lo hicieron, mandaron el patrullero 22. Quien les abrió fue el
portero.
Casi inmediatamente me asomé a la ventanayvi un despliegue de camionetas verdes y un Volkswagen
blanco a contramano, con focos encendidos. Yo vivía en el primer piso y Baliñas vivía exactamente
sobre mi apartamento. A eso de las 2 de la mañana tocaron timbre y me dijeron que eran las FF.CC.
Nos tomaron datos por desacato a la autoridad, luego se fueron de mi casa, no del edificio. Yo sentía
ruidos en el apartamento de Baliñas, desde que llegaron hasta las 3 de la mañana. Yo no vi en el
momento que llevaban a Baliñas, pero sentía el movimiento de puertas. (...) A la mañana siguiente,
había una persona con capa verde; una capa verde militar, esas capas eran muy comunes en los
militares; era un uniforme militar, en la puerta del edificio. (..JAI año del hecho recibimos una citación
de Jefatura; yo, mi esposo y el portero; nos interrogaron sobre lo que había pasado. Y que yo había
llamado al 820 (...).
Atribuido a: Operativo a cargo del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).
Casos conexos: Operativo represivo contra el Partido Comunista (PCU). Detenciones y posterior
desaparición de Luis Arigón (13-14.06.1977), Oscar Tassino (19.07.1977). También será arrestado y
desaparecerá, el maestro y periodista Julio Castro (01.08.1977).
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: 18-19.07.1977.
Hora:
Lugar: Centro clandestino de detención “La Tablada”.
Circunstancia: Es severamente torturado en razón de que su padre era el Gral. Arturo Baliñas,
integrante de la dirección del Frente Amplio. Tuvo un desequilibrio síquico a consecuencia de la tortura.
Habría muerto en el primer piso en “La Tablada” (no en el segundo piso donde se torturaba habitual-
mente), a consecuencia del golpe y apaleo por parte de un guardia. Según el informe de las Fuerzas
Armadas al Presidente de la República, muere en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas por
«rotura de bazo».
Testigos: Ricardo Rosa (detenido), Eduardo Platero (detenido).
Testimonios: Testimonio de Ricardo Rosa ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre
situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: (...) Fui detenido el 21 de junio en horas
de la tarde de las oficinas de CALFORUy llevado directamente a La Tablada (....). En lo que tiene que
ver con Baliñas, durante un par de días estuvo de plantón, al lado mío, en el patio de La Tablada. (...)
Que lo haya reconocido se debe a que pude oír no solamente el nombre de Baliñas sino que, en los
cambios de guardia, cuando había un interrogatorio, él decía: “soy el hijo del General Baliñas ”, a lo
que le contestaban, entre otras cosas, “tu viejo no es general”. (...) El estaba siendo duramente
torturado. También tenía respuestas agresivas con la guardia; en una oportunidad recuerdo que
Baliñas se tomó a golpes de puño con la guardia; se le tiraron encima seis o siete guardias y fueron muy
violentos. Hubo patadas hasta que una guardia femenina -allí había también guardia femenina-
recomendó a sus compañeros pisarle la cabeza: “písenle la cabeza ”, dijo (...). No supe más nada de él.
Testimonio de Ricardo Rosa ante el Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 5 o Turno
(05.12.1985): (...) Yo había estado con él en La Tablada. Estando deplantón, al lado mío había una
persona que dijo ser el hijo del General Baliñas, a lo que la guardia le respondió que era el hijo del
52
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Baliñas, Oscar - Sección 1
“ex-General Baliñas Esto ocurrió varias veces en ese momento, en que se produjo una especie de
pelea con la guardia, y a partir de ese momento no supe más nada de él. Supe sí, que posteriormente
había sido retirado de ese lugar.
Del testimonio de Eduardo Platero ante IELSUR(15.03.1985): Conocía a Baliñas como integrante
del Movimiento Popular Unitario del que era secretario. Militante del FIDEL. Fue detenido el 13.6.1977
(E. Platero), a las 11.30 de la noche. Estando parado de plantón días después de haber llegado a ese
lugar (La Tablada), estaba parado cerca de él un hombre bajo, robusto y pelado (las dos primeras
características las advirtió porque se lo llevó por delante varias veces en el episodio que pasa a narrar
y lo de pelado por las bromas de los guardias).
Este hombre comenzó a delirar y el delirio le dio por arremeter contra la puerta cerrada, reitera¬
das veces, llevándose también la puerta por delante. Cada vez que arremetía contra la puerta golpeán¬
dose contra ella, los guardias lo golpeaban brutalmente con sus bastones y lo obligaban a volver a su
lugar. Este operativo se repitió varias veces y el ensañamiento de los guardias en castigar fue cada vez
mayor.
Como consecuencia de este tratamiento en determinado momento se quejaba mucho y comenzó a
vomitar sangre. Al principio no le hicieron caso, pero luego en vista que los quejidos y los vómitos
continuaban lo llevaron a un calabozo.
Dicho calabozo estaba ubicado atrás, a la derecha del declarante, sector oeste. Sería el calabozo 2
o 3 entrando de la puerta a mano izquierda. Por quedar cerca de él, podía escuchar todo lo que sucedía.
En el calabozo la persona siguió delirando, quejándose y vomitando hasta que en determinado
momento en que la cosa siguió empeorando, la guardia llamó a un cabo y éste a posteriori al médico.
Cuando éste llegó, dijo para qué lo habían llamado, que ese hombre ya estaba muerto.
No tiene muy claro el cómputo del tiempo, pero cree que comenzaron a golpearlo de tarde, que
vomitó horas y que murió de madrugada. Se produjo gran nerviosismo, idas y venidas y el cabo le
reprochó a los guardias: “No les dije que si se pone loco sólo pueden pegarle en los brazos y en las
piernas. Después informan arriba y si allí les dicen que los maten, no importa porque allí es responsa¬
bilidad de los viejos, pero acá es responsabilidad de nosotros ”. O sea que lo mató la guardia por
exceso de aplicación de la norma de castigar al preso que se rebelaba. (...).
Testimonio de Eduardo Platero ante el Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 5 o Turno
(08.11.1985): (...) A determinada altura, ya en la noche o de madrugada, esa persona no se pudo
levantar y lo sentí vomitar y quejarse que estaba vomitando sangre y luego de intentar hacerlo
levantar a golpes, en una escena inenarrable, esa persona fue introducida en unos calabozos que
estaban atrás y a mi derecha, y quedó allí sin duda tirado en una cucheta del Ejército doble, sin duda
con la puerta abierta para que los custodias lo continuaran vigilando, cosa que me permitió oír la
forma que esa persona se quejaba, sus reiterados vómitos y pedía asistencia médica, insistiendo
mucho en que vomitaba sangre. Esa asistencia no le fue prestada, hasta que en la madrugada,
sucedió que el Guardia llamó al 1, que era el número con el que se identificaba al que estaba a cargo
y le dijo: “me parece que este viejo se murió ”, la forma de referirse a nosotros era como 'viejos ’ o
como ‘pichis’. Eso hizo que hubiera corridas detrás nuestro, que se llamara a gente y un tiempo
después vino alguien que si no era médico era entendido. Esa voz de la persona que oficiaba como
médico, dijo malhumorado: “para que me llaman ahora, si está muerto hace rato ”. En ese momento
a los que estábamos de plantón, nos obligaron a acostarnos también y se hizo un silencio, y daba la
impresión que lo estaban envolviendo, que lo sacaban envuelto. Se produjo una especie de silencio
mayor después de eso y el fin del episodio, alguien con voz de clase, no de oficial, le recriminó a los
soldados que estaban allí: “Uds. están locos, nos dejaron pegados a todos ”, y les dijo como una
especie de instrucción: “no les dije que cuando un pichi de estos se hace el loco, lo llevan para arriba,
allá arriba si los viejos dicen que lo matás, lo matás (...) a lo sumo lepegás en los brazos, pero no
en el cuerpo ”.
53
Tomo II - Datos de las víctimas
Dos o tres días después yo fui llevado al Cuartel y la rutina de la salida de un preso en La Tablada
incluía su aislamiento en un calabozo dos horas antes. Y a mí me metieron justamente en ese calabozo,
donde se había muerto esa persona y era una pieza que estaba llena de ponchos y ropa que pertenecían
a otros detenidos, y en alguna de ellas se veían manchas de sangre, como si hubieran fregado el piso
(...). El lugar estaba atestado de ropa, y que algunas de ellas estaban sucias de sangre, como si
hubieran usado de trapo para secar algo.
Testimonio de Eduardo Platero ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de
personas desaparecidas y hechos que la motivaron: (...) Creo que Baliñas fue uno de los que fallecieron
cerca de mí; por la impresión física del choque de su cuerpo con el mío, sentí que era una persona más
baja que Arigón pero de complexión más fuerte.
Atribuido a:
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Ficha Patronímica 2 .
BALIÑAS ARIAS: Óscar José 26463
Pront. de Id. Crim. Reg. Fot.
Prontuario C.Cív. AZA 15.798
Pasaporte Cpta. Asunto
Cédula de Ident. del Interior
Ocupación: Funcionario del Banco de Previsión Social.- Abogado (1) (1) Fotocopia boletín clan¬
destino “Desde Uruguay", N°. 16, 2da. quincena agosto/78, pág. 7.-apm.-
Organización: “Frente Amplio
FALLECIDO
Domicilio: Acevedo Díaz No. 1600, apto. 2 (1971).-Simón Bolívar 1530.-(2) (2) Ext. Nóm. Adjunta
a Of. 1752/978 de 5/XII/78 de la D.N.I.I.-
Datos personales: Oriental, casado, edad 31 años (1971).-
Fecha de iniciada: 18 de febrero de 1971.-
OBSERVACIONES
17/2/71.-En la fecha participa de una reunión de funcionarios del B.P.S. que se realiza en Rincón
No. 516 (Club de Teatro) de apoyo al grupo político denominado “Frente Amplio ".-Se establece que es
uno de los integrantes que presiden la Mesa.- (Ver Memorándum del 17/2/71) Depto. No. 4. (apm.).-l/
7/76: Ver respecto a la anotación anterior. P. de N. de la DNII del 18/2/71.-ww-
MICROFILM - AGOSTO 1977
l/IX/77.- Cotí fecha 27 de julio de 1977, se presenta su esposa Sra. Aurea PUPPO de BALIÑAS, a
la Secc. 14“ a denunciar su presunto arresto y un anónimo posteriormente colocado debajo de la puerta
de su domicilio.-Ver Memorándum No. 1.219 de la Secc. 14“.-Cpta. de Asuntos No. 7-3-l-31.-Lbm.-26/
5/978:-Memo. 1.220 del 28/7/77 de la Secc. 14“ se establece que habría sido detenido por efectivos del
Ejército.-
2 En Archivo DNII.
54
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Baliñas, Oscar - Sección 1
HOJA N° 2
OBSERVACIONES
En cuanto a los anónimos exigían entrega de dinero para garantizar su regreso.- ASUNTO 7-3-1-
137.-aprn.-19/XI/978: Según “El Día" del 22/VI/978. p. 9. se solicita la cooperación pública para
ubicar su paradero, ya que desde el 21/VI/977, falta de su domicilio.-Ver Inf. de Prensa N° 173/78 P-
2, del 22/VI/978.-hc.-26/l0/978:-Boletín “Carta ” N° 84 de abril de 1978, pág. 9 -hijo del General
A. Baliñas.-Bajo el título “Salvar la vida de los desaparecidos ”, se publica una nómina de personas
en la que figura el titular, agregando que ninguna autoridad se responsabiliza de su existencia,
creando un clima de desesperación y angustia para sus familiares.-ASUNTO 2-4-3-199.apm.-23/ll/
978:-De acuerdo al folleto clandestino “Cadena Mundial de Información y Solidaridad con Uru¬
guay”, se menciona que el mismo fue detenido por las FF.AA. en 1977 y ni se ha vuelto a tener
noticias del mismo.-Ver Asunto Nro. 2-4-3-217.-ach.-28/XI/978:-Fotocopia boletín clandestino “Desde
Uruguay", N° 16, 2da. quincena agosto/78, pág. 7.- Se informa que aún no hay noticias suyas.-
Secuestrado el año ppdo - El 22/6/78 se publica requerimiento de las FF.CC. llamando a la colabo¬
ración pública para ubicar su paradero.- ASUNTO 2-1-19-65.-apm.- 26/XII/78.-Figura en una lista
de personas denunciadas como desaparecidas en nuestro país, dirigida a la Cancillería Británica y
firmada por el “MOVIMIENTO DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS Y DESAPARECIDOS" (Ver
nómina adjunta a Of. Nro. 1752/978 del 5/XII/78 de la D.N.I.I.). Asunto Nro. 2-4-3-222.-jom.-2/III/
79 - Boletín “Desde Uruguay" Nro. 22, de noviembre de 1978, figura en una nómina de personas
“desaparecidas" en nuestro país.- Ver asunto nro. 2-4-3-237 (folio Nro. 8). -jom.-30/4/1979:-Versión
110 del 28/X/78 de la Audición: “QUINCE MINUTOS CON URUGUAY" que se propala por Radio
Moscú.- Se informa que el titular sigue desaparecido.- ASUNTO 2-1-19-110.-apm.- l/9/980:-Por
Memo No. 71/78 del
HOJA N° 3
OBSERVACIONES
D-IIdel EME del 21/8/78 se transcribe versión audición “Quince minutos con Uruguay ” del 19/8/
78 propalada por Radio Moscú, en la que se incluye en una nómina de presos políticos desaparecidos.-
ASUNTO 2-l-18-52.-aprn.-15/IX/980:- “URUGUAY: ¿un campo de concentración? ” Título de un libro
publicado en Brasil por la editorial “Civilización Brasileña” en 1979, y cuya página 112 figura
mencionado como desaparecido en el Uruguay. Ver BULTO 306. Cdif.-9/10/980:-Figura en una nómi¬
na de personas “desaparecidas ” en el Uruguay. - Se establece que su desaparición ocurrió en nuestro
país.-La mencionada nómina, titulada “Uruguayos desaparecidos ” le había sido enviada, en forma
anónima, bajo sobre, al Cura Párroco de la Iglesia “Santa María de la Ayuda ” sita en la calle Bogotá,
entre Prusia y Viacaba-Cerro.-(Memorándum No. 277/980 del Dpto. No. 2 de la “DNI1) de fecha 16/
7/980).-Ver ASUNTO No. 2-1-18-113.-lac.- 10-ll-980:-En boletín clandestino “Compañero” N° 75/
979: pág. 6; figura como desaparecido en Montevideo.-Ver ASUNTO 1-6-10-62.-ec.-2/2/81 :SID/mcp.~
Mem:311.-14/8/982: Según P.E.I. N° 622/BE/981 del Estado Mayor del Ejército D-II, figura en una
nómina de personas desaparecidas en nuestro País. ASUNTO 8-2-4-301.-Ges.-6/V/983: “Compañe¬
ros ” (publicación clandestina) N°88 -Segunda Epoca- Abril de 1983, pág. 16. Bajo el título “PRESOS
POLÍTICOS DESAPARECIDOS: EL GOBIERNO URUGUAYO ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE ",
se informa que “desapareció ” en nuestro país entre 1974 y 1978, junto a otros sediciosos.-Es de hacer
notar, que este tipo de “información ” está encuadrada dentro de la campaña internacional de despres¬
tigio, que vienen desarrollando las diferentes organizaciones clandestinas de izquierda contra el URU-
GUAY.-ASUNTO N° 2-4-3-530.-EMC/ni.-
ABRIL 1983 - REVISADO - R 05
HOJA N° 4
OBSERVACIONES
12/2/984: Es mencionado en nómina de personas desaparecidas publicada en el No. 29 del sema¬
nario AQUÍ de fecha 29/11/83 pág. 15,-Ver Asunto No. 1-4-12-121. -EMC/LALP-7/6/984: El titular
figura en una nómina de 21 desaparecidos en el Uruguay proporcionada por el Pastor Metodista (sic)
55
Tomo II - Datos de las víctimas
Luis María PEREZ AGUIRRE en el Dpto. II de la DII, al ser interrogado.-Ver Asunto 7-3-7-1 ,-Grr.-
¡3.5.985: Referente a la anotación de fecha: 19.9.978, Ver Asunto: 14-3-1-1431. -MLE/hmg.-21-5-
985:-"El País ” del 21-5-985. Pág. 8:-Figura en una nómina de desaparecidos, a los que se radicó ante
la Justicia Ordinaria la denuncia correspondiente. Ver Asunto: 14-3-l-1439.vnv.-4/6/985: "El Día"
del 22/6/978, pág. 9, solicita la cooperación pública para ubicar su paradero, ya que desde el 21/VI/
977, falta a su domicilio.-IDEManotación del 19/IX/978.-Ver ASUNTO 14-3-1-1444.-mdt.-11.6.985:
El titular figura en una nómina de desaparecidos presentada por el SERPAJ, el Instituto de Estudios
Legales y Sociales del Uruguay y el Comité de Familiares de Desaparecidos, ante las Sedes penales
competentes del Poder Judicial.-Ver SEMANARIO "DIGNIDAD ", en su ejemplar N° 71 del 28.5.85,
pág. lO.-Grr- 25/5/987.-En su calidad de representante del FIDEL participó el 25/Abr/986 (sic) en la
primera reunión de la Mesa Política del FA, órgano de conducción ejecutiva y cotidiana de la coalición
recientemente constituida.-Estado de Situación No. 3/986 del 9/MAY/986 de la Secc. A. de Inf. DNII.-Ver
BULTO 537.-aor.-
DICIEMBRE 1988 - REVISADO R 06
18.4.89: Por Of. Nro. 49/89 del 31.3.89 del Fiscal Militar de ler. Turno, se solicita inf. en relación
con la detención del titular el 21.6.977.-Ver Asunto 9-2-1-430.-he.
HOJA N° 5
OBSERVACIONES
29.10.97: "La República ” del 29.10.97 P-4, se informa que la Cámara de Representantes recibió
una solicitud del Juzgado Ltdo. de Ira. Instancia de lo Contencioso Administrativo para que envíe en
un plazo de 20 días, los antecedentes que posee sobre la desaparición del titular, recibidos por la
Comisión sobre Desaparecidos en 1986 y mantenidos bajo reserva por la Cámara. El titular fue
denunciado como desaparecido en Uruguay el 21.6.977por su madre Máxima ARIAS de BALINAS, en
mayo de 1989 reiteró su denuncia ante el M.D.N., que el 31 de ese mes le pasa a las Fiscalías militares
que se encarguen de la investigación y el 5/6 el MDN dio por culminada la investigación y elevó sus
resultados a la Presidencia de la República, ordenando ésta que el Ministerio informara a la familia.-
he
REV. 1998 N° 20
2/1/2002.-Según dio a conocer la "COMISIÓNPARA LA PAZ" -creadapor el Pte. de la Rep.- en
conferencia de prensa del 31/12/2001, fue aclarada la causa de desaparición del titular. Fue muerto
por “apremios físicos" en una Unidad Militar. Había sido detenido el 21/6/77.-("La Rep. ” del 14/
12/2001, pág. 12).-(BULTO Nro. 712) (JOM).-27/6/03.-Sus restos habrían sido enterrados en de¬
pendencias de las FF.AA., según INFORME FINAL de la "Comisión para la Paz" publicado en
Diario Oficial Nro. 26.2422 del 25/4/03, pág. 49-A.-(BULTO Nro. 712) (JOM).-
Informes Militares
Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Repositorio documental en¬
contrado en el CGIOR. Ministerio de Defensa Nacional 3 . índice de datos sobre detenidos desaparecidos.
REFERENTE A: BALIÑAS ARIAS, ÓSCAR JOSÉ
RELACIONES PERS.
Progenitor/a de: BALIÑAS PUPPO, Adriana
Fecha del hecho: 2001/09/03
Progenitor/a de: BALIÑAS PUPPO, María Mercedes
Fecha del hecho: 2001/09/03
3 En Archivo COMIPAZ.
56
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Baliñas, Oscar - Sección 1
Hijo/a de: ARIAS BALIÑAS, Máxima
Fecha del hecho: 2001/09/03
Hijo/a de: BALIÑAS ARIAS, Óscar José
Fecha del hecho: 2001/09/03
Varios: Naya Zunko, María Cristina
Fecha del hecho: 1977/07/21
Ucha, Manuel
Fecha del hecho: 1977/07/21
Detalles: Naya y Ucha testigos de operaciones militares de detención de Baliñas
Varios: Rosa Rosa, Ricardo Fausto
Fecha del hecho: 1977/07/00
Platero Robado, Eduardo
Fecha del hecho: 1977/07/00
Detalle: Platero y Rosa testigos de detención y torturas de Baliñas en La Tablada
Vatios: Fecha del hecho: 2002/10/30
Detalle: Comisión para la Paz concluyó que fueron muertos en centros de detención
ACTIVIDADES VARIAS:
Fecha del hecho: 1977/10/29
Acción: Datos complementarios
Texto: Justicia reclama al Parlamento antecedentes sobre desaparición causante
Fecha del hecho: 2001/09/03
Acción: Derechos humanos
Detalle: Reparación /Indemnización
Texto: Sus hijas entablaron demanda Estado (...)
Fecha del hecho: 2002/10/30
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Establece que estando detenido, su muerte se produjo el 21/07/1977
Fecha del hecho: 2003/04/16
57
Tomo II - Datos de las víctimas
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Que sus restos cremados fueron arrojados al R. de la Plata (zona P. de la Arena)
Observaciones
27.07.1977. Policía de Montevideo. Seccional 14a. La esposa de Óscar Baliñas, Áurea Puppo,
denuncia su desaparición.
28.07.1977. Policía de Montevideo. Seccional 14a. Memorándum N° 1.220. Establece que ha¬
bría sido detenido por efectivos del Ejército.
22.06.1978. Jefatura de Policía de Montevideo. Comunicado de Prensa: Persona buscada. La
Dirección de Investigaciones de la Jefatura de Policía de Montevideo solicita la colaboración pú¬
blica para ubicar el paradero del señor Óscar Baliñas Arias quien desde el 21 de junio de 1977falta
de su domicilio.
14.08.1982. Estado Mayor del Ejército (EME). Departamento II. Figura en una nómina de perso¬
nas desaparecidas en Uruguay.
Gestiones
1977. Cartas de los familiares entregadas al Presidente de facto Dr. Aparicio Méndez, Comandante
en Jefe del Ejército, Comandante en Jefe de la Annada, División de Ejército 1, Jefatura de Policía de
Montevideo, Director del Servicio de Inteligencia Militar Gral. Amaury Prantl.
Embajada de los Estados Unidos en Montevideo.
1978. Jefatura de Policía de Montevideo. Aun afio de la detención, la señora Áurea Puppo (esposa)
se entrevista con el Jefe de Policía de Montevideo, Cnel. Julio C. Bonelli quien le infonna que no se
encuentra detenido.
Estado Mayor Conjunto (ESMACO). Entrevista con el Cnel. Hugo Mario Camps Mattos. En
declaración de la esposa de Óscar Baliñas ante el Juzgado Penal de 5 o Turno (31.07.1985): (...) me
dijo el coronel Camps que efectivamente mi esposo estaba en la lista de los detenidos. Yo le dije que
quería saber cómo estaba y si lo iba a poder ver, y me dijo que primero le iba a poder escribir y
posteriormente ver, porque el caso estaba en presumario en un Juzgado Militar, creo que era de ler.
Turno, y que fuera a ese juzgado y me dirían cómo iba el expediente y que después hablara con él
nuevamente, para ver si podía hablar con él. Le pregunté por la salud, y me dijo que no me preocu¬
para que ellos tenían el Hospital Militar, que estaban bien atendidos. Al no encontrarse ningún
expediente en dicho juzgado, regresa a entrevistarse nuevamente con el Cnel. Camps: También me
dijo si no se habría ido del país mi esposo como se fue Julio Castro, yo le dije que no (...).
1980-1981. Amnesty International.
24.04.1989. Justicia Militar. Ante exhorto interrogatorio del Fiscal Militar, Cnel. Nelson Corbo, el
Cnel. (R) Hugo Camps respondió: a) Que en la fecha mencionada desempeñaba los cargos de Secreta¬
rio de la Junta de Comandantes en Jefe y Secretario Administrativo del COSENA, que esos órganos
nunca trataron la presunta desaparición de un ciudadano en particular, razón por la cual resulta
imposible que hubiera podido dar una información oficial al respecto, b) Que la señora Máxima Arias
de Baliñas (madre de Óscar Baliñas) no es persona de su amistad ni de su conocimiento ni nunca tuvo
ninguna conversación con ella y lo mismo con el señor José Baliñas Arias, c) Que por lo tanto está
totalmente seguro de no haber dado la información mencionada y hasta recibir el exhorto no conocía
ni de referencias la situación del mencionado José Baliñas Arias.
58
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Baliñas, Oscar - Sección 1
06.05.1998. Juzgado Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo de 2° Turno.
Audiencia complementaria entre las partes. Comparece como testigo en Cnel. Hugo Camps. Interroga¬
do por la jueza, responde: (...) Yo dije que existía La Tablada, no porque yo lo supiera directamente, al
establecimiento La Tablada, en la época, lo comentaban hasta la T.V. No porque trabajara allí, yo
conozco el establecimiento por referencia. Las Fuerzas Conjuntas actuaban las tres juntas, y cada una
tendría su comando para actuar; esto es lo que llegaba a mí, este conocimiento nada más; pues para
la Junta de Comandantes no era de resorte mismo de esa Junta. (...) La Tablada por primera vez lo
escuché por la T.V. A cargo del establecimiento La Tablada, no sé quien estaba. Pues el COSENA
actuaba a nivel nacional. Las Fuerzas Conjuntas eran las tres Armas -más la Policía. No reconozco la
existencia de desaparecidos, ni la existencia de malos tratos. Yo si hubiera actuado con esos camara¬
das, a nivel operativo, que no lo actué; estoy de acuerdo con todo lo actuado.
Denuncias
00.07.1977. Presentación de Habeas Corpus.
01.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Denuncia colectiva. Caso: N° 9240.
08.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo al Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay,
Carlos Maeso, solicitando información sobre denuncia colectiva contenida en el Caso Ficha de Identi¬
dad N° 9240.
24.06.1985. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de
personas desaparecidas y hechos que la motivaron. Tomo II, Acta 12, Fojas 377 a 400. Ficha de
Identidad Tomo IV, Fojas 87.
00.06.1986. Suprema Corte de Justicia.
Respuestas del Gobierno uruguayo
30.04.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Mensaje N° C 268 D4 a Misión Permanente del
Uruguay ante la Organización de Estados Americanos (URUOEA) Washington. Tenga a bien enviar la
siguiente respuesta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En relación a su nota de
fecha 08.03.1984 relativa al caso N° 9240, el Gobierno de Uruguay desea informar lo siguiente: (...)
Óscar José Baliñas (...) no se registran como detenidos ni procesados. DIPLOMACIA. Junta de
Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa. DEPTOII.
21.05.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Nota respuesta del gobierno uruguayo a solici¬
tud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso N° 9240.
Acciones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
20.05.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 5 o Turno. Denuncia de la señora
Máxima Arias de Baliñas sobre la desaparición de su hijo, Oscar José Baliñas Arias. Ficha P/521/85.
01.06.1987. Presidencia de la República. Expediente N° 1616/A/87. Escrito de Máxima Arias de
Baliñas solicitando le sea notificado el acto administrativo relacionado a los arts. 3 y 4 de la Ley 15848.
28.12.1988. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 5 o Turno Oficio N° 3709 a la
Presidencia de la República. Adjunta denuncia a los efectos que pudiere corresponder en aplicación del
art. 4 o de la ley 15848.
59
Tomo II - Datos de las víctimas
15.02.1989. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 50 a la Presidencia de la República. Remite
Oficio N° 3709 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 5 o Tumo, a efectos de dar
cumplimiento a lo dispuesto en el art. 4 o de la Ley 15848.
20.02.1989. Presidencia de la República. Expediente N° 8900452. Mensaje N° 50 adjunto exhorto
N° 3709 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 5 o Turno.
13.03.1989. Presidencia de la República. Mensaje N° 05/89 a la Suprema Corte de Justicia. Comu¬
nica que considera el hecho denunciado comprendido dentro de lo previsto por el artículo 1ro. de la ley
15848.
13.03.1989. Presidencia de la República. Mensaje N° 05/A/89. Solicita al Ministerio de Defensa
Nacional tenga a bien disponer, por los servicios a su cargo, la investigación de los hechos denunciados.
14.03.1989. Presidencia de la República. Expediente N° 8900688. Mensaje N° 05/89 en respuesta
a Mensaje N° 50 de la Suprema Corte de Justicia relativo a la denuncia presentada.
17.03.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Se dispone encargar las investigaciones al Fiscal
Militar de 1er. Turno, Cnel. Nelson H. Corbo.
30.05.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Informe del Fiscal Militar y conclusión de la investi¬
gación: (,.)No configurando, en suma, elementos probatorios, ante obteniéndose la documentación que
figura como buscado acorde al requerimiento hecho público.
31.05.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Eleva al Presidente de la República el informe del
Fiscal Militar.
05.06.1989. Presidencia de la República. ExpedienteN° 8900452. Mensaje N° 50 adjunto exhorto
N° 3709 del juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 5 o Turno.
06.06.1989. Presidencia de la República. Toma conocimiento y dispone la devolución de lo actuado
al Ministerio de Defensa Nacional para notificación de la denunciante. No comparece.
25.07.1989. Se dispone el archivo de las actuaciones.
26.01.1997. Ministerio de Defensa Nacional. Oficio N° 37 l/DGS/997 a la Cámara de Representan¬
tes. Contiene síntesis de la investigación del Fiscal Militar.
Acciones civiles de reparación patrimonial
28.03.1995. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo de 2° Tumo.
"Balifias Puppo, María Mercedes c/Estado - Poder Ejecutivo - Ministerio de Defensa Nacional”.
Responsabilidad por hecho de la Administración (Daño Moral). Ficha 40/95. Patrocinante Actor:
Dra. Ana María Martínez. Patrocinante Ministerio de Defensa Nacional: Dr. Germán Amondarain.
13.11.1998. Juez Letrado de lo Contencioso Administrativo, Dra. Estela Jubette. Sentencia defini¬
tiva de Primera Instancia N° 72/98. Condena al Estado a indemnizar a la actora por concepto de daño
moral.
14.06.1999. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo de 2 o Turno.
"Baliñas Puppo, Adriana c/Estado -Poder Ejecutivo -Ministerio de Defensa Nacional”. Responsabi¬
lidad por Hechos de la Administración. Ficha 74/99. Patrocinante Actor: Dr. Mario Llana. Patrocinante
Ministerio de Defensa Nacional: Dr. Alfredo Maeso.
12.11.1999. Tribunal de lo Contencioso Administrativo de 3er. Tumo. Sentencia condenatoria N°
246 ante recurso de apelación interpuesto por la parte demandada contra la sentencia definitiva dictada
en primera instancia: Confirma la sentencia apelada, reduciendo el monto de la condena por daño moral
fijada anterionnente.
00.07.2001. Conclusión de la causa: Transacción homologada judicialmente.
60
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Baliñas, Oscar - Sección 1
Comisión para la Paz. Anexo 3. 1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a ciudadanos uruguayos (ANEXO N°
3), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a) Considera confirmadas 26 denuncias -3 anteriores incluso a junio de 1973 y 23 posteriores-, en
función de que existen elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO N° 3.1 fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no
reconocidos como tales, fueron sometidas a apremios físicos y torturas en centros clandestinos de
detención y fallecieron, en definitiva, sea como consecuencia de los castigos recibidos -en la enorme
mayoría de los casos- o como consecuencia directa de actos y acciones tendientes a provocar su muerte
en algúm caso excepcional.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano uruguayo ÓSCAR JOSE BALIÑAS ARIAS (C.L. N°843.402), porque ha recogido elementos
de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:
a. Fue detenido en su domicilio de Daniel Fernández Crespo N° 2442 apto. 2, el día 21 de junio de
1977 sobre la hora 1.30 de la madrugada.
b. Fue llevado al centro clandestino de detención de La Tablada, donde se le torturó intensamente,
llevándolo a padecer crisis de delirio.
c. Hallándose ya muy mal, murió a consecuencia de los golpes recibidos, en el ler. Piso del edificio,
en la noche del 18 al 19 de julio de 1977.
2. Sus restos -según la información recibida- habrían sido primero enterrados en el Batallón 14 de
Toledo y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.
Informes de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas al
Presidente de la República
08.08.2005. Comandante en Jefe del Ejército. Informe de la Comisión Investigadora sobre el
destino final de los 33 ciudadanos detenidos en el período comprendido entre el 27 de jimio de 1973
y el I o de marzo de 1985.
Anexo N° 1. Referente a las actuaciones relacionadas con la búsqueda de información de los
ciudadanos denunciados como desaparecidos hasta la fecha, y luego de analizada, se arribó a las
conclusiones que a continuación se detallan para cada uno de los siguientes casos:
Óscar José Baliñas Arias
Fue detenido por el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas en su domicilio de la
calle Daniel Fernández Crespo No. 2442 apto. 2, el 21 de junio de 1977.
A posteriorifue trasladado al centro de detención de “La Tablada ”,falleciendo en fecha aproxima¬
da al 18 o 19 de julio de 1977, habiendo sido trasladado al Hospital Militar en condiciones que no
permitieron evitar su deceso, el mismo se produjo por rotura de bazo.
Sus restos fueron enterrados en el predio del Batallón IMec. No. 13, a diferencia de lo establecido
en el informe de la Comisión para la Paz, la cual cita el predio del Batallón I. Parac No. 14 como el
lugar donde fueron enterrados los mismos; posteriormente fueron exhumados, trasladados al predio
del Batallón I Parac. No. 14, cremados; sus cenizas y restos esparcidos en la zona.
08.08.2005. Comando General de la Armada. OF. COMAR N° 217/08/VIII/05. Extracto de la
información existente en los archivos de la Armada Nacional respecto a los 26 casos confirmados de
personas detenidas desaparecidas en el Uruguay de acuerdo al Informe de la Comisión para la Paz.
BALIÑAS ARIAS, Óscar José
61
Tomo II - Datos de las víctimas
21/19/77 Según nota enviada porta esposa de éste al Comando General de la Armada, el 27/09/77,
éste fue detenido por las Fuerzas Armadas y se encuentra en dicha posición. La nota es solicitado
averiguaciones sobre el actual paradero. El 03/10/77 le es contestado por parte de Comando General
de la Armada que éste no se encuentra ni se ha encontrado detenido en dependencias de la Armada
Nacional.
01/12/77 El ESMACO solicita telefónicamente saber si en el transcurso del mes de junio de 1977,
estuvo o está detenido Óscar Baliñas en FUSNA.
25/09/80 Contestación del Gobierno del Uruguay a la C.I.D.H., referente al causante no se encuen¬
tra detenido ni está requerido.
23/05/85 La Comisión de Familiares de Desaparecidos presentó ante la Justicia, la denuncia de la
desaparición del mismo con prueba de su detención en Unidades militares y centro de reclusión
clandestino.
07/04/89 Se recibe de la Fiscalía Militar (según Oficio N° 47/89) una denuncia presentada por
la Sra. Máxima Arias de Baliñas respecto a la desaparición de su esposo.
07/04/89 Según FT N° 073/89 se contesta al Estado Mayor General Armada informando que
ninguna Unidad de la Armada Nacional realizó un procedimiento en el domicilio de la calle Daniel
Fernández Crespo 2442 Apto. 202.
06/11/90 Figura como desaparecido en Uruguay el 21/06/77, denuncia radicada en SERPAJ.
14/10/97 El Juzgado Letrado de la. Instancia en lo Coritencioso Administrativo solicita a la
Armada Nacional (Oficio N° 438/97) si existen registrados antecedentes relacionados con la su¬
puesta detención de Óscar Baliñas.
07/11/97 Según Oficio COMAR N° 386, se contesta que no existen registrados antecedentes
relacionados con la supuesta detención de Óscar Baliñas.
08.08.2005. Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea Cap. "Boiso Lanza ”. Asun¬
to: Cumplimiento del artículo 4 o de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0281 (S).
(Sin información sobre el caso)
Declaratoria de ausencia
14.09.2005. Poder Legislativo. Asamblea General. Se aprueba la Ley N° 17894: Declárense ausen¬
tes por causa de desaparición forzada, a las personas cuyo desaparecimiento dentro del territorio
nacional resultó confirmado en el Anexo 3.1 del Informe Final que produjo la Comisión para la Paz.
08.08.2006. Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz. A solicitud de familiar, se emite
el certificado de ausencia por desaparición forzada, de conformidad con lo establecido por la Ley
17894.
Hallazgo de restos
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación:
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
62
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Sección 1
BLANCO VALIENTE, Ricardo Alfonso 1
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 56.496 (Departamento de Soriano).
Credencial Cívica: MAA 27539.
Individual dactiloscópica: A2333 I 3122.
Edad: 40 años.
Fecha de nacimiento: 20.12.1938.
Lugar: Departamento de Soriano.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Casado.
Hijos: 2.
Domicilio:
Estudiante:
Ocupación: Comerciante en Montevideo. Empleado de UTE en Mercedes.
Alias: Antonio.
Militancia: Agrupación de Usinas y Teléfonos del Estado (AUTE), filial de la Conven¬
ción Nacional de Trabajadores en la ciudad de Mercedes. Dirigente del Plenario
Intersindical en Mercedes (CNT). Militante del Partido Comunista Revolucionario
(PCR).
1 Legajo COMIPAZ N° 32.
63
Tomo II - Datos de las víctimas
Detención
Fecha: 15.01.1978.
Lugar: En su domicilio y almacén de su propiedad, Carlos Ferreira Odetto 4585, Montevideo.
Uruguay.
Hora: 10.30 de la mañana.
Reclusión: Centro clandestino de detención “La Tablada”. (Según el informe del Comandante en
Jefe del Ejército al Presidente de la República, estuvo en el centro de detención clandestino «La
Casona», en la Av. Millán N° 4269 y Loreto Gomensoro).
Circunstancia: Tres personas vestidas de civil que se identifican como integrantes de las Fuerzas
Conjuntas lo detienen y lo trasladan en un Ford blanco con techo negro vinílico, montando durante
dos días una “ratonera” en el almacén. Allí también detienen a A.G., luego que éste pasara por el almacén
preguntando por el detenido; es trasladado en un Renault 12 de color rojo a “La Casona” y pennanecerá
desaparecido por cinco años.
Testigos: Alba Badano de González (sobrina), Jorge Homero González (esposo de la sobrina),
Angel Gallero (detenido).
Testimonios: Testimonio de Jorge Homero González ante la Comisión Investigadora Parlamentaria
sobre situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: Efectivamente, fui testigo en el
momento que llevaron a Ricardo. Ricardo es tío de mi esposa, que en ese momento era mi novia. El
tenía un almacén en la calle Ferreri Odetto 4575 y con mi novia habíamos puesto una especie de
quiosquito. En ese momento yo estaba sin trabajo y vendíamos verduras y atendíamos la parte del
quiosco.
Un domingo que estábamos ahí, llegaron tres personas vestidas de particular y preguntaron por
Ricardo Blanco. El dijo: “Soy yo". Y le dijeron: “Somos de las Fuerzas Conjuntas, tráiganos sus
documentos”. Eso fue el 15 de enero de 1978, y recuerdo que fue un domingo alrededor de las 10 y
30, más seguramente entre 10 y 30 y 12. Entraron esas personas, una quedó en la puerta y otra, que
era la de mayor edad, se dirigió a él y le dijo que lo tenía que acompañar. En ese momento había una
o dos personas que eran clientes y le ordenaron terminar de atenderlos, las que luego se retiraron.
Mientras tanto cerraron la puerta y a la gente que quería entrar les decían que estaba cerrado. A la
otra persona que ayudaba en el almacén -que era Walter Aguilera- le dijeron que también tenía que
ir. (...) Ricardo pidió para cambiarse porque estaba con chancletas y lo acompañaron al fondo,
donde se puso los zapatos y le dijeron que tenía que ir. Pregunté qué hacía yo, porque no sabía cuál
era mi situación. Entonces, me dijeron: “Usted se queda aquí”. Ricardo me dio el dinero y las llaves
porque ellos así lo dijeron y me manifestaron: “Haga lo que quiera con el negocio, manténgalo
cerrado o abierto; haga cómo quiera ”. Cuando se lo llevaron, lo subieron a un auto que estaba
parado unos metros más adelante y que era un Ford Falcon blanco que creo que tenía el techo negro,
tipo vinílico (...).
El lunes llegó el mismo que había estado de noche, junto con otro y dijeron que uno se iba a
quedar ahí detrás durante cierto tiempo. Entonces se fue el que había estado antes y quedó ese nuevo
detrás de irnos estantes, en una especie de depósito. Tenía una especie de radio “walkie-talkie"
grande y una ametralladora o metralleta. Nos dijo que atendiéramos normalmente y que si alguna
persona preguntaba por Ricardo Blanco, le dijéramos que había ido para afuera y que no sabíamos
dónde estaba. Eso mismo se repitió el martes con distintas personas. Ese día vino otra persona, que
también se quedó, armada y con radio. El miércoles no entraron al comercio, a pesar de que estuvie¬
ron dando vueltas por ahí. De tarde llegó otra persona y preguntó por Ricardo. Le dijimos que no
estaba y que había ido para afuera. Entonces dijo: “Gracias, hasta luego ”. Cuando salió esa persona,
entraron dos vecinas del barrio y dijeron: “Ahí tienen a uno tirado en el suelo ”. Me asomé y vi que
había un Renault 12 rojo y que esa persona que había entrado, que se llamaba Gaggero y que también
64
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Blanco, Ricardo - Sección 1
era de Mercedes, estaba tirada en el suelo en la calle con las manos sobre la nuca y había dos o tres
personas que le apuntaban con armas. Yo me asomé y me dijeron que me metiera para adentro.
Entonces no vi más nada, hasta que todo se tranquilizó. (...) No tuvimos más noticias de Ricardo.
Testimonio de Ángel Gallero ante el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ): Ricardo cayó el 15, el 15
de enero. Yo tengo dudas sifué de mañana temprano o a medio día. Yo tenía que verlo a Ricardo a las
10 de la mañana, el domingo y no lo vi porque no fue. Tenía una plata para entregarle. Como él no fue,
fui a pagarle el miércoles. Me para un Renault Rojo 12, en aquel momento era último modelo, '78. Dos
tipos con pistola. Me revisan, me preguntan de dónde soy, si de Montevideo o de otro lado. Me piden
el carnet de trabajo. Le doy el de la fábrica, me hacen sentar en el cordón de la vereda. Ellos
empiezan a hablar en código, dicen: “Rojo 13 ” y “Rojo Alfa ”, otra cosa que dicen es: “Aquí Ope¬
rativo Montoneros”. (...).
Después que me detienen dicen: “primero lo vamos a llevar a La Casona La primera vez que
allí vi a Ricardo fue cuando hubo unos días que nos hicieron dormir juntos, en un momento nos decían
“acuéstense Nos tiraron en una especie de descanso antes de subir una escalera. Nos ataban a mí, a
Ricardo y a otro detenido Aguilera. (...) (Trasladado posteriormente a «La Tablada»), Supe que ese
lugar era La Tablada por detalles que vi y luego confirmé (...). Allí también lo veo a Ricardo Blanco.
Estábamos los tres juntos. Todos estábamos un poco deshechos pero estábamos parados. (...) Todo
esto ocurrió en el año '78, entre el 28 de enero y el 26 de febrero, que es el tiempo que estuve en La
Tablada. (...).
Ese día coincide que llega gente y al mismo tiempo gente de la marina. Siento que torturaban a una
mujer. Los milicos hacen comentarios sobre la mujer que están torturando. (...) Entonces empiezan a
llamarnos de a uno. Llaman a Aguilera, a Blanco. Cuando viene Blanco yo estaba sentado en la cama
y él estaba sentado en la puerta, cerca de mí. Le pregunto “Ricardo, ¿para qué nos llevan arriba?”.
Cuando me va a contestar viene un milico y no podemos hablar. (...).
Ahí en La Tablada nos hacían hacer gimnasia, a veces, 10 minutos, pero era una tortura más. Un
día estábamos haciendo gimnasia y viene ese Daniel con un mayor revisando a todos los presos. Nos
revisan a todos, nos hacen agachar y yo por debajo de la venda veo a Ricardo que está delante de mí.
Yo estaba con los pies quemados, todo golpeado, se me habían hecho como ampollas de sangre. Y no
sabés lo que eran los otros.
El 25 o 26 es de los últimos días que veo a Ricardo. Debe ser el 26 porque es la fecha con que yo
figuro en el acta del Juzgado.
De ahí me llevan al 13 (Batallón). Donde hay otros presos. Está también Aguilera. Ahí me meten
en un calabozo y me desnudan, me revisan y me llevan encapuchado a una pieza. (...) A los 10 días
más o menos me llevan al Juzgado a declarar (...) Me devuelven al cuartel y luego van a buscarme
para ir nuevamente al Juzgado donde me comunican que estoy procesado. Me preguntan por Ricar¬
do, quién es, figura en el Acta. Yo contesto que es un detenido que estaba conmigo. Me dicen "¿dón¬
de está? ” No sé. “¿Pero estaba preso? ” Sí. “¿Pero Ud. sabe que estaba preso? ” Sí. Me reiteran la
pregunta. Sí contesto, lo agarraron conmigo. Me hacen entonces una ampliación de Acta. (...).
Atribuido a: Junta de Comandantes en Jefe. Integrantes del Servicio de Información de Defensa
(SID). Según testimonios de las víctimas, en “La Casona” intervinieron los soldados apodados “el
Enano” y “Sandokan”, un enfermero al que llamaban “el Galgo”, un médico de nombre Martín
Gutiérrez y el Capitán Martínez, encargado del celdario. En «La Tablada» intervinieron el oficial
Luis A. Abraham (de Mercedes), Teniente Óscar Troya, un agente llamado "Daniel”, un médico de
nombre Franco Duran (fue profesor en Mercedes) y otro militar de Mercedes apodado “el Chino”.
Casos conexos: Operativo represivo contra militantes del Partido Comunista Revolucionario (PCR).
Detención en Montevideo de Ricardo Blanco Valiente y otros militantes (15.01.1978). Detenciones y
desapariciones en Buenos Aires de Carlos Federico Cabezudo Pérez, Juvelino Andrés Carneiro da
Fontoura, Carolina Barrientos Sagastibelza de Carneiro (todos el 30.12.1977) y Célica Elida Gómez
Rosano (03.01.1978).
65
Tomo II - Datos de las víctimas
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: 02-03.02.1978.
Lugar: Centro clandestino de detención “La Tablada” (Según el Informe Final de la Comisión para
la Paz). Centro clandestino de detención “La Casona” (Según el Informe del Ejército al Presidente de la
República).
Hora:
Circunstancia: Muere a causa de las torturas (Informe de la Comisión para la Paz). Fallece a
consecuencia de un «edema pulmonar» (Informe del Ejército).
Testigos: Ricardo Cohén (detenido).
Testimonios: Testimonio de Alba Badano de González (sobrina) ante la Comisión Investigadora
Parlamentaria sobre situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: El señor Gaggero
es uno de los testigos que lo vio en «La Tablada». El otro testigo que me dijo personalmente que había
estado la noche en que murió en la tortura, fue Ricardo Cohén, quien preguntó más tarde quién había
sido el que había muerto y le contestaron que había sido Ricardo Blanco.
(...) Todo se debió a una declaración que hizo a través del diario «Dignidad». El día que lo leí me
afectó enormemente porque esto destroza en un primer momento al que lo lee. Pienso que es verdad,
que el día que decía el diario fue realmente cuando murió. Entonces fui a hablar con el señor Ricardo
Cohén para preguntarle cómo era que sabía eso, y me contestó lo que ya dije.
Atribuido a:
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Prontuario 2 .
Prontuario N° 1.163
Apellidos y Nombres: BLANCO VALIENTE: Ricardo Alfonso.-(a) «ANTONIO»
C.I. No. 20.924 (Soriano).-C.C.Serie: M.A.A. nro. 27.539.-
Pasaporte No:
Ocupación: Empleado de UTE.- Sección Usinas-Sector Cobranzas.-
Organización: Agrupación UTE (Mercedes).- PARTIDO COMUNISTA REVOLUCION ARIO.-
Domicilio: Herrero Espinosa No. 428 (Mercedes -en 1973, Idem 1985).- (1) (1) Extraído de Asunto
1-1-12-449.-ual.-
Datospersonales: Nacido en la Ira. Secc. Judicial de Soriano el 20-12-938, hijo de Pascual Alcides
y de María Magdalena.- Casado con Nancy Balbina LORIDO.-
FALLECIDO («Informe Final». Comisión para la Paz, Diario Of. 26242, 25/4/03).-
FECHAS ANOTACIONES
30-3-964:-»EL POPULAR» del 2-3-964: Se establece que es Secretario de la Agrup. UTE de
Mercedes, habiendo mantenido una entrevista en su local sindical con los cañeros, cuando éstos
llegaron a esta ciudad. -mvg.-»EI Popular» del 26-4-968, Pág. 7; Se informa que el causante fue electo
Presidente de la Comisión Directiva de la filial AUTE del Departamento de Soriano.-lac.-21-7-973:-
Por comunicado No. 874 del 20-7-973 de la Oficina de Prensa de las FF.CC., se informa que fue
detenido en la Ciudad de Mercedes y puesto a disposición de la Justicia Militar-Integraba el PCR,
siendo su tarea la de efectuarpegatinas, volanteadas y captar nuevos elementos para la organización.-
Realizar una convención los días 21 y 22, en la Ciudad de Mercedes.-Actuaba como Secretario sindical
en el gremio de UTE, habiendo facilitado el local de esa agremiación para realizar la Convención del
2 En Archivo DNII.
66
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Blanco, Ricardo - Sección 1
P.C.R.-apm.-29-10-973:-Por Oficio 425/B/973 del mismo Departamento, se amplía la información
sobre el titular, manifestando que integraba el PCR desde 1972, siendo reclutado por S.E.S.P.
para representar al PCR en el gremio de UTE de Mercedes. Participó en diversas volanteadas
junto con otros integrantes del referido movimiento, -fhf - 6-6-975:-En relación a su detención ver
Of.20.097 del 27-5-975 de OCOA.-Carpeta de Asunto No. 65.-Caja 5001/42.-lac.-14-8-975:-El
día 28-8-974, el Juez Militar de Inst. de 3er. Turno, decretó su libertad, por no haber prueba del
delito.-Ver Caja 5001/42, Cpta. 123.-ec.-Ampliando la anotación anterior se establece que; conoce
la integración orgánica del PCR y quienes la constituyen. Distribuyó volantes que titulados:
«Soségate Fuerzas que Juntan», firmados por Juan Pueblo, los que recibió por parte de L.D.M. C.
en la sede de AUTE.-Ver Cpta.No. 123 de Caja 5001/42.-rdc.-10/3/976: «El Popular» del 11-5-
973, pág. 5: Destaca que el congreso de Delegados de UTE denunció su detención.-CJGA/dacm.-
27/4/976:-»El Popular» del 24-6-973, Pág. 12: Detenido por personal de las FF.CC. Por este
motivo los Directivos de la Agrupación AUTE, realizan entrevistas a nivel ministerial a los efectos
de lograr su libertad.-ajes.-
HOJA N° 2
FECHAS ANOTA CIONES
29-6-976:-Según nómina del Servicio de entradas a nuestro país-Puerto Fray Bentos de fecha
27-4-976 de la DNII, se establece que el titular extravió o le han sido hurtados su documentación
de identidad en la República Argentina.-jafi-
MICROFILM - AGOSTO 1977
7-6-978:-Según Oficio N° 366/978, del Juzgado Militar de Inst. de 4 o Turno, se solicita su
CAPTURA.-Se menciona que el mismo es integrante del PCR, funcionando con el alias de «ANTO¬
NIO».-Ver Asunto 2-1-6-100.-lvf.-27-3-979:-Por requisitoria Interna No. 01/979 del SID, figura
como requerido No. 1438 con fecha 14-2-979, por presuntas actividades subversivas.-ASUNTO
1-1-4-54.-io.-2-10-80:-Por Memo. Res. No. 39/80 del 12-8-80 del D-2, se informa que su nombre
integra una nómina de dirigentes sindicales dada a conocer por Félix DIAZ CLAVIJO en la onda
radial rusa «PAZ Y PROGRESO», que se utilizará en la propaganda de una «Jornada mundial por
los desaparecidos», anunciada para el 31-10-80.ASUNTO 3-4-2-5.-apm.-9-10-980:-Figura en
una nómina de personas «desaparecidas» en el Uruguay.-Se establece que su desaparición ocu¬
rrió el 15-1-78.- La mencionada nómina, titulada «Uruguayos desaparecidos» le había sido
enviada, en forma anónima bajo sobre al Cura Párroco de la Iglesia «Santa María de la Ayuda»,
sita en la calle Bogotá, entre Prusiay Viacaba (Cerro).- Memo No. 277/980 del D-2 de la DNII de
fecha 16-7-980.- ASUNTO 2-1-18-113.-lac.-10-ll-980:-En boletín clandestino «COMPAÑERO»
No. 75/979, pág. 6: figura como desaparecido en Montevideo el 15-1-978.-ASUNTO 1-6-10-62.-
ec.-26-ll-980:-Según la revista «SEMANA» (Israel), No. 546 del 1 al 7-10-80, el 23-10-980, se
habría realizado una jornada mundial por los desaparecidos en Uruguay, entre los que figura el
titular.-Ver BULTO 331 ,-jom.-22-1-981 .-Figura en una nómina de personas que la Coordinadora
de la C.N.T. en el exterior reclama para que aparezcan con vida.- Se aclara que dichas personas
figuran como desaparecidas en Uruguay.-Boletín clandestino «DESDE URUGUAY» No. 20 de la
2da. quincena de Octubre de 1980.- ASUNTO 2-4-3-332.-apm.-29-1-981 :-El Boletín clandestino
«DESDE URUGUAY» No. 17 de la Ira. quincena de Setiembre de 1980, lo incluye en una nómina
de «desaparecidos» en Uruguay.-ASUNTO 2-4-3-333.-apm.-14-8-982.--Según P.E.I. No. 622/BE/
981 delE.M.E. D-II, figura en una nómina de personas desaparecidas en nuestro país.- ASUNTO
8-2-34-30l.-ges.-6-5-983:-»COMPAÑERO» (publicación clandestina) No. 88-Segunda Epoca-Abril
de 1983, Pág. 16, bajo el título «PRESOS POLITICOS DESAPARECIDOS: EL GOBIERNO URU¬
GUAYO ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE», se informa que «desapareció» en nuestro País entre
1974 y 1978, junto a otros sediciosos.- Es de hacer notar que este tipo de información está
67
Tomo II - Datos de las víctimas
encuadrada dentro de la campaña internacional de desprestigio, que vienen desarrollando las
diferentes organizaciones clandestinas de izquierda contra el Uruguay.- Ver ASUNTO 2-4-3-530.-
EMC/ni.-l3-5-983:-Según el boletín clandestino «DESDE URUGUAY» No. 7/983, Ira. quincena
de Abril, el titular figura en una nómina de dirigentes de la CNT, desaparecidos en Bs. Aires y
Montevideo.- Ver ASUNTO 2-4-3-525.-JLG-
ABRIL 1983 - REVISADO R 07
23-6-983:-Por B. O.D. No. 26.719 de la JPM del 22-6-983, Art. 1 °, se ordena LA CAPTURA del
titular por pertenecer al PCR, según lo expuesto en el Oficio No. 153/83 del SID, hoja de trámite
No. 837/83.-ASUNTO 1-1-5-360.-(4-1-/vuelta).-FL/boc.-
HOJA N° 3
FECHAS ANOTACIONES
9-12-983.'-Audición «Programa para Uruguay», propalado por ondas de Radio Berlín Inter¬
nacional, el día 15-4-982.-Se informa que la proscripta C.N.T. (en el exterior), ha programado en
el marco de la «Campaña Internacional» de desprestigio contra URUGUAY, para el día 19-4-982,
una «JORNADA MUNDIAL POR LOS PRESOS POLÍTICOS Y DESAPARECIDOS EN URU¬
GUAY», a realizarse en la Ciudad de Estocolmo, usando su nombre como bandera política de la
misma.-ASUNTO 8-2-9-339.-EMC/ni.-2-2-984:-Mencionado en la publicación del semanario
«AQUÍ» No. 29 de fecha 29-11-983, Pag. 15.-ASUNTO 1-4-12-121.-EMC/lalp.-7-6-984:-El titu¬
lar figura en una nómina de 21 desaparecidos en el Uruguay proporcionada por el Pastor Metodista
(sic) Luis María PÉREZAGUIRRE en el D-2 de la DII, al ser interrogado.-Ver ASUNTO 7-3-7-1.-
grr.-6-8-984:-Según Memo. No. 773/984 de la Secc. 8va. de Policía, la Sra. Alba Rosa BLANCO
MARTINEZ, hermana del titular, presentó denuncia formal en esa Comisaría, sobre la desapari¬
ción de éste, hecho ocurrido en el año 1978.-Ver ASUNTO 7-3-7-5.-mdt.-9-10-984:-REQUERIDO
No. 1438 por el Juez Militar de Inst. de 4to. Turno por pertenecer al PCR, según nómina del S.I.D.
de fecha 5-10-984.-BULTO 567, Hoja No. 8.-ni,-10-5-985:-Por B.O.D. de la JPM No. 27.716, se
comunica el SIN EFECTO DE SU CAPTURA. Ver ASUNTO 14-8-128.-eb.-ll-6-985:-IDEM ano¬
tación realizada el día 6-8-984, ver Semanario «DIGNIDAD», en su ejemplar No. 71 del 28-5-
985, pág. 10.-grr.-16-7-985:-La esposa del titular Nancy Balbina LORIDO, es entrevistada por el
semanario «DIGNIDAD», sobre la desaparición de su esposo.-Ver dicho semanario, en su ejem¬
plar No. 76 del 2-7-985, pág. 12,-grr.-
PROCESADA: 30DIC. 1987
15-6-988:Por Oficio No. 00/985 del 24-9-985 de la Jefatura de Policía de Soriano se hace
saber, mediante relación alfabetizada, que el titular figura en una nómina de personas que sufrie¬
ron procesos y/o detenciones por haber integrado grupos subversivos.-Ver ASUNTO 1-1-12-
449.-ual.-
DICIEMBRE 1988 - REVISADO - R 09
12-5-988:-S/Asunto No. 00757 del 31-1-989 del Ministerio del Interior, se informa sobre la
ampliación de denuncia de Alba Rosa BLANCO MARTINEZ, sobre la desaparición del titular.-
ASUNTO 14-1 — 55,-vnv.-
REV. 2000 N° 904 (poco legible) 27/6/03. -Según INFORME FINAL de la «Comisión para la
Paz» publicada en Diario Oficial nro. 26.242 del 25/5/03, pág. 48-A, los restos mortales del titular
habrían sido enterrados en dependencias de las FF.AA.-(BULTO NRO. 712) (JOM)
68
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Blanco, Ricardo - Sección 1
Informes Militares
Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Repositorio documental encon¬
trado en el CGIOR. Ministerio de Defensa Nacional 3 . índice de datos sobre detenidos desaparecidos.
DIRECCIÓN NACIONAL DE
INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
Caja N° 5001/42
CONFIDENCIAL ARMADA
AÑO DE LA ORIENTALIDAD
RESUMEN DE INFORMA CIÓN
Fecha: 8 de agosto de 1975.-
No. 71/975
OFICINA EMISORA: 2da. División del Estado Mayor Naval
SUJETO: Solicitud de Antecedentes N" 8/975 (D.N.I.I.)
RESUMEN DE LA INFORMA CIÓN
41) REFERENTE A: BLANCO VALIENTE Ricardo Alfonso.-
REGISTRAMOS: BLANCO VALIENTE Ricardo Alfonso.-Delegado de AUTE-1968-69.
9/6/73: Fue detenido en la sede sindical de la ciudad de Mercedes, junto a Y.M.-
24/6/73: Turiansky reclama su libertad (estaba detenido en el Batallón de Infantería N° 5).-
25/7/73: Facilitaba el local de la Agremiación de U. T.E. para realizar la Convención del P. C.R.: Se
encontraba detenido.-
REFERENTE A: BLANCO VALIENTE. RICARDO ALFONSO
RELACIONES PERS.
Vine, a extrem. por docum.: G..F.
Fecha del hecho: 1973/00/00
Como integrante del PCR
Reclutado por: E.S.P.A.S.
Fecha del hecho: 1982/02/08
Varios: Fecha del hecho: 2002/10/30
Detalle: Comisión para la Paz concluyó que fueron muertos en centros de detención
3 En Archivo COMIPAZ.
69
Tomo II - Datos de las víctimas
ACTIVIDADES VARIAS:
Fecha del hecho: 2002/10/30
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Establece que estando detenido, su muerte se produjo entre 2 y 3 de febrero/1978
Fecha del hecho: 2003/04/16
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Que sus restos cremados fueron arrojados al R. de la Plata (zona P. de la Arena)
Observaciones
1973. Departamento de Soriano - Mercedes. Siendo dirigente de AUTE es detenido por primera
vez. Juzgado Militar de Instrucción de 4 o Tumo. Causa Nro. 59/73, Lo.5, Fo.49. Permanece cerca de un
año y medio preso en un cuartel de San José.
20.07.1973. Fuerzas Conjuntas. Oficina de Prensa. Comunicado N° 874.
28.08.1974. Juzgado Militar de Primera Instancia de 1er. Turno. Sentencia N° 168. Dispone clausu¬
rar los procedimientos.
09.09.1976. Supremo Tribunal Militar. Oficio N° 250 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en
lo Penal de 8 o Tumo. Solicita los antecedentes de acuerdo a la providencia dictada en el expediente
caratulado «Blanco Martínez de Badano, Alba Rosa». Ficha N° 384/84.
15.01.1978. Allanan su domicilio en la ciudad de Mercedes el mismo día de su detención en
Montevideo.
10.04.1978. Juzgado Militar de Instrucción de 4 o Turno. Libro 3, Folio N° 27-Causa 3/B iniciada el
día 01.03.1978. Decreto N° 293. Se solicita su captura.
07.06.1978. Juzgado Militar de 4 o Tumo. Oficio N° 366/978. Requisitoria N° 1438.
31.07.1978. Policía de Montevideo. Comunicado radial N° 12084 difundido a las 21.40 horas. Se
solicita la averiguación del paradero del requerido ante denuncia de desaparición presentada por su
hermana en la Seccional 8 a .
14.02.1979. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Requisitoria
Interna N° 01/979.
14.02.1979. Requisitoria pública de captura: por pertenecer al Partido Comunista (sic).
13.11.1981. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Listado de
personas requeridas. Requisitoria N° 1438 (página 11), a solicitud del Juzgado Militar de 4° Turno
(actual 2° Turno).
14.08.1982. Estado Mayor del Ejército (EME). Departamento II. Parte Especial de Información
(PEI) N° 622/BE/981. Figura en nómina de personas desaparecidas en Uruguay.
22.06.1983. Justicia Penal Militar. Boletín de Órdenes Diarias (BOD) N° 26.719. Se ordena la
captura, según Oficio N° 153/83 del Servicio de Información de Defensa (SID), hoja de trámite No. 837/
83.
09.10.1984. Juzgado Militar de Instrucción de 4 o Turno. Requerido No. 1438 por pertenecer al
PCR, según nómina del SID.
10.05.1985. Justicia Penal Militar. Por Boletín de Órdenes Diarias (BOD) No. 27.716, se deja sin
efecto su captura (ley de Amnistía).
70
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Blanco, Ricardo - Sección 1
Gestiones
Juzgado Militar en la Av. 8 de Octubre.
Región Militar N° 1.
Liceo Militar.
Jefatura de Policía de Montevideo. Dirección de Inteligencia y Enlace.
Embajada de Bélgica.
Amnesty International.
Cruz Roja.
Embajada de los Estados Unidos.
Denuncias
23.01.1979. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Caso: N° 3660.
04.02.1979. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Comunicación firmada por el Secretario Ejecutivo, Edmundo Vargas Carreño, soli¬
citando al Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Adolfo Folie Martínez, información sobre
detención de las personas denunciadas en el caso N° 3660.
01.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Denuncia colectiva. Caso: N° 9240.
08.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo, Edmundo Vargas Carreño al ministro de Relaciones
Exteriores de Uruguay, Carlos Maeso, solicitando información sobre la denuncia colectiva contenida en
el caso N° 9240.
29.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Comunicación del Secretario Adjunto, David Padilla, solicitando al Ministro de
Relaciones Exteriores de Uruguay, Carlos Maeso, información sobre el caso denunciado a ser conside¬
rada en el próximo período de sesiones de la Comisión.
20.05.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Comunicación del Secretario Ejecutivo de la CIDH solicitando nuevamente informa¬
ción al Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay.
31.07.1984. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 8 o Turno. Alba Rosa Blanco
Martínez de Badano. Denuncia. Ficha P/384/84.
06.08.1984. Jefatura de Policía de Montevideo. Seccional 8a. Memorándum No. 773/984. Denun¬
cia por desaparición presenta la Sra. Alba Rosa Blanco Martínez (hermana).
24.06.1985. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de
personas desaparecidas y hechos que la motivaron. Tomo II, Acta N° 12, Fojas 431-448. Ficha de
Identidad. Tomo IV, Foja 91.
Respuestas del Gobierno uruguayo
17.10.1979. Ministerio de Relaciones Exteriores 4 . Misión Permanente del Uruguay ante la Orga¬
nización de Estados Americanos. URUOE A - Washington. Procedencia: Dirección Política Exterior.
Ministerio de Relaciones Exteriores. Ref. Caso 3660 CIDH. Nota de 14.2.79. Sírvase remitir siguiente
4 En Archivo COMIPAZ.
71
Tomo II - Datos de las víctimas
información a dicha comisión: A.G.G. alias "Avo ”fue detenido el 15.2.78 por su presunta vinculación
a las actividades subversivas e internado al amparo de la MPS, siendo posteriormente puesto a
disposición de la justicia competente (...).
Ricardo Alfonso Blanco Valiente, integrante del proscrito Partido Comunista, fue detenido el 5.6.73
por su presunta vinculación a las actividades subversivas del proscripto Partido Comunista e interna¬
do al amparo de la MPS, siendo posteriormente puesto a disposición del señor Juez Militar de Instruc¬
ción de 3er. Turno quien con fecha 28.8.74 decretó su libertad. Cotí fecha 7.6.78 el Señor Juez Militar
de Instrucción de 4 o Turno solicita su captura. El 14.2.79 se solicita su captura por su vinculación a las
actividades clandestinas del proscrito Partido Comunista. Requerido N° 1438.
Como asilo demuestra la presente información, son totalmente inexactos y tendenciosos los térmi¬
nos de la denuncia. Diplomacia.
05.12.1980. Ministerio de Relaciones Exteriores. Junta de Comandantes en Jefe.
Servicio de Información de Defensa. Departamento II (Exterior). Secreto.
Parte Especial de Información (PEI)Nro. CE 100/80. Para el Director de Política Exterior del M.
RR.EE.
Evaluación A-l Ejemplar N° 1
Asunto: Contestación de antecedentes solicitados por telex a 676 del 17.12.1980.
Texto:
Referente a: BLANCO VALIENTE, Ricardo Alfonso
C. Identidad: 20.924. Soriano
Ocupación: Funcionario de UTE
Domicilio: Herrero Espinosa 428
C. Cívica: MAA 27.539
Antecedentes:
6. VI. 973. Actuaba como Secretario de la Sección Usinas. En la fecha fue detenido junto a otros
extremistas en la ciudad de Mercedes y puesto a disposición de la Justicia Militar.
Se dedicaba a efectuar pegatinas y volanteadas, así como al reclutamiento de nuevos elementos
para el Partido Comunista.
Admitió integrar el Partido Comunista desde el año 1972.
28. VIII. 974. El Juez Militar de Instrucción de 3 er. Turno decreta su libertad por no haber pruebas
del delito. Integrante de la Mesa Sindical de la CNT que hizo uso de la palabra el I o de Mayo en el
Departamento de Soriano.
7. VI. 978. El Juez Militar de 4 o Turno solicita su captura.
14.11.979. En la fecha se solicita su captura por su vinculación al proscripto Partido Comunista y
haber pasado a la clandestinidad. Requerido N° 1438.
Subdirector del SID. Coronel (Av) José Hegui. (Firma).
30.04.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Mensaje N° C268 D4 a Misión Permanente del
Uruguay ante la Organización de Estados Americanos. URUOEA Washington. Tenga a bien enviar la
siguiente respuesta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En relación a su nota de
fecha 08.03.1984 relativa al caso N° 9240 el gobierno de Uruguay desea informar lo siguiente: (...) Las
siguientes personas se encuentran requeridas por su vinculación a actividades subversivas (...) Ricar¬
do Blanco Valiente, 13 de enero de 1978.
21.05.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Nota respuesta del gobierno uruguayo a solici¬
tud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso N° 9240.
17.07.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Junta de Comandantes en Jefe.
72
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Blanco, Ricardo - Sección 1
Clasificación: Confidencial
Urgente: SID
N° 14768
Fechay hora de recepción: 19.7.84
Procedencia: D.H. D4
Dirigido a: URUOEA -Washington.
Tenga a bien enviar siguiente respuesta a la CIDH: En relación a su nota de fecha 20 de mayo de
1984 relativa al caso N° 3660 el Gobierno de Uruguay desea informar lo siguiente: -El Sr. A.G..G.
recuperó su libertad definitiva el 22 de febrero de 1983.
-El Sr Ricardo Blanco Valiente se encuentra requerido desde el 13 de enero de 1978 Diplomacia.
Gestiones desde 1985. Ley de Caducidad
31.07.1984. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 8 o Tumo. Blanco Martínez de Badano,
Alba Rosa. Denuncia por la desaparición de su hermano, Ricardo Blanco Valiente. Ficha P/384/84.
03.08.1984. Policía de Montevideo. Dirección de Seguridad. Seccional 8va. Oficio N° 2.613. Comi¬
sario Edison Silva Cabrera. Denuncia de Alba Rosa Blanco Martínez de Badano sobre averiguación de
paradero de su hermano.
29.07.1985. Juzgado Militar de Instrucción de 3er. Tumo. Oficio N° 226/85 al Juzgado Letrado de
Primera Instancia en lo Penal de 8 o Turno. Plantea declinatoria de competencia y subsidiariamente
contienda de jurisdicción.
27.08.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 8 o Turno. Audiencia. Declaracio¬
nes de testigos.
22.04.1987. Suprema Corte de Justicia. Blanco Martínez de Badano, Alba. Planteo de
inconstitucionalidad de los arts. I o al 4 o de la ley 15848.
11.06.1987. Presidencia de la República. Expediente N° 1800/B/87. Asunto: Blanco de Badano,
Alba presenta escrito solicitando le sea notificado el acto administrativo relativo a los arts. 3 o y 4 o de la
ley 15848.
21.09.1988. Juzgado Letrado en lo Penal de 9 o Turno. Oficio N° 4002 a la Presidencia de la
República. El Juez, Dr. Eduardo Lombardi, solicita tenga a bien disponer lo pertinente a los efectos de
infonnar a la sede si el hecho que se investiga se encuentra comprendido en lo dispuesto por el art. I o de
la Ley 15848.
21.09.1988. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 9 o Tumo. Oficio N° 4002 al Poder
Ejecutivo. El Juez, Dr. Eduardo Lombarda, solicita se informe a la sede de acuerdo a lo establecido en el
art. 3 o de la ley 15848.
28.09.1988. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 905 a la Presidencia de la República. Eleva
Oficio N° 4002 del Juzgado Letrado en lo Penal de 9 o Turno, solicitándole tenga a bien disponer lo
pertinente al respecto.
03.10.1988. Presidencia de la República. Expediente N° 8803486. Mensaje N° 905, adjunto Oficio
N° 4002 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 9 o Turno.
26.10.1988. Presidencia de la República. Expediente N° 8803863. Mensaje N° 22/88, en respuesta
a Mensaje N° 905 de la SCJ y oficio N° 4002 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 9 o
Turno.
27.10.1988. Presidencia de la República. Mensaje N° 22/88 a la Suprema Corte de Justicia. El Poder
Ejecutivo comunica que los hechos denunciados los considera comprendidos en el art. I o de la ley
15848.
27.10.1988. Presidencia de la República. Mensaje N° 22/88/A al Ministerio de Defensa Nacional
para que disponga la investigación de los hechos denunciados de acuerdo a lo previsto en el art. 4 o de la
ley 15848.
73
Tomo II - Datos de las víctimas
28.10.1988. Ministerio de Defensa Nacional. Designación del Fiscal Militar de 1er. Turno, Cnel.
Nelson Corbo.
01.11.1988. Suprema Corte de Justicia. Oficio 1660/88 al Juzgado Letrado de Primera Instancia en
lo Penal de 9 o Tumo. El Secretario Letrado informa que el Poder Ejecutivo considera los hechos
denunciados comprendidos en el art. 3 o de la ley 15848.
18.11.1988. Juez Letrado en lo Penal de 9 o Turno. Atento a lo establecido en el art. 4 o de la ley
15848, remite la denuncia al Poder Ejecutivo, a sus efectos.
20.12.1988. Suprema Corte de Justicia. Oficio N° 3771 al Ministerio de Defensa Nacional. Remite
expediente de denuncia tramitada ante Juzgado Letrado en lo Penal de 9o. Turno.
20.12.1988. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 1192 a la Presidencia de la República. Expe¬
diente y Oficio N° 3771 para ser remitidos al Ministerio de Defensa Nacional.
27.12.1988. Presidencia de la República. Expediente N° 8804729. Suprema Corte de Justicia.
Mensaje N° 1192, adjunto Oficio N° 3771.
23.01.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Fiscal Militar de 1er. Turno, Cnel. Nelson Corbo.
Oficio N° 2/89. Informe de las actuaciones llevadas a cabo en la investigación del caso y conclusiones:
(...) d) De las averiguaciones practicadas surge que no hay registrado en Organismo alguno la
detención del ciudadano buscado, sí, la requisitoria por sabérsele clandestino como lo certifica el Señor
Juez Militar de 3er. Turno, que consta en el entonces juzgado de 4 o Tumo. Como así también el
comunicado radial policial ante la denuncia presentada por la hermana Alba Rosa Blanco.
23.01.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Eleva las actuaciones a la Presidencia de la República.
16.03.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Se notifica de los resultados de la investigación al Dr.
Jorge Pan en representación de la Sra. Alba Rosa Martínez Blanco.
17.03.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Habiéndose dado cumplimiento a lo dispuesto en el
art. 4 o de la ley 15848, archívese.
07.04.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Fiscal Militar de 1er. Turno. Oficio No. 58/89. En
virtud de que el expediente P384/84 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 9 o Turno
contiene nuevos elementos, no investigados por el suscrito en la anterior investigación efectuada sobre
el caso denunciado, informa las nuevas actuaciones.
17.04.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Elévalas actuaciones al Secretario de la Presidencia de
la República, llevando a su conocimiento que no se han logrado obtener pruebas fehacientes de la
participación de las Fuerzas Armadas y Policiales en el caso objeto de esta investigación.
18.04.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Fiscal Militar de 1er. Tumo. Oficio N° 59/89. Informa
que en virtud de no haber surgido nuevos elementos, corresponde que los antecedentes del caso sean
adjuntados a las investigaciones ya realizadas y que fueron elevadas al Señor Ministro por Oficio N° 2/
89.
Acciones civiles de reparación patrimonial
13.09.2006. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo de 2° Turno.
En los autos caratulados Lourido Millá, Nancy y otros c/ Poder Ejecutivo - Ficha 2-28289/2005”. Libra
oficio a la Cámara de Representantes del Poder Legislativo y a la Secretaría de Seguimiento de la
Comisión para la Paz. A los efectos de resolver el excepcionamiento de la caducidad, solicita que remita
el documento auténtico de fecha 2/97/2003 firmado por el Dr. Gonzalo Fernández, el Dr. Carlos Ramela
Regules y que hace referencia al ciudadano uruguayo Ricardo Alfonso Blanco Valiente.
22.12.2006. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo de 2 o Turno.
Intima al Poder Ejecutivo, Presidencia de la República, a que remita a la Sede copia testimoniada del
informe completo de la Comisión para la Paz (General y Especial) que refiere a la desaparición, muerte
y destino de los restos de Ricardo Blanco en un plazo de 10 días. Ordénase a la Oficina a agregar en
autos copia de la sentencia interlocutoria que resuelve la caducidad en los autos caratulados "Baliñas
Puppo, María Mercedes c/ Estado-Poder Ejecutivo-M.D.N.”.
74
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Blanco, Ricardo - Sección 1
07.02.2007. Presidencia de la República. Secretaría de la Presidencia. En cumplimiento de la intima¬
ción recibida el día I o de febrero de 2007 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Contencioso
Administrativo de 2 o Turno. Adjunta copia autenticada por la Escribanía de Gobierno del Informe Final
de la Comisión para la Paz, así como de la ficha individual referida a la desaparición del ciudadano
Ricardo Alfonso Blanco Valiente.
Comisión para la Paz. Anexo 3.1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a ciudadanos uruguayos (ANEXO N°
3), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a) Considera confirmadas 26 denuncias -3 anteriores incluso a junio de 1973 y 23 posteriores-, en
función de que existen elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO N° 3.1 fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no
reconocidos como tales, fueron sometidas a apremios físicos y torturas en centros clandestinos de
detención y fallecieron, en definitiva, sea como consecuencia de los castigos recibidos -en la enorme
mayoría de los casos- o como consecuencia directa de actos y acciones tendientes a provocar su muerte
en algún caso excepcional.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano uruguayo RICARDO ALFONSO BLANCO VALIENTE (C.L. N°54.496 del departamento de
Soriano), porque ha recogido elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir
que:
a. Fue detenido el 15 de enero de 1978, a las 10.30 horas de la mañana, en el almacén de su
propiedad sito en la calle Carlos Ferreira N° 4585.
b. Fue llevado al centro clandestino de detención de La Tablada, donde fue intensamente torturado,
falleciendo en el lugar en la noche del 2 al 3 de febrero de 1978, a consecuencia de la tortura sufrida.
2. Sus restos -según la información recibida- habrían sido primero enterrados en el Batallón 14 de
Toledo y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.
Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República
08.08.2005. Comandante en Jefe del Ejército. Informe de la Comisión Investigadora sobre el
destino final de los 33 ciudadanos detenidos en el período comprendido entre el 27 de junio de 1973 y
el I o de marzo de 1985.
Anexo N° 1. Referente a las actuaciones relacionadas con la búsqueda de información de los
ciudadanos denunciados como desaparecidos hasta la fecha, y luego de analizada, se arribó a las
conclusiones que a continuación se detallan para cada uno de los siguientes casos:
4. Ricardo Blanco Valiente
Fue detenido por el Servicio de Información de Defensa en la calle Carlos Ferreira No. 4585, el 15
de enero de 1978.
A diferencia de informaciones públicas citadas en el libro «a todos ellos», fue detenido solo y no en
grupo, y conducido a «La Casona» déla Avenida Millón y no al centro de detención de «La Tablada»;
falleciendo en ese lugar («La Casona») por edema pulmonar el 3 de febrero del978.
Sus restos fueron enterrados en el predio del Batallón IParac. No. 14 y posteriormente exhumados
y cremados; sus cenizas esparcidas en la zona.
08.08.2005. Comando General de la Armada. OF. COMAR N° 217708/VIII/05. Extracto de la
información existente en los archivos de la Armada Nacional respecto a los 26 casos confirmados de
personas detenidas desaparecidas en el Uruguay de acuerdo al Informe de la Comisión para la Paz.
BLANCO VALIENTE Ricardo Alfonso
06/03/79 Se requiere su captura por presuntas actividades subversivas (Requisitoria interna
SID).
75
Tomo II - Datos de las víctimas
17/11/88 Por Of. N° 13/88 JUZMI ler Turno se solicita información acerca del mismo, si el día 15/
01/78 o en otra oportunidad personal de la Armada Nacional procedió a la detención de esta persona
en su domicilio de la calle Carlos Ferreri Odetto N° 4586. Se contesta negativamente.
06/11/90 Figura como desaparecido en Uruguay el 15/01/78 denuncia radica a SERPAJ. Fue
detenido en su almacén por personal de las FFCC (Com. Invest. Parlamentaria sobre violación a los
DDHH 1985).
08.08.2005. Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea Cap. “Boiso Lanza Asun¬
to: Cumplimiento del artículo 4 o de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0281 (S).
(Sin información sobre el caso)
Declaratoria de ausencia
14.09.2005. Poder Legislativo. Asamblea General. Se aprueba la Ley N° 17894: Declárense ausen¬
tes por causa de desaparición forzada, a las personas cuyo desaparecimiento dentro del territorio
nacional resultó confirmado en el Anexo 3.1 del Informe Final que produjo la Comisión para la Paz.
Hallazgo de restos
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación:
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
76
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Sección 1
BLEIER HOROVITZ, Eduardo 1
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 499.228.
Credencial Cívica: AHA4170.
Individual dactiloscópica: V 4444 V 4444.
Edad: 47 años.
Fecha de Nacimiento: 12.11.1927.
Lugar: Montevideo.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Casado.
Hijos: 4.
Domicilio: San José 1276, Montevideo.
Estudiante:
Ocupación: Odontólogo.
Alias: Enrique.
Militancia: Miembro del Comité Central, Secretario Departamental de Finanzas, Parti¬
do Comunista (PCU), Frente Amplio (FA).
' Legajo COMIPAZ N° 33.
77
Tomo II - Datos de las víctimas
Detención
Fecha: 29.10.1975.
Lugar: Vía pública, Montevideo. Uruguay.
Hora: Entre 21 y 22 hs.
Reclusión: Casa en Punta Gorda (Rambla República de México N° 5515), centro clandestino de
detención dependiente del Organismo Coordinador de Actividades Antisubversivas (OCOA), conoci¬
do como el “Infierno Chico”. Trasladado luego al centro clandestino de detención conocido como
«300 Carlos», «El Infierno Grande» o «La Fábrica», que funcionaba en las instalaciones del Servicio
de Material y Armamento del Ejército (SMA), a los fondos del Batallón de Infantería Mecanizada N°
13, en Av. de las Instrucciones. También es intemado en el Hospital Militar.
Circunstancia:
Testigos: Rita Ibarburu (detenida el 31.10.1975), Sara Youtchak (21.10.1975), José Wolman
(04.11.1975), Alcides Lanza (02.02.1976), Vilma Antúnez (03.11.1975).
Testimonios: Testimonio de Rita Ibarburu ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre
situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: Yo fui presa el 31 de octubre de 1975
en lo que llamamos “El Infierno ” -hubo varios-; estuve en contacto con Bleier. Nos veíamos, pero no
hablábamos. De modo de que esa apreciación de que Bleier nunca estuvo preso, es mentirosa. Cotí
frecuencia nos hablábamos a la distancia; él me llamaba y yo lo llamaba y respondía a las cosas
que me decía, generalmente, con el criterio de levantar el ánimo de los compañeros. Eso sucedió en
dos oportunidades. En Punta Gorda y en Blindados 13. En ambos casos conversábamos, nos hablá¬
bamos a la distancia y, más o menos, nos decíamos las mismas cosas.
(...) El estaba a una distancia grande de mí; tíos gritábamos. Las condiciones en que estábamos
eran lamentables, desde luego; nos llevaban y nos traían de la tortura. No obstante, la palabra de
Bleier siempre se oyó, y se oyó, pienso, con el propósito de levantar el ánimo de los que estaban en las
mismas condiciones que él.
Después lo vi. Estaba en un foso, con unos tablones por arriba, no se si en estado de inconsciencia,
pero tío hablaba, y nos obligaban a pasar por arriba de los tablones para ir al baño. Nosotros
pisábamos ese cuerpo probablemente.
Yo lo vi sacar del Blindados 13 el 12 de diciembre de 1975, con una máscara de oxígeno, lo que da
la idea de las condiciones en que se encontraba.
Después no lo vi más. A mí me sacaron del Blindado 13 el 25 de diciembre de 1976, es decir que
estuve allí tres meses, y muchas veces le oí hablar.
Testimonio de Sara Youtchak ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de
personas desaparecidas y hechos que la motivaron: (...) Afirmo haber reconocido a Bleier y haber
hablado con él. Insisto en que fueron mensajes de esos que en una situación como la que vivíamos
pueden darse por ese acercamiento de gente que se quiere, se conoce y demás. En esa oportunidad
me sacaron dos veces de ese lugar, al que después identificamos -inclusive hay testigos- como lo que
se llamó la “cárcel del pueblo ”. En dos oportunidades me sacaron y me volvieron a llevar a Punta
Gorda. El I a o el 2 de noviembre me trasladaron al “300 Carlos Grande; siguió con el mismo nombre,
pero en otro lugar; era el 13. (...) En ese lugar volví a reconocer la voz de Eduardo Bleier. En verdad
que estaba muy destrozado físicamente. (...)
El “300 Carlos ” Grande estaba en el 13; era un enorme galpón que tenía grandes pozos, los que
dejaban al descubierto los cables. El clima que allí se creaba era tremendo. (...) El centro de la tortura
era Eduardo Bleier, ya que su voz era absolutamente inconfundible. (...).
A fines de diciembre de 1975 -no recuerdo exactamente la fecha, pero fue después de Navidad y
antes de fin de Año, o sea, alrededor del 28 de diciembre-, alguien me avisó que Bleier estaba en la
puerta del baño. Nos llevaban al baño con la mano sobre el hombro de alguien, porque estábamos
vendados. A pesar de que estaba vendada, vi que Bleier estaba tirado al lado de la puerta y que tenía
un tanque de oxígeno, por lo que puedo afirmar que estaba vivo. Nunca más lo vi. (...).
78
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Bleier, Eduardo - Sección 1
Testimonio de José Wolman ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de per¬
sonas desaparecidas y hechos que la motivaron: (...) Fui detenido el 4 de noviembre de 1975y condu¬
cido a un lugar conocido posteriormente como el Infierno, por las torturas que allí se practicaban y
permanecí hasta fines del mes de noviembre. Luego, si bien no puedo precisar exactamente el día que
ocurrió, junto con un grupo de personas fui llevado al cuartel del Camino Maldonado donde continuó
la misma situación. En el período en que estuve vendado puedo atestiguar que escuché al De Eduardo
Bleier. Lo conocía desde hace muchos años, tal vez alrededor de treinta y chico. Me atendió como
odontólogo en casa de sus padres, en la calle Río Negro casi Canelones. Puedo afirmar que estaba
detenido en ese lugar porque reconocí su voz. Llamaba a otros compañeros, llamaba, por ejemplo, a
Luis, a Chiquita y a su hijo, Carlitos, y daba la sensación de que estaba alterado. Ellos le decían:
“Tranquilo Eduardo; calma Eduardo ”. Esta es la parte más segura de mi testimonio. Yo no lo vi pero
lo escuché. (...) Reitero que él hablaba y llamaba por su nombre a quienes mencioné y le decían que se
calmara. (...).
Testimonio de Alcides Lanza en el Informe del Comité de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas (29.03.1982): Conozco personalmente al Sr. Eduardo Bleier desde el año 1955; nuestro trato
recíproco se mantuvo hasta el año 1975. Por ese motivo mi capacidad para identificarlo personal¬
mente no ofrece dudas. Fui detenido en Montevideo el 2 de febrero de 1976y permanecí preso hasta
el 1° de julio de 1979 (...). Al comienzo de mi detención, en una fecha situada entre el 6 y el 10 de febrero
de 1976, y que no puedo precisar más exactamente, se produjo el episodio que relato a continuación:
me encontraba recluido en los cuarteles del Regimiento de Infantería N° 13, situado en el Camino
Casavalle, en Montevideo, sometido a incomunicación total y torturas junto con otros presos. En dos
o tres oportunidades tuve violentos forcejeos con los torturadores, y me arranqué la capucha que tenía
puesta permanentemente, impulsado por el dolor o la desesperación.
En esa oportunidad vi a Eduardo Bleier, que estaba siendo sometido a salvajes torturas por un
grupo de hombres. Le identifiqué clara y positivamente, sin duda alguna y confirmé con ello la certi¬
dumbre que ya antes tenía de que el Sr Bleier estaba allí y está siendo torturado, derivada de que había
reconocido perfectamente su voz durante largo tiempo, tanto en tono normal como en alaridos
desgarradores que profería al ser torturado. (...).
Testimonio de Vilma Antúnez en el Informe del Comité de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas (29.03.1982): En la noche de ese mismo día (7 de noviembre) sentimos gritos y vimos a Bleier
caer rodando por la escalera que conducía a las piecitas de arriba. Cuando llegó al suelo se incor¬
poró y les gritó algo, por lo que fue castigado a golpes. Al otro día, entre gritos de una de las peores
sesiones de torturas, sentí de repente que unas seis o siete personas se acercaban forcejeando con
alguien que en determinado momento se aferró a mí y me dijo: «Me quieren matar». En ese momento
me pisaron en un seno y el dolor me obligó a incorporarme (...). Se me corrió la venda y vi que irnos
cuantos torturadores llevaban otra vez a Bleier para arriba.
Testimonio del ex soldado y fotógrafo Hugo Walter García Rivas, integrante de la Compañía de
Contrainformaciones del Departamento II del Estado Mayor del Ejército entre 1977-1979. En el
libro: «Memorias de un ex torturador» (El Cid Editor, Argentina, 1984, p. 88), interrogado acerca de
si reconocía en las fotos que se le muestran de ciudadanos desaparecidos, responde: Me parece que a
esta persona la vi (se trata de Eduardo Bleier). Cierta vez nosotros andábamos buscando una perso¬
na, teníamos su foto y se pensaba que podía estar detenida en el «300 Carlos», y por eso fuimos ahí
y miramos a todos los detenidos. Eso fue en el 77,78..., no recuerdo. En el «300 Carlos» hay unas
celdas individuales, unas diez celdas. En esas celdas las personas están sin capucha. Tiene apenas
una rejilla para mirar.
Atribuido a: Integrantes del Servicio de Información de Defensa (SID), que luego lo entregan al
Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), según el Informe del Comandante
en Jefe del Ejército al Presidente de la República. Según la descripción de testigos, el oficial que
dirigía las torturas en el «300 Carlos» era bajo, de complexión fuerte, ojos almendrados grandes y
oscuros, morocho, con poco pelo. Lo llamaban «la pesada».
79
Tomo II - Datos de las víctimas
Casos conexos: “Operación Morgan”, operativo represivo a gran escala desatado desde el 20.10.1975
contra el Partido Comunista (PCU) y también contra el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP).
Detenciones y desapariciones de Carlos Arévalo, Juan Manuel Brieba, Julio Correa, Ubagesner Chaves
Sosa, Julio Escudero, Horacio Gelós Bonilla, Fernando Miranda, Otermín Laureano Montes de Oca y
Elena Quinteros.
También fallecen a consecuencia de las torturas recibidas en el «300 Carlos» (sus cuerpos ñieron
entregados a los familiares), los militantes comunistas: Óscar Bonifacio Oliveira Rossano, Olveira,
Rubén Etchebarne, Luis Pitterle, Emilio Fernández y Hugo Pereira.
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: 01-05.07.1976.
Lugar: Centro clandestino de detención «300 Carlos» que ñmcionaba en el Servicio de Material
y Armamento (SMA), en el predio del Batallón N° 13.
Hora:
Circunstancia: A consecuencia de las graves y continuas torturas recibidas es internado en el
Hospital Militar. Luego es devuelto al “300 Carlos”, teniendo que usar una máscara de oxígeno en
forma permanente a causa de su deteriorado estado físico. Es ingresado nuevamente en el Hospital
Militar y retornado otra vez al «300 Carlos» donde se le tortura hasta morir.
Testigos:
Testimonios:
Atribuido a:
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Ficha Patronímica 2 .
INICIADO 14/IV/1959.-
PRONTUARIO No. 116.-
Nombres: BLEIER HOROVITZ. Eduardo (a) ‘Enrique"
PRONTUARIO DE IDENTIFICACIÓN CRIMINAL: No. 193.518
CÉD. IDENTIDAD: No. 499.228
REG. FOT. No. 1.191.690
C. CÍVICA:
OCUPACIÓN: Odontólogo.-
ORGANIZACIÓN: PARTIDO COMUNISTA DEL URUGUAY.-
DOMICILIO: Santiago de Anca No. 1464 (en 1966).-
AUTOMATR.: 212.871
FALLECIDO ("La Rep. ” 1/10/2002. p. 2)
2 En Archivo DNII.
80
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Bleier, Eduardo - Sección 1
ANTECEDENTES
Fecha Actuación
DA TOS PERSONALES:
DOMICILIO: Santiago de Anca N°. 1464 (en 1966)
LIBRO REGISTRO N°.
AUTO MATR.: 212671MOTO MATR.:
HOJA N° 1 ANTECEDENTES
FECHA A CTUA CIÓN
DA TOS PERSONALES.
Nacido en Montevideo, el 12/XI/1927, hijo de Eugenio y de Ana. casado con ROSA VALINO.-
Noviembre 1954. Candidato del Partido Comunista en carácter de suplente a la Cámara de Repre¬
sentantes por Montevideo, en las elecciones nacionales.-Ap.- Noviembre 1958. Candidato del Partido
Comunista a la Cámara de Representantes por Montevideo en las elecciones nacionales.- 3/VI/1959. El
Popular pág. 6. hará uso de la palabra el 4 de junio en la Casa del Partido Comunista, en un acto
organizado para amigos y afiliados del gremio de la aguja.- Ap.-8/X/1959. El Popular pág. 7, en
representación de la Comisión Nacional de Finanzas del Partido Comunista, firma una nota titulada:
"A los trabajadores, a los amigos y a los militantes del Partido Comunista Ap.-
10/1/1961. Fue detenido por el delito de “atentado y lesiones ”, en circunstancias que integraba los
grupos de atacantes salidos de la casa del Partido Comunista en Sierra N° 1720. Estos grupos
provistos de piedras, cachiporras y armas de fuego, atacaron a los manifestantes demócratas, pro¬
vocando la muerte de uno de ellos, Serafín Billoto.- Pf.-Junio/1961. Realiza los trabajos necesarios
para dejar establecida la filial del Movimiento Ibero Americano Pro Amnistía de los Presos Políti¬
cos de España y Portugal, en compañía de Venancio Lozoya, César Farral y Elbio Camarotta.-13/
III/1962. Partió por LAN con destino a Santiago de Chile, en compañía de José. L. Massera, M.T.y
A. P.T..- Ap.-22/111/1962. Regreso por SAS procedente de Santiago de Chile.-Noviembre/1962. Candi¬
dato del FIDEL en su carácter de 21° Titular a la Cámara de Representantes de las elecciones nacio¬
nales.- 7/XII/1962. Concurrió en su automóvil matr. 212.871 a un acto organizado por el FIDEL en la
ex cervecería. -
HOJA N° 2
3/IV/1963. (...) secretario de la Comisión Nacional de Finanzas del PC. y miembro de su Comité
Central, funcionario rentado que viaja constantemente a Buenos Aires.-ll/VI/1963. Según material
ocupado a A.E.S.A., posee el carnet de afiliado N° 2455 del P.C.-XII/1963. Viajó a Cuba.-5/1/1964.
El Popular pág. 2. miembro del Comité Central del PC., declaraciones formuladas en La Habana,
donde asistiera al desfile militar celebratorio del 5° Aniversario de la Revolución cubana, efectuado
el 2 de enero.-Ap.-5/II/l964. Llega por K.L.M. procedente de Chile, en su viaje de regreso de Cuba.-
12/11/1964. Contactos con Aldo Rodríguez Camps, encargado de negocios de Cuba en el Uruguay.-
Ap-1/111/1964. Informa sobre una recepción que se les dará a los que concurrieron a La Habana a
los festejos del 2 de enero, invitados por el Gobierno Revolucionario, en la calle Convención N°
1282, entre los que figura el mencionado. Mvg. 12/IV/1966. El Popular, integra con H.C. y Manuel
Liberoffla delegación del Sec. Este del PC. a una red de asambleas a organizarse con motivo del
próximo 1° de Mayo.- Jlp.-24/V/1966. Un vehículo a su nombre participó en la caravana realizada
en la fecha, en forma Popular, auspiciada por un grupo de sindicatos y el Partido Comunista.-29/
VIII/1966. Propietario del Vehículo 212.871 que condujo personas al Aeropuerto Nacional de Carrasco
con motivo de la llegada de una delegación de la URSS, que concurre a la inauguración del XIX
Congreso del PC. del Uruguay.- aaa.-Noviembre/1966. Candidato del FIDEL a la Cámara de Re¬
presentantes.-28/III/1967. El Popular pág. 11; hará uso de la palabra en una reunión organizada por
la Agrupación Malvín del Partido Comunista.- Om.-13/V/1967. El Popular, pág. 10: convoca a los
81
Tomo II - Datos de las víctimas
activistas del Frente de Finanzas del P. C. para el activo que se realizará en la fecha en al casa del
Partido.- Om.-28/X/969. "El Popular ”, pág 10: hará uso de la palabra en un acto que se realizará en
la sede de la Seccional 10“ del Partido Comunista.-Om.-26/5/68.-Viajó de Uruguay a Checoslovaquia
y Alemania Oriental, regresó a Uruguay el 20/6/68.-28/111/970. Según Memorándum N° 361 de a
Seccional 9“. Denunció en esa seccional H.F.P.M., la sustracción de dos chapas N°. 272.615, del coche
propiedad del causante. Ambos se domicilian en Jaime Cibils N° 3026.-9/10/970. Se establece que
concurre con coche Chevrolet Mat. 520.969 a reuniones con elementos comunistas que se celebran en
un apto, de Vásquez Ledesma N° 2945. (Ver Informe N°. 1465 del 9/X/70). Depto. N° 2 (apm).-24/111/
972.-El Popular, pág. 8: El Comité Ejecutivo del Partido Comunista y la Agrupación “Ituzaingó "y el
Comité de Base Hipódromo, participan del fallecimiento de la madre del causante a quien le hacen
llegar sus expresiones de solidaridad.- Om.-13/VII/972. El Popular, pág. 6: Secretario de Organiza¬
ción en Montevideo; hará uso de la palabra en un acto que se llevará a cabo en el local Central del
Partido Comunista.- Om.-15/VI/973. “Ultima Hora". Pág. 9. Secretario de Organización Departa¬
mental del Partido Comunista, hará uso de la palabra el día 16/VI/973 en el activo de mujeres comu¬
nistas.-11/1/1974. Por Memorándum s/n del D-2 (Gremiales ” ref. al "Operativo Limpieza ” llevado a
cabo en los locales de los partidos políticos de izquierda disueltos por el PE., se establece que los
servicios de UTE de la Seccional SUR del P. C. sita en Maldonado N° 1508/10 se hallan a su nombre.-
Apm.-18/IX/974. Suplente a la Cámara de Representantes por el Dpto. de Montevideo, Lista 1001 del
Frente Amplio en las Elecciones Nacionales de 1971.- rdc.-
HOJA N° 3
12/1/976. "El Popular ” del 7/VI/972pág. 6. Hace uso de la palabra ante funcionarios del Hospital
de Clínicas en el local del Secc. Universitario sito en la intersección de las calles Arismendiy Lavalleja.
(Asunto 2-4-5-7-).- Jaf -12/1/976. "El Popular" del 3/6/72, pág. 6: "Usa de la palabra en el encuentro
realizado el jueves 8, en el local de Piedras 514, contando con nutrida concurrencia de funcionarios del
Hospital de Clínicas ”. Cpta. Asunto 2-4-5-6 (5-7).-Apm.-14/1/976. "El Popular" del 15/9/972,pág. 6:
Hablará en acto del PC. en la Agrupación de Obreros Metalúrgicos a la hora 17:00.-FL/dacm.-19/U
976. Uso de la palabra en asamblea pública, auspiciada por la Agrupación Aguas Corrientes en lugar
no especificado. FL/gs.-19/2/976. Por Parte Especial de Informaciones N° 51, del D-2 de fecha 15/10/
975, se informa que tiene a su cargo el tema: “Economía Política ” en el denominado Centro de
Capacitación o Escuelas del Partido Comunista del Uruguay.- Asunto 2-2-2-.-Dacm.-19/III/976. Según
(...), el causante era su colaborador (...). Ver 2-1-4-18 de ASUNTO. Se hace constar, que tales activi¬
dades las desarrollaban en forma clandestina. Ver 2-1-4-18 de ASUNTO.- Lac.-30/IV/976. Según (...),
el causante fue quien le propuso trabajar a favor del proscripto P. Comunista y lo conectó con (...), con
quien (...) llevaron a cabo todo lo relacionado a la aparición y distribución del semanario clandestino
"Carta ” del proscripto P. Comunista.-Según (...), el causante logra reunir un grupo de persona, en el
año 1969, (...), tratando de obtener dineros para el Comité Central del P. Comunista. (...). Por último,
manifiesta que el causante había asistido a cursos del Partido realizados en Moscú-Rusia. (Operación
“MORGAN” del P. Comunista). Ver 2-1-2-81 de ASUNTO.- Lac.-10/VIII/976. Según requisitoria N°
11/76 del SID de fecha 9/8/76 se establece que se pide la captura del titular. ASUNTO 2-1-16-17. witm.
Ampliando la anot. anterior posee elN° 1189 de requerido. ASUNTO 2-1-16-17.-wftm.-l 2/8/76. Según
informe confidencial es comunista desde irnos 25 años, en 1961 estuvo en el Comité Central del PCU,
se hizo Secretario de Finanzas en 1966y en 1975 se trasladó a una Regional de! PCU.- Ver Asunto 2-
1-1-40. NRR.-13/8/1976. Según (...), hasta el año 1972 ejerció el cargo de Secretario Nacional del
proscripto Partido Comunista siendo reemplazado en dicho año por E.L. (a) “Agustín ” (Operación
“MORGAN” del P. Comunista). ASUNTO 2-1-2-81- apm-
HOJA N° 4
17/8/1976. Según (...), en 1968 integró la Comisión Nacional de Recursos del Partido Comunista,
en carácter de Secretario Nacional de Finanzas. Eran otros integrantes (...) (Operación "MORGAN"
del P. Comunista). ASUNTO 2-1-2-81.-apm.-18/VIII/976. Referente a la anotación del 10/8/76, ídem.
Cdo. de Prensa de lasFF.CC. Nro. 1335 del 11/8/76. (ec).-20/8/1976.-Según (...), reclutó al declarante
para ocupar el cargo de (...). (Operación "MORGAN” del P. Comunista). ASUNTO 2-1-2-81.- apm.-
12/4/977. Según el Folletín del "ROE", adjunto al boletín de "GRISUR ”, del 8/12/976, en el que se
82
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Bleier, Eduardo - Sección 1
publica un reportaje realizado a Hugo Cores en una Radio de Milán, en el que se expresa: Que el titular
fue detenido y “que luego se le solicitó la captura, después de varios meses ASUNTO 1-4-10-23.-
CEP-20/4/77La Comisión Interamericana de Derechos Humanos presenta ante la Dirección de
Asuntos de Política Exterior del Ministerio de RR.EE. un reclamo a los efectos de que se informe sobre
la situación de su persona. Ver Cpta. de Asunto N° 15. 11.-Lbm.-8/9/977. Idem.-Anotación de fecha 10/
8/976, en parte de información N° 03/977, de 13/7/977, del SID. Ver Asunto 1-1-4-40.- lvf-1/2/1978.-
Boletín s/nombre,fecha Ira. Quincena de julio 1977, formato similar a “Carta", posiblemente editada
en Méjico. Se reproduce facsímil de la “carta abierta "publicada en la prensa mejicana el 27/6/77,
dirigida al Sr. Embajador de la R.O. del Uruguay, solicitando se informe sobre el paradero del titular
ASUNTO 2-8-84.-apm.-20/2/978. Boletín s/nombre, formato similar a “Carta", Pág. 3, Ira. Quince¬
na enero/978, posiblemente impreso en Méjico. Se establece que el titular continúa “desaparecido
ASUNTO 2-4-3-155.- apm.-16/3/978. Un artículo del diario cubano “Gramma ”, del 21/9/77, referente
al 57 aniversario del Partido Comunista del Uruguay, menciona al titular como un dirigente comunista
que sufre los horrores del presidio en nuestro país. VER ASUNTO 2-1-19-17.- GEP-30/3/78. “El
Popular ”, 20/6/64, “Editan en la URSS, el libro de éste, titulado “Artigas Ver Asunto 2-4-5-45.- chc.-
25/4/978. ANTEL. Dpto. Contralor Radiodifusión, 28/1/1978. Versión N° 6, Radio Moscú. Audición:
“Quince minutos cotí Uruguay En dicha audición se denuncian los procedimientos de que son objeto
los presos políticos en cuanto a defensa jurídica y otras violaciones de derechos, entre ellos el acuita¬
miento por meses o años del lugar de detención y la situación de los presos. En esta condición de
“desaparecido" se encontraría el titular. ASUNTO 2-1-18-33.- apm.-22/5/978. Boletín s/nombre,
formato similar a “Carta ”, Ira. Quincena abril 1978, posiblemente impreso en Méjico. A solicitud de
su hija Irene, 18parlamentarios israelíes enviaron al Gobierno Uruguayo un telegrama, demandando
el “cese de torturas ", respeto de derechos humanos e inmediata liberación de su persona. ASUNTO 2-
4-3-171.- apm.-12/9/978. Ampliando la anotación de noviembre de 1954 sobre su candidatura a la
Cámara de Representantes, se establece que lo fue en el 63 lugar de la lista 63. ASUNTO 7073/1, int.
7- apm.-
HOJA N° 5
26/10/978. Boletín “Carta ” de abril de 1978, N° 84, pág. 9. Bajo el título: “Salvar la vida de los
desaparecidos ”, se publica una nómina de personas en la que figura el titular, agregando que ningu¬
na autoridad se responsabiliza de su existencia, creando un clima de desesperación y angustia para
sus familiares. ASUNTO 2-4-3-199.- apm.-31/10/978. “Compañero ", periódico del P. V.P., N° 68 del
1/9/78, pág. 7. Bajo el título: “¿Dónde están? ”, figura en una nómina de personas desaparecidas en
Montevideo. ASUNTO 1-6-10-21.- apm.-l/XI/978. “Compañero”, periódico del P.V.P. N° 68 del 1/
9/78, pág. 14. Bajo el título: “Luchadores muertos en prisión", se publica una nota en la cual se
establece que figura entre los que desaparecen misteriosamente, sin que nunca más se sepa de ellos.
ASUNTO 1-6-10-21.- apm.-12/XII/978. Boletín “DESDE URUGUAY", N° 20, 2da. Quincena, Oct.
78. publica una carta dirigida al Presidente de la ROU, firmada por integrantes de sindicatos
españoles controlados por comunistas, exigiendo su inmediata aparición junto con las de otros
dirigentes políticos y sindicales desaparecidos. Ver asunto 2-4-3-221.- jra.-26/XII/78. Figura en
una lista de personas denunciadas como desaparecidas en nuestro país, dirigido a la Cancillería
Británica y firmada por el “MOVIMIENTO DE SOLIDADRIDAD CON LOS PRESOS Y DESAPA¬
RECIDOS". (Ver nómina adjunto a Of. Nro. 1752/978 de 5/XII/78 de la D.N.I.I.).-Asunto Nro. 2-4-
3-222.- jom. -4/1/979. Por Parte Especial de Información N° 51 de fecha 15/10/975, el D.2 de esta
Dirección informa que es Instructor en los llamados Centros de Capacitación o Escuelas del P.C.U.,
en la temática «Economía Política ”. VER ASUNTO N° 2-2-2-13. jcll.- 22/1/79. Referente a la ano¬
tación del 12/9/78- Ver asunto 2-2-1-3. rba.-23/1/979. Acta N° 6011 tomada el 30/9/78 en OCOA
(...) el titular, que era clandestino, en 1975 asistió a reuniones del proscripto PC. cotí (...), integran¬
tes del Comité Departamental del ilegal PC., en el Domicilio del (...).- Apm.-25/1/79. Referente a la
anotación del 12/9/78, Ver Asunto N° 2-2-1 -3.- rba.-29/l/79. Acta 4081 tomada en OCOA en 1977 (...),
el titular era Secretario Nacional de Finanzas del PC. U.- apm.-8/2/979. Por Parte Especial de Infor-
mación N° 661/BE/978, de fecha 13/10/978, y de acuerdo al informe del Servicio de Contralor de
Radiodifusión de ANTEL, sobre la audición de Radio Moscú en su espacio “QUINCE MINUTOS CON
URUGUAY" de fecha 23 de setiembre de 1978, expresa la gran preocupación por la suerte de decenas
83
Tomo II - Datos de las víctimas
de personas desaparecidas en Uruguay, incluyendo al titular. VER ASUNTO N°. 2-1-18-65. joll.-2/111/
79. Boletín “Desde Uruguay" Nro. 22 de noviembre de 1978, figura en una nómina de personas
desaparecidas en Uruguay. Asunto Nro. 2-4-3-237, (folio Nro. 8).-Jom.-14/3/1979. (Acta s/n tomada
en 1978 en OCOA (...). En 1974 mantiene (...) una entrevista concertada 2. [] en la que le propone
reintegrarse a la militancia activa a nivel de la Comisión Departamental de Propaganda. En 1975
integraba (...), la Comisión Nacional de Propaganda del P. C. ilegal. Apm.-25/4/979. Versión 11 del 4/
11/78 de la Audición “QUINCE MINUTOS CON URUGUAY" que se propala por Radio Moscú. Se
informa que se celebró en Budapest un mitin de solidaridad con los pueblos latinoamericanos, en
especial con Chile, Uruguay y Paraguay, realizado por la Unión de Juventudes Comunistas Húngaras
y el Frente Patriótico de Hungría. Representantes de la colectividad uruguaya en dicho país reclama¬
ron su libertad. ASUNTO. 2-1-18-87. apm.-20/8/979. Mencionado como “desaparecido ” en el docu¬
mento “POLITICAL IMPRISONMENTIN URUGUAY" publica por “Amnesty Internacional". Ver
asunto. Bulto N° 247. jam.-
HOJA N° 6
24/8/979. Audición “Quince minutos con Uruguay ” que se propala por Radio Moscú. Versión 116
del 5/XI/78. Incluido en una nómina de más de cien desaparecidos, dada a conocer en un acto realizado
en la Sorbona de París, en el que se pidió el esclarecimiento déla “desaparición de más de cien presos
políticos en Uruguay ASUNTO 2-1-18-107. apm.-22/9/979. (Boletín Clandestino “Desde Uruguay ”,
N° 10, 2da. Quincena mayo/79). E informa que su hija Irene se encuentra en Budapest (Hungría),
donde celebró entrevistas y concedió reportajes a la prensa, en los que reclama por el esclarecimiento
de su situación y la de más de un centenar de desaparecidos y la liberación de los presos políticos.
ASUNTO 2-4-3-270. apm.-12/X/979. (Fotocopias de radiogramas enviadosporRREE a la Delegación
uruguaya ante la OEA sobre detenidos, para ser presentados al CIDH). Se informa que no se registra
como procesado ni detenido y se encuentra requerido desde el 26/8/76 con el N° 1189 por su vincula¬
ción a las actividades clandestinas del proscripto PC y no haberse presentado al llamado de la Justicia
Militar. Se niegan los términos de la denuncia. ASUNTO 14-4-208. apm.-1/9/980. Por Memo 71/78 del
D-II del EME del 21/8/78 se transcribe versión de la audición “Quince minutos con Uruguay ” del 19/
8/78 propalada por Radio Moscú, en la que se le incluye en una nómina de presos políticos desapare¬
cidos. ASUNTO 2-1-18-52. apm.-5/IX/980. “URUGUAY: ¿un campo de concentración? ” Título de un
libro publicado en Brasil por la editorial “Civilización Brasileña ” en 1979, y en cuya página 111 figura
mencionado en una nómina como desaparecido en Uruguay. Ver BULTO 306. cdif.-/10/980. Por
memorándum Reservado N° 39/80 del 12/8/80 del D-2, se informa que su nombre integra una nómina
de personas “desaparecidas ” dada a conocer por Félix Díaz Clavijo en la onda radial rusa “Paz y
Progreso ”, que se utilizará en la propaganda de una ",Jornada Mundial por los Desaparecidos ”, a
realizarse el 31/10/80. ASUNTO 3-4-2-5. apm.-10/980. Figura en una nómina de personas “desapa¬
recidas" en el Uruguay. Se establece que su desaparición ocurrió el 10/75. La mencionada nomina,
titulada “Uruguayos Desaparecidos" le había sido enviada, en forma anónima, bajo sobre, al Cura
Párroco de la Iglesia “Santa María de la Ayuda ” sita en la Calle Bogotá, entre Prusia y Viacava-Cerro.
(Memorándum N° 277/980 del Dpto. N° 2 de la DNI de fecha 16/7/980). Ver ASUNTO N° 2-1-18-113.
lac.-7/XI/1980. Según la audición de Radio Moscú "PANORAMA URUGUAYO" del 6/9/1980, informó
que el titular pertenece a la numerosa nómina de desaparecidos en el Uruguay. Ver asunto 2-1-18-283.
eb.-1/980. en boletín clandestino “Compañero " N° 75/79, pág. 6, figura como desaparecido en Mon¬
tevideo en octubre/75, ec.- 6/11/80. Según la revista israelita “SEMANA ”, N° 546, del 1 al 7/10/80, el
23/10/80, se habría realizado una jornada mundial por los “desaparecidos ” en el Uruguay, entre los
que se encuentra el titular. Ver Bulto. Nro. 331.jom.-/l/981. Figura en una nómina de personas que la
Coordinadora de la C.N. T. en el exterior reclama para que aparezcan con vida. Se aclara que dichas
personas figuran como desaparecidas en el Uruguay. (Boletín clandestino DESDE URUGUAY N° 20
de la 2da. Quincena de octubre de 1980). ASUNTO 2-4-3-332. apm.-29/1/981. El boletín clandesti¬
no “Desde Uruguay", N° 17 de la Ira. Quincena de setiembre de 1980, lo incluye en una nómina de
“desaparecidos ” en Uruguay. ASUNTO 2-4-3-333. apm.-30/1/981. Radio Moscú en su audición del
1/11/80 PANORAMA URUGUAYO informa sobre su “injusta detención en el Uruguay por defender
sus ideas". ASUNTO NRO. 2-1-18-300.- 30/4/1981. Mencionados en noticiero radial de RADIO
84
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Bleier, Eduardo - Sección 1
BERLIN como persona desaparecida en el Uruguay y sobre la cual se deberá responder ante la
Comisión de Derechos Humanos de la ONU ante denuncia del “grupo de expertos" de la misma.
Audición correspondiente al día 12/2/1981. Ver asunto 1-4-11-82. eb.-
HOJA N° 7
30/4/981. Es mencionado por Radio Moscú en su audición “PANORAMA URUGUAYO ” del 31/1/
981, como uno de los presos políticos desaparecido en Uruguay. ASUNTO 2-1-19-3 75. apm.-25/5/981.
El boletín clandestino “Desde Uruguay", N° 3, Ira. Quincena de febrero de 1981, informa que en
noviembre de 1980, al final de los recitales ofrecidos por el cantor Daniel Viglietti en TelAviv, Haifay
Jerusalén auspiciados por el Comité Israelí de Solidaridad con los presos políticos en el Uruguay, se
reunieron firmas de profesionales e intelectuales solicitando se aclare el destino del titular. ASUNTO 2-
4-3-345. apm.- 3/6/1981. Carta N° 100/981 lo nombra como desaparecido en Uruguay. Ver asunto 2-
4-3-355. eb.-12/8/982. Se insiste desde el exterior el saber sobre su situación, el Boletín clandestino
DESDE URUGUAY N° 13/982, lo anuncia como desaparecido desde el año 1975. Ver Asunto 2-1-18-
476. Ivb.-14/8/982. Según P.E.I. N° 622/BE/981 del Estado Mayor del Ejército D-II, figura en una
nómina de personas desaparecidas en nuestro país. ASUNTO 8-2-4-301. Ges.-6/V/983. “COMPAÑE¬
RO ” (publicación clandestina) N° 88. Segunda Epoca. Abril de 1983, pág. 16. Bajo el título “PRESOS
POLÍTICOS DESAPARECIDOS: EL GOBIERNO URUGUAYO ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE ",
se informa que «desapareció» en nuestro país entre 1974y 1978, junto a otros sediciosos. Es de hacer
notar, que este tipo de “información ” está encuadrada dentro de la campaña internacional de des¬
prestigio, que vienen desarrollando las diferentes organizaciones clandestinas de izquierda contra el
URUGUAY. ASUNTO. N°2-4-3-530. EMC/ni.-l1/5/983. Según Bol. Cland. DESDE URUGUAYN° 7/
983 de la Ira. quincena de abril el titular figura en una nómina de uruguayos desaparecidos en
territorio nacional. Ver Asunto 2-4-3-525. JLG.-/7/1983. Según el “Panorama Uruguayo ” de Radio
Moscú correspondiente al 13 de diciembre de 1982, es mencionado conjuntamente con otros dirigentes
políticos y sindicales como “desaparecido ” o “preso político ” de los que no se ha vuelto a saber. 8-2-
9-386. eb.-0/1/984. en el comentario del día de la emisión del/2/83 de “Programa para Uruguay" de
Radio Berlín Internacional, Willi ISRAEL insiste sobre las supuestas “desapariciones ” de “determina¬
das personas en Uruguay ”, mencionando entre ellas al titular. Ver Asunto 2-1-18-525. EMC.-0/1/984.
En la emisión del 2/6/982 de “Programa para Uruguay ” de Radio Berlín Internacional se informa
sobre cinco “decisiones probatorios de violación de DD.HH" por parte de nuestro gobierno, denun¬
ciando en especial “bárbaras torturas" a que se haría sometido al titular. Ver asunto 2-1-18-464.
EMC.-/2/984. Semanario AQUI N° 29 del 29/11/83 pág. 15, figura en una nómina de desaparecidos.
Ver asunto N° 1-4-12-121. LALP.-5/2/984. Semanario “OPINAR " del 26/1/984, edición requisada.
Sección “OPINAN LOS LECTORES" se publica una carta de la esposa del titular, Rosa VALIÑO de
BLEIER, la que manifiesta que su esposo se encuentra desaparecido desde el año 1975 en que fue
detenido, habiendo presentado varios reclamos ante el Gobierno Uruguayo y la comisión Internacio¬
nal de los Derechos Humanos. Ver Bulto 360, Semanario “OPINAR ”, Nr. 152 (Requisado), del 26/1/
984. mdt.-
HOJA N° 8
7/6/984. El titular figura en una nómina de 21 desaparecidos en el Uruguay proporcionada por el
Pastor Metodista Luis María PEREZ AGUIRRE en elDpto. II de la DII al ser interrogado. Ver Asunto
7-3-7-1 (sic ).-9/X/984. REQUERIDO N° 1189 por el Juzgado Militar de Instrucción de ler. Turno por
pertenecer al proscripto PARTIDO COMUNISTA, según nómina del S.I.D. de fecha 5/X/984. BULTO
N° 567, Hoja N° 8 ni.-6/12/984. Por Oficio N° 547/84 de fecha 30/XI/984 del Juzgado Militar de
Instrucción de ler Turno, se informa que queda SIN EFECTO SU REQUISITORIA. (CIRCULAR N°
29/84 del S.I.F.A. de fecha ll/XII/984). ASUNTO N°. 2-1-6-195. ni.-21/5/985. “El País ” del 21/5/985,
pág. 8: Figura en una nómina de personas desaparecidas, a los que se radicó ante la Justicia Ordina¬
ria la denuncia correspondiente. Ver Asunto 14-3-1-1439. vnv.-ll/6/985. Idem. Anotación anterior
VER SEMANARIO “DIGNIDAD", en su ejemplar N° 71 del 28/5/985, pág. 10.-21/11/1986. Ampliando
anotaciones del 12/12/1984 ver asunto 16/5/980.-
85
Tomo II - Datos de las víctimas
PROCESADA 02 FEB 1988
14/7/988. La Amnesty Internacional, cuestionó los efectos de la Ley de Caducidad porque “cierra
los caminos de la investigación sobre la situación de los desaparecidos ”, se consultó a Elena
QUINTEROS y al titular (sic). Ver “LA REPÚBLICA ” del 14/VII/988. P-3. FL/rphf-
DICIEMBRE1988 REVISADO
24/3/98. “El Diario ” de la fecha P-5, se informa que la hija del titular Irene BLEIER, dijo haber
recibido una petición del Gobierno de Mdeo. para que no le grite “asesino ” al Pte. Sanguinetti,
quien llegará a fines de este mes a Israel. La Cancillería Uruguaya niega tal hecho. El titular figura
como desaparecido en los años de la dictadura militar en Uruguay, he.-25/3/98. “La República ” de
la fecha P-2, se informa que la hija del titular, Irene BLEIER, solicitará una entrevista al Presidente
Sanguinetti durante su visita a Israel para solicitarle que le ayude a recuperar los restos de su padre
y poder darle sepultura. Se publica en un art. que el titular fue detenido el 29/10/975 por efectivos
militares. Se publican testimonios de varias personas, Alcides Lanza, Alberto Altesor y otras perso¬
nas de los que no se dan nombres, donde dicen que vieron al titular detenido y siendo sometido a
torturas. Se incluye resolución del Cté de DD.HH. de la ONU. hc.-
REV. 1999 N° 001REV. 2000 N° 001.
14/10/2002. Sus familiares confirmaron que la Comisión para la Paz les informó que el titular
MURIÓ en julio de 1976 en el Regimiento 13 de Infantería como consecuencia de apremios físicos.
No se proporcionaron detalles sobre el paradero de sus restos. (“La República ” lro./10/2002, pág.
2). (JOM). (BULTO 712).-2/7/03. Según INFORME FINAL de la Comisión para Paz, sus restos
habrían sido enterrados en dependencias de las Fuerzas Armadas. (Diario Oficial Nro. 26.242 del
25/4/03, pág. 49-A). (BULTO 712). (JOM).
Informes Militares
Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Repositorio documental en¬
contrado en el CGIOR. Ministerio de Defensa Nacional 3 . índice de datos sobre detenidos desapare¬
cidos.
REFERENTE A: BLEIER HOROVITZ, EDUARDO
Progenitor/a de: BLEIER, Gerardo
Fecha del hecho: 1987/05/20
Mencionado en declaraciones de (...)
Fecha del hecho: 1983/04/27
Varios: Fecha del hecho: 2002/10/30
Detalle: Comisión para la Paz concluyó que fueron muertos en centros de detención
ACTIVIDADES VARIAS:
Fecha del hecho: 2022/10/01
Acción: Derechos humanos
Detalle: Desaparecidos
Texto: Informo a Fliares. de la muerte del causante en Bn.1.13 en julio de 1976
3 En Archivo COMIPAZ.
86
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Bleier, Eduardo - Sección 1
Fecha del hecho: 2002/10/30
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Establece que estando detenido, su muerte se produjo entre 1 a 5 de julio de 1976
Fecha del hecho: 2003/04/16
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Que sus restos cremados fueron arrojados al R. de la Plata (zona P. de la Arena)
Observaciones
Policía de Montevideo. Sección de Identificación Criminal. Ficha con datos personales de Eduardo
Bleiery dos anotaciones en el reverso. Una de ellas dice: 13/1/61-Av. de riña-Investig-Instr.2do. Turno-
Libertad. La otra anotación confinna su detención: 27/11/75- Fichado a solicitud del Servicio de Mate¬
rial y Armamento- En esa unidad.-
El encarcelamiento también se confirmó porque su nombre apareció en una lista de personas presas
que semanalmente devolvían ropa sucia y recibían mudas limpias. Ese intercambio se centralizaba en la
Oficina Central de Información sobre Personas (OCIP), dependiente del COSENA y a cargo del Cnel.
Carlos Maynard, sita en Cno. Castro, en el Prado. Allí, para no develar el lugar de reclusión de cada uno,
los familiares son llamados de acuerdo a un listado. El nombre de Eduardo Bleier permaneció en esa lista
varios meses, hasta mediados de 1976, y luego fue quitado sin explicaciones.
09.08.1976. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Requerido
N° 11/76. Se solicita la captura.
11.08.1976. Fuerzas Conjuntas. Oficina de Prensa. Comunicado N° 1334 publicado en los diarios:
Se solicita la colaboración pública para lograr la captura de las personas que se citan a continuación,
por sabérselas vinculadas al proscripto Partido Comunista y no presentarse al llamado de la Justicia
Militar. (Sigue una lista de 14 personas, la sexta de las cuales es Eduardo Bleier. Contiene precisos datos
filiatorios).
13.11.1976. Justicia Penal Militar. Boletín de Órdenes Diarias (BOD) N° 25036. Requiere su
captura.
26.10.1979. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Requerido
N° 1189 por pertenecer al Partido Comunista.
14.08.1982. Estado Mayor del Ejército (EME). Departamento II. Parte Especial de Información
(PEI) N° 622/BE/981. Figura en una nómina de personas desaparecidas en Uruguay.
05.10.1984. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Requeri¬
do N° 1189.
09.10.1984. Juzgado Militar de Instrucción de 1er. Turno. Requerido N° 1189 por pertenecer al
proscripto Partido Comunista.
30.11.1984. Juzgado Militar de Instrucción de 1er. Turno. Oficio N° 547/84. Se deja sin efecto su
requisitoria.
87
Tomo II - Datos de las víctimas
Gestiones
Estado Mayor Conjunto (ESMACO).
Jefe de la Región Militar N° 1.
Hospital Central de las Fuerzas Annadas.
1976. Justicia Militar. El Juez Gamarra responde por escrito: Requerido, sin otra información.
Estado Mayor Conjunto (ESMACO). Oficina Central de Información sobre Personas (OCIP). Su
responsable, Cnel. Carlos Maynard, responde: Hasta diciembre 1978 aparece en los comunicados
recibidos como requerido. No está en poder de las Fuerzas Conjuntas.
Cuarteles.
Embajada de Israel en Uruguay.
Amnesty International.
Cruz Roja Internacional.
Denuncias
27.01.1976. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Se denuncian dos listas de casos de violación de los derechos humanos en Uru¬
guay a partir de octubre de 1975: 3 casos de muerte violenta producidas por torturas y 111 casos de
arresto ilegal y torturas. En el lugar N° 29 se encuentra Eduardo Bleier.
08.02.1976. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Caso: N° 2011.
16.03.1976. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Comunicación al ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Juan Carlos Blanco solici¬
tándole información adicional referida a la denuncia contenida en el Caso N° 2011 sobre las personas
Eduardo Bleier y Femando Miranda.
Fines 1976. Juzgado Letrado en lo Penal de 4 o Turno. Recurso de Habeas Corpus presentado por
la Sra. Rosa Valiño de Bleier.
03.03.1977. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Reitera pedido de información al ministro de Relaciones Exteriores, Sr. Alejandro
Rovira, sobre el caso N° 2011.
23.05.1978. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Comité Internacional de Derechos
Humanos (CIDH). Comunicación R. 7/30. Denuncia presentada por Irene Bleier Lewenhoff y Rosa
Valiño de Bleier por Eduardo Bleier, padre y esposo, respectivamente.
10.07.1978. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Reitera solicitud de información adicional al ministro de Relaciones Exteriores, Dr.
Adolfo Folie Martínez, sobre denuncia de detención arbitraria y falta de proceso legal del Sr. Eduardo
Bleier.
03.10.1978. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Tercera solicitud de infonnación adicional al gobierno uruguayo. De no suminis¬
trarse la misma, se menciona la aplicación del art. 51 del Reglamento por el que se presumirán
verdaderos los hechos denunciados si, en un plazo de 180 días, el gobierno aludido no suministra la
información correspondiente.
24.03.1980. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Adjunta copia de la carta enviada el 13.07.1979 y de la que aún la Comisión no
recibió respuesta alguna. Solicita pronto diligenciamiento al ministro de Relaciones Exteriores de
Uruguay, Dr. Adolfo Folie Martínez.
88
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Bleier, Eduardo - Sección 1
24.03.1980. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Comité Internacional de Derechos Hu¬
manos. Resolución de admisibilidad de la carta-denuncia, y solicitud al Estado uruguayo para que
respondiera por escrito a la denuncia en un plazo de seis meses.
02.04.1981. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Comité Internacional de Derechos Hu¬
manos. Decisión provisional: (...) No obstante, antes de formar opinión definitiva en la materia, el
Comité considera que es deber evidente del Gobierno del Uruguay realizar una investigación cabal y
minuciosa: a) de los cargos relativos a la detención y tratamiento del señor BLEIER mientras perma¬
necía detenido con anterioridad al 26 de agosto de 1976y b) respecto de su aparente desaparición y las
circunstancias en que se requirió públicamente su captura el 26 de agosto de 1976. El Comité vista a
que ello se efectúe sin más demora y que se informe al Comité de las medidas adoptadas por el
Gobierno de Uruguay y el resultado de la investigación.
29.03.1982. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Comité Internacional de Derechos Hu¬
manos. Observaciones finales: El Comité considera que la información que tiene ante sí, revela el
incumplimiento de los artículos 7 o y 9 o y del párrafo I a del artículo 10 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y que hay graves razones para creer que las autoridades uruguayas han
perpetrado la violación extrema del artículo 6 o . En relación con este último aspecto, el Comité de
Derechos Humanos exhorta al Gobierno del Uruguay a reconsiderar su posición respecto de este caso
y a adoptar medidas eficaces a fin de i) descubrir la suerte que ha corrido Eduardo Bleier desde octubre
de 1975, castigar a toda persona que resulte culpable de su muerte, desaparición o mal trato, y pagar
indemnización a Eduardo Bleier o a su familia por todo daño de que haya sido víctima, ii) garantizar
que no ocurran violaciones similares en el futuro.
02.08.1983. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Nota del Secretario General de las
Naciones Unidas a la Cancillería uruguaya.
01.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Denuncia colectiva. Caso: N° 9240.
08.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo, Edmundo Vargas Carrefio al ministro de Relaciones
Exteriores de Uruguay, Carlos Maeso, solicitando información sobre la denuncia colectiva contenida en
el caso N° 9240.
27.05.1985. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de
personas desaparecidas y hechos que la motivaron Tomo I, Acta N° 8, Fojas 206-227. Tomo IV, Fojas
66-69 Ficha de Identidad. Tomo IV, Foja 65.
29.09.1987. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Carta del Señor Gerardo Bleier Valiño al
Centro por los Derechos del Hombre. Solicita se urja al Gobierno del Uruguay que adopte las medidas
necesarias para dar cumplimiento a lo resuelto por el Comité Internacional de Derechos Humanos el
29.03.1982.
26.01.1988. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Centro por los Derechos del Hombre.
Respuesta a la carta de Gerardo Bleier anunciando que la denuncia será examinada por el Comité en el
próximo 17° período de sesiones (del 14.03 al 08.04.1988).
Respuestas del Gobierno uruguayo
30.03.1977. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Nota 247/77-16.B. 18. Respuesta a la nota de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de 16.03.1976.
01.04.1977. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOE A Washington. Nota 249/77-16.B. 18. Información ampliatoria
sobre el caso N° 2011.
29.11.1978. Ministerio de Relaciones Exteriores 4 . Nota dirigida al Comité de Derechos Huma¬
nos de Naciones Unidas estableciendo que desde el 26 de agosto de 1976 se había requerido pública¬
mente la captura de Eduardo Bleier por estar presuntamente vinculado al proscripto Partido Comu¬
nista y haber pasado a la clandestinidad (Requerido No. 1189).
4 En Archivo COMIPAZ.
89
Tomo II - Datos de las víctimas
27.04.1979. Ministerio de Relaciones Exteriores. Junta de Comandantes en Jefe.
Servicio de Información de Defensa (SID). SECRETO
Departamento II (Exterior).
Parte Especial de Información N° D.H.15. Para el Señor Director de Política Exterior del M.
RR.EE.
Evaluación: A-1.
Asunto: Contestación de antecedentes solicitados por el Memo N° 30/79 Ref. al caso 2021 para la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Texto:
Caso 2011. Referente a: Eduardo Bleier Horowitz (sic). Dirigente de (ilegible) de Finanzas del
proscripto Partido Comunista. Se encuentra desde el 26/8/76, requerido con el N° 1189, por su vincu¬
lación a las actividades subversivas del proscripto Partido Comunista. Son totalmente falsos los
términos de la denuncia.
El Jefe del Departamento II (Exterior).
Tte. Cnel. Rubén Díaz (Firma)
04.07.1979. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos. URUOEA Washington. Rcf. Caso N° 2011. Eduardo Bleier Horovitz.
Dirigente del movimiento de finanzas del proscripto Partido Comunista. No se registra ni como
procesado ni detenido y se encuentra requerido desde el 26/8/76 con el N° 1189por su vinculación a las
actividades clandestinas del proscripto Partido Comunista y no haberse presentado al llamado de la
Justicia Militar. Son totalmente falsos los términos de la denuncia.
03.04.1980. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estado Americanos. URUOEA Washington. N° 313/80 -16.B. 18 (b). Confidencial. A: Diplo¬
macia Montevideo. Referencia: Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Asunto: Caso 2011.
Remite copia de la nota dirigida por la CIDH al Ministro de Relaciones Exteriores.
14.08.1981. Ministerio de Relaciones Exteriores. Nota del Gobierno uruguayo al Comité de Dere¬
chos Humanos de las Naciones Unidas. El Gobierno de Uruguay desea expresar que en el párrafo 13
de dicho documento, el Comité denota no sólo el desconocimiento de normas jurídicas en cuanto a la
presunción de culpabilidad, sino una falta de ética en la conducción de sus tareas, ya que con inaudita
ligereza llega a conclusiones tan graves como acusar a las autoridades uruguayas de haber dado
muerte a Eduardo Bleier. El Comité, cuya finalidad es la protección, la promoción y respeto de los
derechos civiles y políticos, debe recordar que ese cometido debe ser ejercido siempre bajo el imperio
de la ley no alejándose de su mandato ni de los procedimientos umversalmente aceptados en lo que se
refiere a la culpabilidad, presunciones, etc.
01.12.1981. Respuesta del representante del gobierno uruguayo. Embajador Carlos Giambruno,
ante el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas. Reconoce la desaparición de Bleier y de otras personas ocurridas en
esos años (Anexo XVI, p. 3): Por otro lado se nos colocan algunos otros casos que son muy viejos y
que son efectivamente desapariciones: el caso Bleier. Con el caso Bleier tenemos nosotros una vieja
historia con la Embajada de Israel que se ha interesado mucho por él; para nosotros es verdadera¬
mente desaparecido. Son casos que se remontan a los años 73, 74 y 75, en los cuales nosotros tuvimos
un gran caos en los propios organismos de seguridad en los cuales se producían estas cosas, pero
hago mención de esto para decir que aún en medio de este caos, cuando el Uruguay se estaba organi¬
zando para resistir a una violencia que era una violencia sanguinaria, cuando se secuestraban a
diplomáticos, cuando se asesinaban a diplomáticos, a magistrados, a representantes de toda la admi¬
nistración pública, en ese momento nosotros podremos contar, en ese momento de caos, tres o cuatro
personas que desaparecen. Nos interesa mucho, pero no son más que eso.
00.12.1982. Ministerio de Relaciones Exteriores. Junta de Comandantes en Jefe.
90
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Bleier, Eduardo - Sección 1
Servicio de Información de Defensa.
Departamento II (Exterior). Secreto.
Parte Especial de Información Nro. C.E. 64/82. Para el Se Director de Política Exterior del
M.RR.EE. Evaluación: A -1.
Contestación de antecedentes solicitados por memorándum Nro. 128/82 de fecha 02.12.1982.
Arigón Castel. Luis Eduardo
Bleier, Eduardo
Escudero Matos, Lorenzo Julio
Tassino, Óscar
Con referencia a las mencionadas personas, se informa que no existe ninguna modificación de su
situación.
Sub Director del S.I.D. Cnel. Ramón A. Sánchez (Firma)
30.04.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Mensaje N° C 268 D4 a la Misión Pennanente del
Uruguay ante la Organización de Estados Americanos. URUOEA Washington. Tenga a bien enviar la
siguiente nota respuesta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En relación a su nota de
fecha 8 de marzo de 1984 relativa al caso N° 9240 el gobierno de Uruguay desea informar lo siguiente:
(...) las siguientes personas se encuentran requeridas por su vinculación a actividades subversivas:
(...) Eduardo Bleier Horovitz, 26 de agosto de 1976. DIPLOMACIA. Junta de Comandantes en Jefe.
Servicio de Información de Defensa. DEPTOII.
21.05.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Pennanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Nota respuesta del gobierno uruguayo a solici¬
tud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso N° 9240.
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
20.05.1985. Recurso de Habeas Corpus presentado por la esposa de Eduardo Bleier, Sra. Elena
Lazar.
26.06.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4 o Tumo. «Bleier de Lazar,
Elena. Denuncia». Ficha P/94/85.
29.07.1985. Juzgado Militar de Instrucción de 3er. Turno. Oficio N° 227/85. Entabla contienda de
competencias y en su defecto contienda de jurisdicción ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia en
lo Penal de 4 o Turno en las denuncias respecto a Eduardo Bleier, Roberto Gomensoro, Luis Eduardo
González, Fernando Miranda y Luis Eduardo Arigón.
09.08.1985. Ministerio Público y Fiscal. Fiscal del Crimen de 4 o Turno, Dr. Miguel Langón.
Dictamen: Sostiene la competencia de la jurisdicción civil ordinaria y la correspondiente aceptación
de la contienda planteada.
05.09.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4 o Turno. Providencia N° 402.
Sentencia: No hacer lugar a la declinatoria de competencia solicitada.
11.09.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4 o Tumo. Oficio N° 2396. Eleva
a la Suprema Corte de Justicia los autos «Bleier de Lazar, Elena. Denuncia» Ficha P/94/85 y el
acordonado caratulado «Barrocas de Arigón, Sara por Luis Eduardo Arigón. Denuncia» Ficha P/98/
85.
04.10.1985. Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Dr Mario Ferrari. Vista N° 1780/
985: Entiende que correspondería ordenarse la devolución de la causa al juzgado remitente a sus
efectos.
91
Tomo II - Datos de las víctimas
11.11.1985. Supremo Tribunal Militar. Informa que los autos «Daniel Baldasarry (sic) y otros», en
los cuales se siguieron los procedimientos a Eduardo Bleier, fueron remitidos a la Suprema Corte de
Justicia en cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto N° 256/85 del 27.06.1985.
18.03.1986. Juzgado Militar de Instrucción de 3er. Turno. Oficio N° 05/986. Dispone insistir en la
declinatoria de competencia presentada.
17.04.1986. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4 o Tumo. Se elevan los autos a la
Suprema Corte de Justicia.
17.04.1986. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4 o Turno. Elena Lazar de Bleier
solicita que, a efectos de completar la prueba ofrecida, se libre oficio al Ministerio de Relaciones
Exteriores, solicitándole se sirva remitir a esa sede todos los antecedentes y actuaciones relativas a la
denuncia de desaparición de Eduardo Bleier Horovitz formulada ante el Comité de Derechos Huma¬
nos de la ONU -comunicación R 7/30-, denuncia identificada con el N° 1923 Uruguay.
24.04.1986. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4 o Turno. Elena Bleier de Lazar
presenta petitorio a los efectos de completar la prueba ofrecida. Solicita se libre oficio al Ministerio de
Relaciones Exteriores para que remita los antecedentes y actuaciones relativas a la denuncia de desapa¬
rición de Eduardo Bleier formulada ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU.
13.05.1986. Suprema Corte de Justicia. Elena Lazar de Bleier. Por vía de excepción o defensa
plantea la inconstitucionalidad de los art. 59 del Código del Proceso Penal y 76 del Código de Orga¬
nización de los Tribunales Militares.
14.05.1986. Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Dr. Mario Ferrari. Dictamen N°
539/986: Debe desestimarse la excepción de inconstitucionalidad introducida, por esa vía indirecta,
en la contienda de jurisdicción.
18.06.1986. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4 o Tumo. Oficio N° 196/85. El
Juez, Dr. José Baldi Martínez eleva a la Suprema Corte de Justicia la denuncia de Elena Lazar de
Bleier, con un expediente agregado con la denuncia de Sara Barrocas de Arigón, a los efectos de
resolver la contienda de jurisdicción planteada.
28.07.1986. Suprema Corte de Justicia integrada. Resolución N° 221 por mayoría: Suspender los
procedimientos relativos a la contienda de jurisdicción en trámite y pasar los autos a conocimiento de
la Suprema Corte de Justicia, de competencia originaria y exclusiva en materia de inconstitucionalidad
de las leyes. Discorde: Juez Militar, Cnel. (R) Manuel Pagóla.
08.08.1986. Suprema Corte de Justicia. Resolución N° 232: Dar entrada al petitorio. Pasa en
vista al Fiscal de Corte.
04.09.1986. Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación. Dictamen 1441/986: Desestimar¬
la excepción de inconstitucionalidad.
16.02.1987. Suprema Corte de Justicia. Sentencia N° 30: Atento a lo dispuesto por el art. 3 o de la
ley N° 15848, remítanse estos antecedentes al Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4 o
Turno.
11.03.1987. Ministerio Público y Fiscal. Fiscal del Crimen de 4 o Turno. Informa al juez en lo penal
de 4 o Turno que, tal como lo dispuso la sentencia de la Suprema Corte de Justicia, debe cumplirse el art.
3 o de la ley N° 15848, requiriendo informe del Poder Ejecutivo respecto de si el hecho investigado está
o no comprendido en el art. I o de la ley.
23.03.1987. Juez Letrado en lo Penal de 4 o Tumo. Resuelve proceder como lo solicita el Sr. Fiscal.
09.05.1987. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4 o Turno. Elena Bleier de Lazar.
Denuncia por vía de excepción o defensa la inconstitucionalidad de los arts. 1,2,3 y 4 del Cap. I o de la
ley N° 15848.
92
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Bleier, Eduardo - Sección 1
20.05.1987. Suprema Corte de Justicia. Resolución N° 208: Dar entrada al petitorio. Vista al Señor
Fiscal.
01.06.1987. Presidencia de la República. Asunto N° 1623/B/87. Elena Bleier de Lazar. Presenta
escrito solicitando del Poder Ejecutivo se le notifique personalmente el acto administrativo relativo a
los arts. 3 y 4 de la ley 15848 en calidad de denunciante.
14.07.1987. Secretaría de la Presidencia de la República. Solicita acreditación del compareciente.
03.08.1988. Suprema Corte de Justicia. Resolución N° 113 por mayoría: Decidir anticipadamente
la cuestión y en consecuencia, desestímese la pretensión de inconstitucionalidad planteada. Acordes:
Dres. Rafael Addiego Bruno, Armando Tommasino, Nelson Nicoliello. Discordes: Dres. Nelson García
Otero, Jacinta Balbela de Delgue.
14.10.1988. Juzgado Letrado en lo Penal de 4 o Turno. Exhorto 3646. Solicita al Señor Presidente de
la República que se eleve a esa sede el informe previsto en el art. 3 o de la ley N° 15848, y adjunta el
expediente
26.10.1988. Suprema Corte de Justicia. MensajeN" 1000. Remite a la Presidencia de la República
Exhorto N° 3646, denuncia y expediente provenientes del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo
Penal de 4 o Turno.
27.10.1988. Presidencia de la República. Expediente N° 8803882. Mensaje N° 1000 de la Suprema
Corte de Justicia, adjunto exhorto N° 3646 y expediente del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo
Penal de 4 o Turno.
16.11.1988. Presidencia de la República. Expediente N° 8804142. Mensaje N° 28/88 en respuesta
al Mensaje de la Suprema Corte de Justicia y exhorto del Juzgado en lo Penal de 4 o Tumo.
17.11.1988. Presidencia de la República. Mensaje N° 28/88 en respuesta al Mensaje N° 1000 de la
Suprema Corte de Justicia. Considera los hechos referidos comprendidos en el art. I o de la ley N° 15848.
17.11.1988. Presidencia de la República. Mensaje N° 28/A/88. Solicita al Ministro de Defensa
Nacional disponga, por los servicios a su cargo, la investigación de los hechos denunciados de acuerdo
a lo previsto en el art. 4 o de la ley 15848.
21.11.1988. Ministerio de Defensa Nacional. Encomienda la investigación al Fiscal Militar de 2 o
Turno, Cnel. José Sambucetti.
30.11.1988. Fiscal Militar de 2 o Turno. Exhorto N° 7/88 al Señor Comandante en Jefe del Ejército
Nacional, Tte. Gral. Carlos Berois. Entre otras solicitudes, se encuentra proporcionar la lista del
Personal Superior que integró la O.C.O.A. en el período comprendido entre el 29 de octubre de 1975 y
el I o de marzo de 1976. Se contestó que el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas
(OCOA).fue desactivado en el año 1985, no conservándose antecedentes respecto a sus actuaciones ni
la nómina de efectivos que cumplió tareas en ese ámbito, en virtud del carácter secreto de las mismas
y ateniéndose a razones de seguridad individual y familiar del Personal Militar. (Fojas 79 - 80).
22.02.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Informe del Fiscal Militar de 2 o Turno y conclusio¬
nes: E) En resumen, no se recabaron pruebas que permitan determinar que el ciudadano Eduardo
Bleier Horovitz haya estado detenido en alguna dependencia de los Organismos de Seguridad ni que
hayan estado involucrados funcionarios de los mismos en su posible desaparición.
22.02.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Remite al Secretario de la Presidencia de la República
los obrados.
22.02.1989. Presidencia de la República. Toma conocimiento de lo actuado y devuelve los antece¬
dentes al Ministerio de Defensa a los efectos de la notificación a la denunciante.
15.03.1989. Ministerio de Defensa Nacional. El Dr. Jorge Pan se notifica en representación de la
Sra. Elena Bleier.
93
Tomo II - Datos de las víctimas
17.03.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Habiéndose dado cumplimiento a lo dispuesto en el
art. 4 o de la ley 15848, Archívese.
16.06.1989. Suprema Corte de Justicia. Envía Mensaje N° 552 a la Presidencia de la República
adjuntando Oficio N° 1204 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4 o Tumo.
26.06.1989. Presidencia de la República. Recibe Mensaje N° 552 de la Suprema Corte de Justicia y
Oficio N° 1204 del Juzgado en lo Penal de 4 o Tumo en virtud de lo dispuesto en el art. 4 o de la ley 15848.
20.07.1989. Presidencia de la República. Contesta a la Suprema Corte de Justicia que en oportunidad de
recibir el Mensaje N° 1000 del 26 de octubre de 1988 de dicha Corporación, y aún cuando el mismo no se
refería expresamente a la investigación prevista en el art. 4 o , igualmente dispuso la misma.
Acciones civiles de reparación patrimonial
Comisión para la Paz. Anexo 3. 1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a ciudadanos uruguayos (ANEXO N°
3), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a) Considera confirmadas 26 denuncias -3 anteriores incluso a junio de 1973 y 23 posteriores- en
función de que existen elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO N°3.1 fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no
reconocidos como tales, fueron sometidas a apremios físicos y torturas en centros clandestinos de
detención y fallecieron, en definitiva, sea como consecuencia de los castigos recibidos -en la enorme
mayoría de los casos- o como consecuencia directa de actos y acciones tendientes a provocar su muerte
en algún caso excepcional.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano uruguayo EDUARDO BLEIER HOROVITZ (C.I. N°499.228), porque ha recogido elemen¬
tos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:
a. Fue detenido en la vía pública el 29 de octubre de 1975, entre las 21 y las 22 horas.
b. Fue llevado a un centro clandestino de detención, sito en la Rambla República de México N° 5515 y
luego al Setvicio de Material y Armamento, situado a los fondos del Batallón de Infantería N° 13.
c. En ambos lugares fue intensa y continuamente torturado, falleciendo finalmente entre el I a y el 5
de julio de 1976, en fecha que no puede señalarse con mayor precisión.
2. Sus restos -según la información recibida- habrían sido primero enterrados en el Batallón 14 de
Toledo y después exhumados, incinerados y tirados al Río de la Plata.
Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República
08.08.2005. Comandante en Jefe del Ejército. Informe de la Comisión Investigadora sobre el
destino final de los 33 ciudadanos detenidos en el período comprendido entre el 27 de jimio de 1973
y el I o de marzo de 1985.
Anexo N° 1. Referente a las actuaciones relacionadas con la búsqueda de información de los
ciudadanos denunciados como desaparecidos hasta la fecha, y luego de analizada, se arribó a las
conclusiones que a continuación se detallan para cada uno de los siguientes casos:
5. Eduardo Bleier Horovitz
Detenido en la vía pública por el Servicio de Información de Defensa, el 29 de octubre de 1975 y
conducido en primera instancia a un lugar de detención en la calle República de México No. 5515,
posteriormente fue entregado al Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas y llevado a
instalaciones del Servicio de Material y Armamento («300 Carlos»), donde falleció en los primeros
días del mes de julio de 1976.
94
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Bleier, Eduardo - Sección 1
A diferencia de lo establecido en el informe de la Comisión para la Paz, sus restos fueron enterra¬
dos en el predio del Batallón I Mee No. 13 y no en el Batallón I Parac. No. 14, como lo establece el antes
mencionado informe; posteriormente fueron exhumados. Trasladados al predio del Batallón I. Parac.
No. 14, fueron cremados; siendo sus cenizas y restos esparcidos en la zona.
08.08.2005. Comando General de la Armada. OF. COMAR N° 217/08/VIII/05. Extracto de la
información existente en los archivos de la Armada Nacional respecto a los 26 casos confirmados de
personas detenidas desaparecidas en el Uruguay de acuerdo al Informe de la Comisión para la Paz.
BLEIER HOROVITZ Eduardo
26/08/76 Se requiere su captura por sabérsele vinculado al proscrito P C. y haber pasado a la
clandestinidad. (Req. N° 11/76 SID).
13/11/76 Se requiere su captura vinculado al proscrito P.C. (JPMBOD 25036).
26/10/79 Requerido 1189 por vinculación al proscrito PC (TELES A-222 P M.RR.EE.).
25/03/80 Desde Italia piden por él un grupo de ciudadanos de AMNESTY INTERNATIONAL (Emb.
Uruguaya).
08.08.2005. Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea «Cap. Boiso Lanza». Asun¬
to: Cumplimiento del artículo 4 o de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0281 (S).
(Sin información sobre el caso)
Declaratoria de ausencia
14.09.2005. Poder Legislativo. Asamblea General. Se aprueba la Ley N° 17894: Declárense ausen¬
tes por causa de desaparición forzada, a las personas cuyo desaparecimiento dentro del territorio
nacional resultó confirmado en el Anexo 3.1 del Informe Final que produjo la Comisión para la Paz.
Hallazgo de restos
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación:
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
95
Tomo II - Datos de las víctimas
BRIEBA, Juan Manuel 1
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 951.153.
Credencial Cívica: BVB 18.954.
Individual dactiloscópica: E 2443 I 3242.
Edad: 38 años.
Fecha de nacimiento: 05.10.1937.
Lugar: Montevideo.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Soltero.
Hijos:
Domicilio: Carlos de la Vega 5934, Montevideo.
Estudiante:
Ocupación: Carpintero.
Alias: Cacho.
Militancia: Partido Comunista (PCU), Frente Amplio (FA).
' Legajo COMIPAZ N° 34.
96
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Brieba, Juan - Sección 1
Detención
Fecha: 30.10.1975.
Lugar: En su domicilio, Carlos de la Vega 5934, Montevideo. Uruguay.
Hora: 14 hs.
Reclusión: Centro clandestino de detención conocido como "300 Carlos", "El Infierno Grande" o
"La Fábrica", que funcionaba en las instalaciones del Servicio de Material y Armamento del Ejército
(SMA), a los fondos del Batallón de Infantería Mecanizada N° 13, en Av. de las Instrucciones.
Circunstancia: Intervienen en su arresto dos hombres vestidos de particular y armados. Es atado
de pies y manos mientras interrogan a su madre. Ambos son trasladados al cuartel y su madre libera¬
da el 04.11.1975. Su casa es saqueada y varias efectivos pennanecen en la misma dos o tres días
montando una "ratonera". Los objetos robados fueron transportados en un Ford Escort matrícula 262-
264, un camión modelo OM Leoncino chapa C-8621 y un Volkswagen chapa Bl-0933. Esta última
matrícula, según informe de la Intendencia Municipal de Maldonado ante requerimiento judicial de
09.09.1985, ñie otorgada al Ministerio de Defensa Nacional.
Testigos: Elisa Llanderal de Brieba (madre).
Testimonios: Testimonio de Elisa Llanderal ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre
situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: El día 30 de octubre de 1975, mien¬
tras lavaba, sentí, de pronto, que me apuntaban con una metralleta o algo así. Me asusté, me dijeron
que fuera para adentro de la casa. Allí veo a mi hijo que estaba atado pero que no podía mover las
manos y los pies al que estaban pateando.
Pregunté que le estaban haciendoy me dijeron que fuera para el coche. Intenté cerrar la puerta, me
dijeron que no, que allí quedaba gente. Subimos los dos, mi hijo y yo, en el mismo coche, y a las dos
cuadras nos cambiaron. Yo fui a uno y mi hijo a otro. Pude darme cuenta que íbamos por Bulevar
Artigas. En determinado momento me dijeron que me iban a vendar los ojos “por nuestro bien ”, y me
hicieron acostar en el asiento. El coche siguió andando otro rato y llegamos a un sitio -no sé si era un
cuartel- donde me tuvieron dos días y me preguntaron si en mi casa se hacían reuniones. Contesté que
no.
Quedé a dormir ahí y al otro día me cambiaron a otro lugar, pienso que otro cuartel. Yo creí que se
trataba del cuartel ubicado en las inmediaciones del Prado porque se oía muy claramente el ruido de
los ferrocarriles, pero me dijeron que no era ese lugar. Allí estuve otros dos días más, y vi a mi hijo, que
estaba más flaco y muy pálido. Me hicieron firmar un papel con los ojos cerrados y vendados -no sé lo
que era- y me dejaron a la altura del Prado (...),
Testimonio de Elisa Llanderal ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4° Turno
(20.05.1985): En el año 1980 en la Unidad Militar que está en Bulevar Artigas, detrás del Liceo Militar,
una funcionaría reconoció el nombre de mi hijo y pude verlo escrito en una lista, a pesar de lo cual se
dijo que su nombre no constaba y que fuera a averiguar a la unidad ubicada en Cno. Castro. Volví
reiteradas veces a la dependencia militar de Be Artigas. La última vez me dijeron que a mi hijo no lo
habían detenido y al manifestar que yo también había sido detenida, un soldado me encañonó y tuve que
retirarme.
Atribuido a: Integrantes del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).
Casos conexos: ‘‘Operación Morgan”, operativo represivo a gran escala desatado desde el 20.10.1975
contra el Partido Comunista (PCU) y también contra el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP).
Detenciones y desapariciones de Carlos Arévalo, Juan Manuel Brieba, Julio Correa, Ubagesner Chaves
Sosa, Julio Escudero, Horacio Gelós Bonilla, Fernando Miranda, Otennín Laureano Montes de Ocay
Elena Quinteros.
También fallecen a consecuencia de las torturas recibidas en el "300 Carlos" (sus cuerpos fueron
entregados a los familiares), los militantes comunistas: Oscar Bonifacio Oliveira Rossano, Olveira,
Rubén Etchebarne, Luis Pitterle, Emilio Fernández y Hugo Pereira.
97
Tomo II - Datos de las víctimas
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: 04.11.1975.
Lugar: Centro clandestino de detención "300 Carlos" que funcionaba en el Servicio de Material y
Armamento (SMA), en el predio del Batallón N° 13.
Hora:
Circunstancia: Su deceso se produjo al tratar de huir. Estando esposado y encapuchado, zafó su
brazo de quien lo conducía e intentó salir corriendo, impactando contra una baranda sobre la cual
basculó, cayendo al vacío desde un segundo piso. Su muerte fue instantánea debido al golpe sufrido en
la cabeza.
Testigos:
Testimonios:
Atribuido a:
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Ficha Patronímica 2
BRIEBA: Juan Manuel.- 46267
Clasificación: “COMUNISTA "
Prontuario 951.153.- C.Cív. B.V.B. 18.954.-
Gremio a que pertenece “Carpintero". Gráfico en “El Popular"
PARTIDO COMUNISTA
Organización Unión de la Juventud Comunista-
Domicilio: Carlos de la Vega Nro. 2150 (setiembre/964).- Carlos de la Vega 5934 (en VII/973).-
Datos Personales: Nacido en Montevideo el 5 de octubre de 193 7, hijo de Amalia Elisa BRIEBA.-
Soltero.-
FALLECIDO
Fecha de iniciada: 20/IX/963
OBSERVACIONES
“El Popular" del día 20/IX/963. pág. 6, col. 1: Militante del Seccional 20 de la UJC; se denuncia su
detención “arbitraria " por pegar murales de esa organización.-cede.-9/9/964: integrante de un grupo
de elementos que ocuparon la Universidad, luego de habérseles negado la autorización para realizar
un acto de apoyo a Cuba, una vez producida la ruptura de relaciones por parte de nuestro gobierno. Se
establece que el causante trabaja en “Tablacurvi S.A. ",-rj. 19/IX/973.-Detenido por personal del Ejér¬
cito el día 9/VII/973, al proceder a desalojar el local del Periódico “El Popular ”, el cual se encontraba
ocupado.-Fue INTERNADO en el Cilindro Municipal, recobrando la libertad el 15/VII/973.- (Ver tomo
2, folio 67 de la Caja 5003).-ec.-25/XI/973: Ampliando la anotación anterior ver Oficio N° 317 del
Depto.N 0 4 de la D.N.I.I., fechado el día 1°de agosto de 1973,-jaf.-3/3/1975:-Afiliado No. 21.546 alP.
Comunista.
2 En Archivo DNII.
98
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Brieba, Juan - Sección 1
HOJA N° 2
OBSERVACIONES
desde el 28/4/964, según material incautado a raíz de la detención de Rodney Tibaldo Arismendi, el
8/5/974. Carpeta de Asunto Nro. 7073. -apm.-
MICROFILM - A COSTO 1977
3/2/978:-Boletín s/nombre, formato similar a “Carta ”, Ira. quincena julio/77, posiblemente im¬
preso en Méjico.-Se informa su detención el 30/10/975, agregándose que está incluido en la lista de los
‘‘desaparecidos Se agrega que en una oportunidad también se llevaron a su madre, de setenta años
de edad, y que la mantuvieron ‘‘120 días encapuchada ”. En mencionado como Juan Manuel Brieba.-
ASUNTO 2-6-84.-apm.-l/XII/978:-Anotaciones Ídem a las de fecha 3/3/975, según material incautado
por OCOA en Feb/976, ‘‘Operación Morgan".-Ver Asunto 2-1-1-81, Letra ‘‘B" tomo 6, hoja 1062.-
cv.-l/XII/978:-Presentó conjuntamente con L. M. a Elisa BRIEBA LLIANDERALpara su afiliación al
PCU, según material incautado por OCOA en Feb/976, ‘‘Operación Morgan ".-Ver Asunto 2-1-1-81,
Letra “B” tomo 6, hoja 1062.-cv.-
ABRIL 1983-REVISADO R 08
11/2/84: Es mencionado como desaparecido en la publicación del Semanario AQUI No. 29 de fecha
29/11/83, pág. 15. Asunto 1-4-12-121.LALP.-7/6/984: El titular figura en una nómina de 21 desapare¬
cidos en el Uruguay proporcionada por el Pastor Metodista (sic) Luis PEREZ AGUIRRE, en el Dpto.
II de la DII al ser interrogado.- Ver Asunto 7-3-7- l-.Grr.-21-5-985: ‘‘El País”, pág. 8 del 21-5-985:
Figura en nómina de personas desaparecidas a los que se radicó ante la Justicia ordinaria la denuncia
correspondiente.-Ver Asunto: 14-3-l-1439.vnv.
HOJA N° 3
OBSERVACIONES
11/6/985: Idem. Anotación anterior-Ver SEMANARIO ‘‘DIGNIDAD ” en su ejemplar N° 71 del
28.5.985, pág. lO.-Gir.-15/9/86.-El SUMI del DII (INF) del EME del 5/2 al 4/3/86, consigna informa¬
ción publicada en “COMPAÑERO ” del 20-2-86y ‘‘LA JUVENTUD ” del 23-2-86, referente al recurso
presentado ante la Suprema Corte de Justicia, el 19-2-86 fundamentando la inconstitucionalidad de la
integración a la misma de jueces militares de acuerdo con el inc. 3 del art. 313 de la Constitución por
Amalia González y Elisa Brieba, madres de los presuntos desaparecidos, Luis Edo. González González
y Juan Manuel Brieba cotí asistencia de IELSUR y figurando Femando Urioste entre los abogados
patrocinantes.-ver Bulto 420. -jf
PROCESADA - JUN1988 -01
DICIEMBRE 1988 - REVISADO -RIO
19.5.89: Fuentes de la IMM informaron en la noche del pasado 21.4.89 que el jefe comunal, Julio
Iglesias, ‘‘no tuvo ninguna participación personal” en el trámite de una solicitud realizada por el
Fiscal Militar de ler. Tumo, sobre la desaparición del titular y que: “jamás recibió de dicho fiscal una
llamada telefónica o comunicación alguna al respecto ”.- Ver: “La República ” del 22.4.89 P-2.-hmg.~
13.6.989: “COMPAÑERO" N° 148 del 26.4.989, pág. 3, bajo el título “LA MATRÍCULA IMPUNE".
EL CASO DE JUAN BRIEBA ”, se hace referencia a la detención del titular en el año 1975, por las
FF.AA., la visita de su madre en la unidad militar que se encontraba recluido y de sus vecinos que
anotaron las matrículas de loas coches en los que se lo llevaron, etc. - cima.-17/05/90: Para el Poder
Ejecutivo el caso del titular quedó cerrado, ya que de acuerdo al oficio del Juzgado Militar que el día 15/
11/88 y hasta la fecha, el intendente Julio
HOJA N° 4
OBSERVACIONES
Iglesias, se mantiene en la negativa de dar la información sobre le FordFalcón que secuestrara al
titular, aunque el Coronel Nelson Corbo aseguró a medios de prensa que había hablado con el
Intendente, telefónicamente, asegurándole una respuesta. Pero nada pasó.- Ver “COMPAÑERO",
99
Tomo II - Datos de las víctimas
pág. 3 del 26-4-989.-rl.-l 1/10/91: Amnistía Internacional, Sección Suecia eleva un pedido de averigua¬
ción de paradero del titular, junto a Juan Gerardo, CORREA RODRIGUESy Oscar TASSINO ASTEAZÚ
/ASUNTO 9-2-6-45. lhs.-7/5/93: Por BOD Nro. 29.118 de fecha 31/3/93 en el artículo 3ro., Inciso 8vo.
Se ordena la averiguación de paradero del titular.-gol.-16/ll/93: Idem anotación de fecha: 11/10/91.
Ver Asunto: 9-2-6-57.hmg.-
REV. 1999 N° 035
2/7/03. -Según INFORME FINAL de la Comisión para la Paz, los restos del titular -muerto a partir
del año 1974- habrían sido enterrados en dependencias militares.- (Diario Oficial Nro. 26.242 del 25/
4/03, pág. 49-A) (BULTO Nro. 712) (JOM).-
Informes Militares
Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Repositorio documental encon¬
trado en el CGIOR. Ministerio de Defensa Nacional 3 . índice de datos sobre detenidos desaparecidos.
REFERENTE A: BRIEBA, JUAN MANUEL
Profesión: Empleado El Popular
Céd. de Id.: 9511590
Domicilio: Carlos de la Vega 5934
Fecha de Nacimiento: 19051038
Lugar de nacimiento: Montevideo
Varios: Fecha del hecho: 2002/10/30
Detalle: Comisión para la Paz concluyó que fueron muertos en centros de detención
ACTIVIDADES VARIAS:
Fecha del hecho: 2002/10/30
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Establece que estando detenido, su muerte se produjo el 4 de noviembre de 1975
Fecha del hecho: 2003/04/16
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Que sus restos cremados fueron arrojados al R. de la Plata (zona P. de la Arena)
Observaciones
09.07.1973. Es arrestado por el Ejército tras el desalojo del diario del Partido Comunista "El
Popular" durante la huelga general e internado en el Cilindro Municipal; recupera su libertad seis
días después.
3 En Archivo COMIPAZ.
100
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Brieba, Juan - Sección 1
1981. Juzgado Militar de 4 o Tumo. Requisitoria de Juan Manuel Brieba.
19.05.1989. Intendencia Municipal de Montevideo. Se solicita información sobre matrícula auto
Ford Falcón interviniente posiblemente en el secuestro.
31.03.1993. Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). Boletín de Órdenes Diarias
(BOD) N° 29.118. Se ordena averiguar su paradero.
Gestiones
Batallón N° 1.
Comando General del Ejército (CGE).
Jefatura de Policía de Montevideo.
Cuarteles.
Denuncias
01.10.1976. Juzgado Militar de Instrucción de 4 o Turno. Habeas Corpus interpuesto por Elisa
Brieba.
04.10.1976. Juzgado Militar de 4 o Turno. Contesta que no surgiendo del escrito presentado presun¬
ción de delito militar alguno, recurra la peticionante ante los jueces naturales. Dichas actuaciones fueron
elevadas al Supremo Tribunal Militar el 27.03.1985 y remitidas a la Suprema Corte de Justicia el
26.08.1985.
24.03.1977. Consejo de Estado. Comisión de Respeto de los Derechos Individuales. Solicitud de
informes.
01.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Denuncia colectiva. Caso: N° 9240.
08.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo, Edmundo Vargas Carreño al ministro de Relaciones
Exteriores del Uruguay, Carlos Maeso.
27.05.1985. Cámara de Representantes. Comisión investigadora sobre situación de personas des¬
aparecidas y hechos que la motivaron. Tomo I, Acta 8, Fojas 227-231. Ficha de Identidad. Tomo IV,
Fojas 70-71.
01.07.1986. Organización de las Naciones Unidas. Comisión Internacional de Derechos Humanos:
Caso N° 9240. Carta del Subsecretario General de Derechos Humanos, Kurt Herndl (G/SO 217/1CONF)
y de Ivan Tosevski Presidente del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de
las NN.UU. Se comunica al Representante permanente de Uruguay ante la Oficina de Naciones Unidas
un resumen de los casos a considerarse por el Grupo en su 19 período de sesiones a desarrollarse entre
el 25-29 de agosto de 1986 en Ginebra. En el anexo I de la nota de referencia, con el número 3 aparece
José Manuel Brieba junto a Carlos Arévalo y Óscar Baliñas.
08.10.1991. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota de la Secretaria Ejecutiva, Edith Márquez al ministro de Relaciones Exteriores
de Uruguay, Dr. Héctor Gross Espiell por Reclamaciones / 10305 (y otras) sobre casos: Antonio Omar
Paitta, Juan Manuel Brieba, Félix Sebastián Ortiz y Amelia Sanjurjo.
05.10.1992. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota al Gobierno uruguayo con el Informe N° 20/92, que trata la reclamación N°
10305.
Respuestas del gobierno uruguayo
30.04.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Mensaje N° C 268 D4 a la Misión Permanente del
Uruguay ante la Organización de Estados Americanos. URUOEA Washington. Tenga a bien enviar la
siguiente nota respuesta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En relación a su nota
101
Tomo II - Datos de las víctimas
de fecha 8 de marzo de 1984 relativa al caso N° 9240 el gobierno de Uruguay desea informar lo
siguiente: (...) Juan Manuel Brieba (...) no se registran como detenidos ni procesados. DIPLOMACIA.
Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa. DEPTOII.
21.05.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Nota respuesta del gobierno uruguayo a solici¬
tud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso N° 9240.
28.11.1988. Ministerio de Relaciones Exteriores 4 . Télex a la Delegación Permanente de Uruguay
ante la Organización de Estados Americanos. URUOEA Washington. Solicita: Tenga a bien informar si
el 21 de mayo de 1984 se realizó una declaración ante Corte Interamericana de Derechos Humanos
relativa a Juan Manuel Brieba. De ser así por favor enviar documentación pertinente vía fax.
02.12.1988. Misión Permanente del Uruguay ante la Organización de Estados Americanos UR UOED
Washington Fax N° 696. Misión Permanente del Uruguay ante la OEA. Prioridad: Urgente. Destino
SGD7. Asunto: Nota solicitada en relación caso CIDH 9240. Refsu A 687. Transmítese copia nota
enviada por esta Misión a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con fecha 21 de marzo
de 1984, referente al caso N° 9240. Refsu A 688 -No se registran antecedentes al respecto.
14.10.1992. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Informe a la Comisión Interamericana de Dere¬
chos Humanos (CIDH), que el Gobierno de Uruguay tomó nota del Informe 20/92 referido, entre otras,
a la reclamación N° 10305.
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
20.05.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4o. Turno. "Amalia Elisa Llanderal
de Brieba por Juan Manuel Brieba. Denuncia". Ficha P/96/85.
29.07.1985. Juez Militar de Instrucción de 3er. Turno, Cnel. Alfredo Ramírez. Oficio N° 210/85 al
Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4° Turno. Plantea declinatoria de competencia y
subsidiariamente contienda de jurisdicción.
08.08.1985. Ministerio Público y Fiscal. Informe del Fiscal del Crimen, Dr. Miguel Langón.
22.08.1985. Juez Letrado en lo Penal de 4° Turno, Dr. José Baldi. Resuelve no hacer lugar a la
declinatoria de competencia solicitada.
26.08.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4° Turno. Oficio N° 1856. Eleva
antecedentes a la Suprema Corte de Justicia.
19.09.1985. Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Dr. Mario Ferrari. Vista N°
1599/85. Entiende que debería devolverse la causa al juzgado remitente a los efectos de que dicha
sede disponga lo que proceda al estado de las actuaciones.
14.10.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4° Turno. Se remiten autos
según resolución de la Suprema Corte de Justicia.
27.11.1985. Juzgado Militar de Instrucción de 3er. Turno. Exhorto N° 16/85. Insiste en la
declinatoria de competencia y reitera consideraciones expuestas.
31.12.1985. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4° Turno. Eleva autos a la Suprema
Corte de Justicia a fin de resolver el conflicto de jurisdicción planteado.
21.02.1986. Familiares de Manuel Brieba y Luis Eduardo González, con el patrocinio de IELSUR,
presentan recursos de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de los artículos 59 del
Código del Proceso Penal y del artículo 76 del Código de Organización de los Tribunales Militares.
21.02.1986. Suprema Corte de Justicia integrada. Convocatoria.
4 En Archivo COMIPAZ.
102
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Brieba, Juan - Sección 1
05.03.1986. Suprema Corte de Justicia. Resuelve suspender los procedimientos relativos a la
contienda de jurisdicción en trámite y pasar los autos a conocimiento de la misma, de competencia
exclusiva en materia de inconstitucionalidad de las leyes.
11.04.1986. Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Dr. Mario Ferrari. Vista N° 241/86.
Pasa a la Suprema Corte de Justicia.
24.04.1986. Suprema Corte de Justicia. Resuelve que vuelva en vista al Fiscal de Corte para que
dictamine sobre la excepción de inconstitucionalidad.
15.05.1986. Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación. Vista N° 551/86. Desestima la
excepción de inconstitucionalidad.
10.12.1986. Suprema Corte de Justicia. Resolución por mayoría: Desestima la excepción de
inconstitucionalidad. Acordes: Dres. Amando Tommasino, Rafael Addiego Bruno y Nelson Nicoliello;
Discordes: Dres. Nelson García Otero y Jacinta Balbela. Continúan los procedimientos relativos a la
contienda de jurisdicción planteada.
20.02.1987. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4 o Turno. Se remiten los expedien¬
tes.
20.03.1987. Ministerio Público y Fiscal. Solicitud del Sr. Fiscal, según lo establece el art. 3 o de la ley
15848, requiriendo informe del Poder Ejecutivo respecto si el hecho investigado está o no comprendido
en el art. I o de dicha ley.
23.03.1987. Suprema Corte de Justicia. Resuelve que se proceda a lo solicitado por el Sr. Fiscal.
05.10.1988. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 935 a la Presidencia de la República. Remite
Exhorto N° 3332 y expediente de la denuncia a los efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el art.
4 o de la Ley de Caducidad.
31.10.1988. Presidencia de la República. Expediente N° 8803935. Mensaje N° 23/88 en respuesta
a Mensaje N° 935 de la Suprema Corte de Justicia y Exhorto N° 3332 del Juzgado Letrado de Primera
Instancia en lo Penal de 4to. Tumo. Comunica a esa corporación que los hechos referidos en la denuncia
los considera comprendidos en el art. I o de la ley N° 15848.
31.10.1988. Presidencia de la República. Mensaje N° 23/A/88 solicita al Ministerio de Defensa
Nacional disponga, por los servicios a su cargo, la investigación de los hechos denunciados.
04.11.1988. Ministerio de Defensa Nacional. Se remiten antecedentes al Fiscal Militar de 1er.
Turno, Cnel. Nelson Corbo.
23.01.1989. Fiscal Militar de 1er. Turno. Oficio N° 19/89. Remite las actuaciones y conclusión al
Ministerio de Defensa Nacional: En conclusión el suscrito no ha logrado reunir elementos de juicio que
permiten formular siquiera un elemento de semiplena prueba que efectivamente hayan sido integrantes
de las FF.AA. o Policiales los que realizaron el denunciado operativo, con la consecuencia de la también
desaparición de Juan Manuel Brieba.
23.01.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Eleva las actuaciones a la Presidencia de la República.
03.02.1989. Presidencia de la República. Toma conocimiento de lo informado disponiéndose la
devolución de las actuaciones al Ministerio de Defensa Nacional a efectos de que se notifique a la
denunciante.
17.03.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Se dispone el archivo de las actuaciones.
26.12.1997. Ministerio de Defensa Nacional. Oficio N° 371/DGS/997 cursado a la Cámara de
Representantes. Contiene resumen de la denuncia penal de Elisa Brieba y actuaciones de la Justicia
Militar sobre el caso.
103
Tomo II - Datos de las víctimas
Acciones civiles de reparación patrimonial
Comisión para la Paz. Anexo 3. 1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a ciudadanos uruguayos (ANEXO N°
3), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a) Considera confirmadas 26 denuncias -3 anteriores incluso a junio de 1973 y 23 posteriores-, en
función de que existen elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO N°3.1 fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no
reconocidos como tales, fueron sometidas a apremios físicos y torturas en centros clandestinos de
detención y fallecieron, en definitiva, sea como consecuencia de los castigos recibidos -en la enorme
mayoría de los casos- o como consecuencia directa de actos y acciones tendientes a provocar su muerte
en algún caso excepcional.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano uruguayo JUAN MANUEL BRIEBA (C.I. N° 951.153), porque ha recogido elementos de
convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:
a. Fue detenido en su domicilio, sito en la calle Carlos de la Vega N° 5934, el día 30 de octubre de
1975.
b. Fue llevado al centro clandestino de detención al Servicio de Materiales y Armamentos, a los
fondos del predio del Batallón N° 13 de Infantería, donde fue sometido a torturas.
c. Falleció el día 4 de noviembre de 1975, al caer al vacío desde el segundo piso del edificio,
hallándose esposado y con los ojos vendados, verificándose su deceso en fonna instantánea.
2. Sus restos -según la información recibida- habrían sido enterrados primero en el Batallón 14 de
Toledo y después exhumados a fines del afio 1984, incinerados y tirados al mar.
Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República
08.08.2005. Comandante en Jefe del Ejército. Informe de la Comisión Investigadora sobre el
destino final de los 33 ciudadanos detenidos en el período comprendido entre el 27 de jimio de 1973
y el I a de marzo de 1985.
Anexo N° 1. Referente a las actuaciones relacionadas con la búsqueda de información de los
ciudadanos denunciados como desaparecidos hasta la fecha, y luego de analizada, se arribó a las
conclusiones que a continuación se detallan para cada uno de los siguientes casos:
6. Juan Manuel Brieba
Detenido por el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas en su domicilio, sito en la
calle Carlos de la Vega No. 5934, el 30 de octubre de 1975.
Luego de su detención fue conducido a instalaciones del Servicio de Material y Armamento "300
Carlos", donde falleció en los primeros días del mes de noviembre de 1975.
Sus restos fueron enterrados en el predio del Batallón I Mee. No. 13, posteriormente fueron
exhumados, trasladados al Batallón I Parac. No. 14, cremados; sus cenizas y restos esparcidos en la
zona.
08.08.2005. Comando General de la Armada. OF. COMAR N° 217/08/VIII/05. Extracto de la
información existente en los archivos de la Armada Nacional respecto a los 26 casos confirmados de
personas detenidas desaparecidas en el Uruguay de acuerdo al Informe de la Comisión para la Paz.
BRIEBA Juan Manuel
20/04/77 Con fecha 24/03/77 la Comisión de Respeto de los Derechos Individuales del Consejo de
Estado solicita informes del Sr. Juan Manuel BRIEBA desaparecido el 06/10/75 (Carpeta 221 inc. 14
Consejo de Estado).
104
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Bríeba, Juan - Sección 1
09/08/83 Figura en nómina de personas cuyo paradero se desconoce. Detenido el 30/10/75junto
cotí su madre y fueron llevados a una Unidad del Ejército.
05/11/90 Figura como desaparecido en Uruguay. Denuncia de SERPAJ ante la Comisión. (Com.
Invest. Parlam. sobre la violación de los DDHH1985).
08.08.2005. Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea Cap. "Boiso Lanza". Asun¬
to: Cumplimiento del artículo 4° de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0281 (S).
(Sin infonnación sobre el caso)
Declaratoria de ausencia
14.09.2005. Poder Legislativo. Asamblea General. Se aprueba la Ley N° 17894: Declárense au¬
sentes por causa de desaparición forzada, a las personas cuyo desaparecimiento dentro del territo¬
rio nacional resultó confirmado en el Anexo 3.1 del Informe Final que produjo la Comisión para la
Paz.
Hallazgo de restos
Procedencia de la infonnación:
Inhumación:
Exhumación:
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
105
Tomo II - Datos de las víctimas
CASTAGNETTO da ROSA, Héctor 6
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 1.313.090.
Credencial Cívica:
Individual dactiloscópica: E 3344 12242.
Edad: 19 años.
Fecha de Nacimiento: 20.05.1952.
Lugar: Tacuarembó.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Soltero.
Hijos:
Domicilio: Luis Lamas 3474, apto. 1, Montevideo.
Estudiante: Facultad de Agronomía, Universidad de la República.
Ocupación: Vendedor de discos en la Feria de Tristán Narvaja y otras.
Alias:
Militancia: Integrante periférico del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros
(MLN-T).
6 Legajo COMIPAZ N° 73.
106
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Castagnetto, Héctor - Sección 1
Detención
Fecha: 17.08.1971.
Lugar: En la vía pública. Propios y Avenida Italia, Montevideo. Uruguay.
Hora: Alrededor de las 10 de la mañana.
Reclusión: Es trasladado en automóvil hasta las inmediaciones del Hotel Carrasco, lugar donde sus
captores cambian de vehículo y lo conducen a un rancho abandonado en el balneario “El Pinar”, en la
calle que va del Autódromo a Av. Italia. Allí es interrogado hasta la noche. Luego es llevado a una casa
perteneciente al Ministerio del Interior en la calle Araucana, en Carrasco, donde es torturado.
Circunstancia: Salía de su casa para entregar unos discos que había vendido el domingo en la Feria
de Tristán Narvaja.
Testigos:
Testimonios: Carta de su madre Blanca da Rosa al diario “La Hora” (27.05.1987): Era un 17 de
agosto de 1971; salió a las 8.00 hs. a trabajar; vendía discos y artesanías en la feria de Tristán
Narvaja. Estaba invitado por un grupo de artesanos para hacer un viaje por todo Sud América, por
lo cual estaba muy contento. Ese día no regresó a casa. Pensé: está otra vez detenido. (...).
Atribuido a: Personal unifonnado y de civil, probablemente perteneciente a la Dirección de Inteli¬
gencia y Enlace de la Policía de Montevideo. Departamento 4. Según las declaraciones de Nelson
Bardesio, intervinieron: Insp. Pedro Fleitas, Subcom. Óscar Delega, Insp (R) Jorge Grau Saint Laurent,
Miguel Sofía, Cap. Jorge Nader, Miguel Crosas (paraguayo), Com. Pablo Fontana.
Casos conexos: Desaparición de Abel Ayala por el Comando Caza Tupamaros “Óscar Bargueño”
(18.07.1971); Asesinato de Manuel Ramos Filippini por el Comando Caza Tupamaros “Óscar
Burgueño” (31.07.1971); Asesinato de Ibero Gutiérrez por el “Escuadrón Comando Caza Tupamaros”
(28.02.1972).
Desaparición
Fecha posible fallecimiento: 18.08.1971.
Lugar: Su cuerpo fue tirado el Río de la Plata, en la zona del Puerto o en el Cerro de Montevideo.
Hora: 1 de la madrugada.
Circunstancia: Según el Informe Final de la Comisión para la Paz, en la madrugada del día siguiente
a ser detenido, es entregado con vida en Pasaje Hansen y Propios al Cap. (N) Jorge Nelson “Tigre”
Nader Curbelo. Luego es ejecutado y su cuerpo arrojado al mar en la zona del Puerto o en el Cerro.
Testigos:
Testimonios: Intervención del senador frenteamplista Enrique Erro en la sesión de la Asamblea
General donde lee las declaraciones del funcionario policial Nelson Bardesio secuestrado por el MLN y
acusado de pertenecer al Escuadrón de la Muerte (14-15.04.1972. Actas, pág. 423-424):
Yo, Nelson Bardesio, oriental casado, de 31 años, funcionario del Ministerio del Interior, declaro
ante el Tribunal del Pueblo mi participación y los hechos que conozco en relación con el secuestro y
posterior asesinato de Elector Castagnetto Darrosa (sic). Encontrándome en la Oficina de Estadística,
Contralor y Difusión del Ministerio del Interior, cuyo director honorario era el Inspector (r) Jorge
Grau Saint Laurent (...) se requirió mi participación para un operativo. (...). En horas próximas al
mediodía me dirigí (Nelson Bardesio) con el Inspector Fleitas hacia el Hotel Carrasco, frente al cual
debía esperarnos el Subcomisario Delega. Al llegar allí encontramos a Delega, a dos funcionarios del
Departamento 4 (que habían sido enviados a Brasil para recibir entrenamiento estilo "Escuadrón de
la Muerte ’’) y a un joven que luego me enteré era Héctor Castagnetto. Esas cuatro personas estaban en
un automóvil marca Opel, que pertenecía al comisario Pablo Fontana del Departamento 4.
107
Tomo II - Datos de las víctimas
Pude saber que Castagnetto había sido detenido esa mañana en Avenida Italia y Propios, por los
dos funcionarios del Departamento 4 aludidos. Yo no poseía antecedente alguno sobre la persona del
detenido. El Subcomisario Delega nos dijo que había que ‘pasear ’ a éste durante toda la tarde, para lo
cual había requerido la utilización de mi automóvil.
Castagnetto fue trasladado al automóvil sentándose atrás junto con Fleitas; Delega se ubicó ade¬
lante. El detenido vestía pantalón y saco y llevaba una bolsa que contenía discos de música popular. Se
le notaba algo nervioso, pero no parecía asustado.
Informé al Subcomisario Delega que el auto no estaba en condiciones mecánicas como para andar
toda la tarde, contestándome él que me dirigiera hacia afuera, que ya se le ocurriría algo. Un rato
después me indicó que iríamos hasta El Pinar y pasaríamos la tarde en un rancho abandonado que él
conocía. Explicó que en ese rancho habían vivido algunos militantes del MLN, contra los cuales se
realizó un procedimiento en el que él había participado, y que ahora la construcción estaba abandona¬
da.
Fuimos hasta la construcción señalada por Delega. El ranchito de construcción algo vetusta, está
ubicado en la calle que va del Autódromo a Avenida Italia. (...). Pasamos toda la tarde en El Pinar. La
mayor parte del tiempo Castagnetto estuvo sentado en el suelo, en un rincón, esposado. Prácticamente
no se habló con él. Sólo Delega le hizo algunas preguntas; si aún pertenecía al MLN, a lo que Castagnetto
respondió que no; si sabía dónde estaba la Cárcel del Pueblo, a lo que también respondió negativamen¬
te; y qué hacía con la bolsa de discos, a lo que dijo que estaba trabajando como corredor independiente
de discos.(...).
Nos fuimos turnando y mientras uno vigilaba a Castagnetto, los otros dábamos algún paseo por
los alrededores. Le pregunté a Fleitas que pasaría con el detenido y él me dijo que no tenía idea, que ese
era asunto de Delega. Le hice la misma pregunta a éste, quien me dijo que sólo estábamos haciendo
tiempo, mientras los otros dos funcionarios del Departamento 4 que habían identificado y detenido a
Castagnetto reunían sus antecedentes y preparaban el interrogatorio. Me indicó que no debíamos
hacerle ninguna pregunta a Castagnetto y dijo que los referidos funcionarios “estaban formando un
equipo nuevo ”.
Casi al oscurecer partimos hacia Montevideo, indicándome Delega que tomara por la rambla.
Llegamos hasta una casa que queda en la calle Araucana. Allí nos recibió Ángel Pedro Crosas,
diciéndonos que en la casa se encontraban personas compartimentadas y que deberíamos dar algu¬
nas vueltas con el auto, durante diez minutos, mientras dichas personas salían.
Crosas me había sido presentado anteriormente por el Coronel Walter Machado. Asesor Militar
del Ministerio del Interior. Es de nacionalidad paraguaya y le dicen “doctor”. Había trabajado con
Acosta y Lara en la Intervención de Secundaria y tenido participación en la organización de la JUP;
al ser nombrado Subsecretario del Interior, Acosta y Lara lo había traído al Ministerio. (...)
Cuando regresamos a la casa de la calle Araucana, después de dar algunas vueltas, entramos a
Castagnetto, ubicándolo en un sofá del corredor central. La casa era amplia y estaba amueblada
con elegancia. El alquiler, que era de trescientos dólares mensuales, lo pagaba el Ministerio del
Interior (...). Crosas nos dijo que deberíamos quedarnos para custodiar a Castagnetto durante la
noche (...). A mi me tocó la guardia de la mitad de la noche. No hablé con Castagnetto. Este dormi¬
taba a ratos en el sofá. (...)
A primeras horas de la mañana llegaron los dos funcionarios en compañía de M. S„ a quien
llamaban ",José ”, y que había sido presentado por Crosas en el Ministerio como su principal ayudante.
Por comentarios en el Ministerio, sé que José pertenecía a la JUP. (...) Esa misma tarde, alrededor de
las 19 horas, Delega pasó por el estudio diciéndome que necesitaba conectarse con alguien de la
Marina que pudiera ayudarnos a “sacar una persona de Montevideo ”. Agregó que no podía ser el
Capitán Motto (...). Recordé el nombre del Capitán Jorge Nelson Nader Curbelo, que me había sido
presentado en el Club Naval por el Capitán Mario Risso, indicándome que podía recurrir a él para
cualquier tipo de colaboración (...). Llamé a Nader por teléfono y combinamos un encuentro para dos
horas más tarde en la rambla y Comercio. Allí Delega le pidió su colaboración para “sacar de
108
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Castagnetto, Héctor - Sección 1
Montevideo a un miembro del MLN” a lo que Nader accedió, acordándose un nuevo encuentro para la
una de la mañana en Pasaje Hcinseny Propios, donde yo también debería concurrir para realizar el
contacto. Alcancé a Delega hasta las Oficinas del Departamento 5 en la calle Maldonado, comprome¬
tiéndome a estar en la casa de la calle Araucana 10 o 15 minutos antes de la hora corivenida para el
encuentro con Nader.
Llegué a la casa de Araucana muy sobre la hora, viendo que sacaban a Castagnetto con los ojos
vendados, introduciéndolo en el coche de Crosas. un Chevrolet Nova argentino de color azul que tenía
el parabrisas roto y que pertenecía al Ministerio del Interior. En él se ubicaron Castagnetto y los dos
funcionarios del Departamento 4 en el asiento de atrás, conduciendo Crosas y yendo a su lado “José
Al parecer Fleitas no estaba en la casa. Delega subió en mi coche y fuimos hasta el lugar del
encuentro, donde ya estaba Nader. Pasaron a su auto a Castagnetto y los dos funcionarios, siguiendo
los tres vehículos hacia el puerto. En la entrada que queda al lado de la Estación Central del Ferroca¬
rril, creo que es la del Club Rowing, el auto de Nader entró al puerto y nosotros dimos la vuelta. (...)
Entiendo que Castagnetto fue interrogado y torturado en la casa de la calle Araucana y luego
eliminado, arrojándolo al río. En este caso, quienes realizaron la operación fueron los dos funciona¬
rios que lo acompañaron en última instancia. (...).
Testimonio: Intervención del senador frenteamplista Juan Pablo Terra en la sesión de la Cámara de
Senadores en la que se refiere a la primera acta de Nelson Bardesio (7-8.06.1972. Actas, p. 531):
A las órdenes de Crossa, con Delega y el Inspector Pedro Fleitas (...) el Capitán de Marina Jorge
Nader, M.S. (sic) y Bardesio, participaron en el asunto Castagnetto. (pág. 524). En la tercera acta,
Bardesio relata lo referente al secuestro que terminó con la muerte o desaparición definitiva, al
parecer, de Castagnetto. Ahí. también, menciona participando al oficial Fleitas, a Delega, -así como la
intervención de un vehículo del comisario Fontana- y, particularmente de nuevo a Angel Crossa
Cuevas. Dice que Crossa había sido presentado por Walter Machado, que trabajaba con Acosta y Lara
y que participó en la organización de la JUP. En una reunión de la Oficina de Estadística, entre
Machado, Fleitas, Glau y Bardesio, Crosa planteó la necesidad de una acción psicológica violenta y
parecería que surge de ahí la iniciativa del escuadrón.
Atribuido a: Comando Caza Tupamaros -“Óscar Burgueño” (CCT).
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Ficha Patronímica.
(En causa judicial)
Informes Militares
Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Repositorio documental en¬
contrado en el CGIOR. Ministerio de Defensa Nacional 7 . índice de datos de detenidos desaparecidos.
REFERENTE A: CASTAGNETTO DA ROSA, HÉCTOR
En docum. vincula a: A.N.J.
Fecha del hecho: 1972/09/09
Varios: Fecha del hecho: 2002/10/30
Detalle: Comisión para la Paz concluyó que fueron muertos en centros de detención
7 En Archivo COMIPAZ.
109
Tomo II - Datos de las víctimas
ACTIVIDADES VARIAS:
Fecha del hecho: 1972/08/1 7
Acción: Derechos Humanos
Detalle: Desaparecidos
Lugar: República Oriental del Uruguay
Texto: Según denuncia del SERPAJfue secuestrado por un grupo para militar
Fecha del hecho: 2002/10/30
Acción: Publicaciones
Detalle: Desconocido
Lugar: Brecha
Texto: Establece que estando detenido, su muerte se produjo el 17 de agosto de 1971
Fecha del hecho: 2003/04/16
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Sus restos fueron arrojados al mar en la zona cercana al Cerro de Montevideo
Observaciones
04.10.1969. Policías de particular allanan la casa de Héctor Castagnetto y se lo llevan detenido a la
Jefatura de Policía de Montevideo junto a su madre. Es interrogado sobre su hermana quien había estado
dos meses en prisión porunavolanteada sobre la financiera “Monty”. Al cuarto día pasan al juez. El día
10, la señora Blanca da Rosa es liberada mientras su hijo de 17 años es intemado en el instituto “Álvarez
Cortés” del Consejo del Niño y alojado en el pabellón de seguridad. Dos años después, su hermana
Blanca, militante del MLN, morirá en un enfrentamiento con las Fuerzas Conjuntas en las cercanías de
la ciudad de Dolores.
27.09.1971. La Embajada de Estados Unidos en Montevideo redacta un telegrama que es enviado al
Departamento de Estado relatando la conversación realizada entre el Embajador Charles W. Adair y el
ministro del Interior, Brig. Dando Sena. Informa el Embajador Adair a su gobierno: Tema: Discusión con
Ministro del Interior Sena sobre contra terrorismo
United States of America. Department of State. CONFIDENTIAL 969. Telegram. Montev 02383
292130Z. Action SS-25. R 292039Z SEP 71 FM AMEMBASSY MONTEVIDEO TO SECSTATE
WASHDC 0747. CONFIDENTIAL MONTEVIDEO 2383 SUBJECT: DISCUSSION WITH
MININTERIOR SENA RE COUNTER TERRORISM. s
1. El 27 de setiembre le expuse al Ministro del Interior Sena mi preocupación sobre los continuados
planteos de la prensa marxista de que Estados Unidos está involucrado en actividades contra terroris¬
tas. Le dije a Sena que estaba preocupado de que estos alegatos infundados pudieran ser tomados y
creídos en Estados Unidos, especialmente en el Congreso, y que se desarrollara una situación que nos
llevara a la necesidad de retirar los asesores de seguridad de Estados Unidos. Sena intervino diciendo
que ésta era precisamente la razón por la cual los órganos de prensa marxista habían lanzado la
campaña.
s En National Archives and Records Administration (NARA) Department of State (DS) Record Group 59,
Box 2662. Traducción de la Dra. Vania Markarian.
110
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Castagnetto, Héctor - Sección 1
2. Con relación al contra terrorismo, particularmente la táctica de formación de “escuadrones de
la muerte ”, dije que no trataría de juzgar los acontecimientos en Uruguay dado que la responsabilidad
de superar a la subversión recaía en el gobierno uruguayo. Sin embargo, la experiencia de Estados
Unidos ha mostrado que las tácticas contra terroristas generalmente fallayi y sólo llevan a la escalada
de la violencia. Como sabe el Ministro, los asesores de seguridad de Estados Unidos tienen claras
instrucciones de no involucrarse, discutir o tener contacto con ningún elemento que lleve adelante
acciones contra terroristas.
El Ministro dijo que entendía mi posición pero planteó que Uruguay está ahora en guerra con los
terroristas y que en esa lucha podría ser necesario recurrir a todo (poco claro en el original) tipo de
acciones. De otra manera, dijo el Ministro, cabía la posibilidad real de que el MLN a través del miedo
pudiera sucesivamente paralizar y neutralizar a todos los elementos que se oponen a su intento de
destruir las instituciones uruguayas. El Ministró notó que los jueces, fiscales, legisladores nacionales
e incluso los ciudadanos comunes uruguayos temían oponerse al MLN o incluso llevar adelante sus
tareas normales a causa del terrorismo del MLN. El gobierno uruguayo debía demostrar que el MLN
no era para nada tan poderoso y muchos tipos diferentes de acción podrían requerirse para probar
esto.
3. Estuve de acuerdo con el Ministro en que él tenía una responsabilidad muy grande pero quería
que estuviera seguro de que la posición de Estados Unidos también era claramente entendida.
(Declassified. Reproduced at The National Archives. Authority NND 47439 (cifra poco legible).
24.02.1972. El Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros secuestra al fotógrafo policial
Nelson Bardesio, acusado de ser integrante del Escuadrón de la Muerte. Es interrogado por el “Tribunal
del Pueblo” y sus declaraciones en cautiverio serán conocidas como las “Actas de Bardesio”.
Dichas actas serán leídas en la sesión de la Asamblea General del 14 y 15 de abril de 1972 por el
senador frenteamplista Enrique Erro, y también en la sesión del Senado del 7 y 8 de junio de 1972 por
el senador Juan Pablo Terra. Versión en casete de sus declaraciones son entregadas por el MLN a varios
políticos y personalidades: Juan Pablo Terra, Daniel Sosa Díaz, Amílcar Vasconcellos, Hugo Batalla,
Líber Seregni, Enrique Rodríguez, Wilson Ferreira Aldunate.
14.04.1972. En atentados del MLN, son asesinados el Subcom. Óscar Delegay su chofer, el Agte.
Carlos Leites; el Cap. de Corbeta Ernesto Motto y el Subsecretario del Ministerio del Interior, Arman¬
do Acosta y Lara. En distintos operativos de las Fuerzas Conjuntas, son asesinados el periodista Luis
Martirena y su esposa, Ivette Jiménez; Jorge Candán Grajales, Armando Blanco, Gabriel Schroedery
Horacio Rovira; Jorge Grops y Carmen Pagliano. Por la noche, mientras se desarrollaba un acto en la
sede central del PCU con más de 100 personas, un comando parapolicial ingresa ametrallando con balas
de fogueo y provocando destrozos en el local.
15.04.1972. Por mayoría de votos la Asamblea General aprueba el Estado de Guerra y la suspen¬
sión de garantías individuales.
Gestiones
22.04.1997. Cámara de Representantes. Pedido de informes del diputado Guillermo Chifflet al
Ministro del Interior sobre investigaciones realizadas ante la denuncia de desaparición de Héctor
Castagnetto.
03.11.1997. Cámara de Representantes. Reiteración del pedido de informes por el diputado
Guillermo Chifflet.
Denuncias
19.08.1971. Jefatura de Policía de Montevideo. Seccional 10a. Denuncia por desaparición reali¬
za la señora Blanca da Rosa, madre de Héctor Castagnetto.
27.08.1971. Semanario “Marcha”: Ayala, Maeso y Castagnetto. Los desaparecidos de agosto.
30.08.1971. “Acción”: Persiste el misterio sobre los paraderos de Ayala y Castagnetto.
07.03.1972. Cámara de Senadores. Se constituye la “Comisión Investigadora sobre la presencia y
actividades de un “Escuadrón de la Muerte”. Moción formulada por los Senadores: Zelmar Michelini,
Enrique Rodríguez, Enrique Erro, Francisco Rodríguez Camusso y Juan Pablo Terra. Está integrada
111
Tomo II - Datos de las víctimas
por los senadores Rodríguez (Presidente), Sapelli, Vasconcellos, Erro, Echegoyen, Michelini, Ferreira
Aldunate, Hierro Gambardella, Pereyra, Caputi, Terra, Beltrán, Rodríguez Camusso, Singer, Vaz,
Santoro, Pereyra, Hcber, Paz Aguirre, Carrere Sapriza y Zabalza.
La Comisión convoca a varios testigos a declarar, incluido el fotógrafo policial Nelson Bardesio. Por
las connotaciones del tema y la situación del país, la Comisión decide sesionar en régimen de secreto, sin
taquígrafos; solamente se realizan registros magnetofónicos.
En diciembre de 1973, después del golpe de Estado, los archivos orales de la Comisión Rieron
secuestrados por personal de las Fuerzas Armadas de la sede del Parlamento y nunca aparecieron.
14.04.1972. Sesión de la Asamblea General. Intervención de Enrique Erro sobre declaraciones del
fotógrafo policial Nelson Bardesio, integrante del Escuadrón de la Muerte. Diario de Sesiones. 22a.
Sesión Ordinaria-Extraordinaria. Diario OficialN° 18.799.
07-08.06.1972. Sesión de la Cámara de Senadores. Intervención del Senador Juan Pablo Terra sobre el
Escuadrón de la Muerte. Diario de Sesiones. 33a. Sesión Ordinaria. Tomo 277. Diario Oficial N° 18.837.
Respuestas del gobierno uruguayo
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
10.04.1987. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 7 o Turno, Dr. Angel Ruival. Exhorto
N° 1174. Eleva al Señor Presidente de la República en autos: “Tribunal de Apelaciones en lo Penal de
2° Turno remite declaraciones fotocopiadas de P. J.R. y B.S.A. Fa. P/626/86”, de acuerdo a lo dispuesto
por los arts. 1 y 3 de la ley 15848.
10.04.1987. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 7 o Turno. Libra Oficio N° 1176 a
la Suprema Corte de Justicia.
23.04.1987. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 508 a la Presidencia de la República. Contiene
exhorto N° 1174 y antecedentes provenientes del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
7 o Tumo (P/628/86). Solicita que el Poder Ejecutivo infonne si los hechos denunciados los considera
comprendidos o no en la ley 15848.
28.04.1987. Presidencia de la República. Expediente N° 1211. Suprema Corte de Justicia. Mensaje
N° 508, adjunto exhorto N° 1174 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 7 o Turno.
07.05.1987. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 8 o Turno. El representante nacio¬
nal, Nelson Lorenzo Rovira presenta un escrito ante el Dr. Angel Ruival. En sus fúndamentos expresa:
Que vengo a promover denuncia contra el “Escuadrón de la Muerte ” y los crímenes por él
cometidos en nuestro país -en especial, los asesinatos de Manuel Antonio Ramos Filippini e Ibero
Gutiérrez y las ‘'desapariciones" de Abel Adán Ayala y Héctor Castagnetto-, mencionando como
posibles implicados en tal actividad criminal a las siguientes personas: Dr. Carlos Piran, Dr. Santiago
de Brum Carbajal, Capitán de Marina Jorge Nelson Nader Curbelo, Coronel Pedro Antonio Mato,
Brigadier Dañilo Sena, Coronel (PAM), Walter Machado, Inspectores Víctor Castiglioni y Jorge Grau
Saint Laurent, Comisario Campos Hermida y el hoy Pastor Nelson Bardesio, entre otras personas,
fundamentando esta presentación en las circunstancias de hecho y consideraciones de derecho que
paso a exponer. (...) 3. “Desaparición ” de Abel Adán Ayala. Fue visto por última vez la tarde del 16 de
julio, al dejar el trabajo. (...).
25.05.1987. Presidencia de la República. Mensaje N° 13 en respuesta a la Suprema Corte de
Justicia. El Poder Ejecutivo considera los hechos referidos comprendidos en el artículo I o de la Ley N°
15848.
06.06.1987. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 7 o Turno. Resuelve que el caso se
archive de acuerdo a lo dispuesto por el art. I o de la ley 15848.
21.06.2005. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 8 o Tumo. Denuncia penal presen¬
tada por la hermana de Héctor Castagnetto, Ana María Castagnetto da Rosa y patrocinada legalmente
por el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) por el delito de desaparición forzada contra el denominado
112
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Castagnetto, Héctor - Sección 1
“Escuadrón de la Muerte”. Inicialmente la denuncia es ante el juez de 11er. Turno, Dr. Roberto Timbal,
pero éste decidió remitirlo al Juzgado de 8 o Turno dado que allí se tramitaron las primeras actuaciones
penales.
En el trámite judicial, la Fiscal de 1er. Turno constató la sustracción de pieza presumarial del
expediente cuando el juez penal de 8 o Turno le remitió la denuncia de SERPAJ. La fiscal María del
Huerto Martínez devolvió el expediente y le solicitó al Juez, Dr. Pablo Eguren, que se recuperara el
expediente completo dado que sólo posee 8 de las 21 piezas que lo integran. La sustracción fue
perpetrada luego que el diputado Nelson Lorenzo Rovira y el abogado José Luis Baumgartner presen¬
tara una denuncia penal en base a la investigación realizada por la Comisión Parlamentaria, en 1985.
26.10.2005. Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ). Solicita al juez penal de 8 o Turno, incorporar al
expediente por la desaparición forzada de Héctor Castagnetto el informe oficial de la Armada entregado
al Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez.
07.12.2005. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 8 o Turno. Declaran sobre la
desaparición de Héctor Castagnetto, en calidad de testigos, militares y policías retirados y civiles.
Acciones civiles de reparación patrimonial
Comisión para la Paz. Anexo 3.1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a ciudadanos uruguayos (ANEXO N°
3), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a) Considera confirmadas 26 denuncias -3 anteriores incluso a junio de 1973 y 23 posteriores-, en
función de que existen elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO N° 3.1 fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no
reconocidos como tales, fueron sometidas a apremios físicos y torturas en centros clandestinos de
detención y fallecieron, en definitiva, sea como consecuencia de los castigos recibidos -en la enorme
mayoría de los casos- o como consecuencia directa de actos y acciones tendientes a provocar su muerte
en algún caso excepcional.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano uruguayo HÉCTOR CASTAGNETTO DA ROSA (C.I. N° 1.313.090), porque ha recogido
elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:
a. Fue detenido en la intersección de Avenida Italia y Propios, el día 17 de agosto de 1971,
alrededor de las 10 de la mañana.
b. Fue llevado en primera instancia a un chalet del balneario "El Pinar ”y posteriotmente traído a
una casa sita en Montevideo, en la calle Araucana, donde fue sometido a torturas.
c. En la madrugada del día 18 de agosto de 1971, sobre la hora 1, fue trasladado a otro lugar y
ejecutado.
2. Su cuerpo -según la información recibida- fue tirado al Río de la Plata, en la zona del Cerro.
Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República
08.08.2005. Comandante en Jefe del Ejército. Informe de la Comisión Investigadora sobre el
destino final de los 33 ciudadanos detenidos en el período comprendido entre el 27 de junio de 1973 y
el I o de marzo de 1985.
Anexo N° 1. Referente a las actuaciones relacionadas con la búsqueda de información de los
ciudadanos denunciados como desaparecidos hasta la fecha, y luego de analizada, se arribó a las
conclusiones que a continuación se detallan para cada uno de los siguientes casos:
23. Abel Adán Ayala Alvezy Héctor Castagnetto Da Rosa.
Ambos casos son anteriores a la iniciación de las Operaciones por parte del Ejército.
08.08.2005. Comando General de la Armada. OF. COMAR N° 217/08/VIII/05. Extracto de la
información existente en los archivos de la Armada Nacional respecto a los 26 casos confirmados de
personas detenidas desaparecidas en el Uruguay de acuerdo al Informe de la Comisión para la Paz.
113
Tomo II - Datos de las víctimas
CASTAGNETTO DA ROSA Héctor.
06/07/70. Es detenido al encontrarle en el forro de un libro, el reglamento interno de los Tupamaros.
Posteriormente quedó en libertad.
18/08/70. Su nombre y foto salió publicada en el Diario "El Día ”, en la nómina de sediciosos
requeridos, proporcionado por la Jefatura de Policía.
19/08/70. Fue al Diario "El Día "Junto a su madre a desmentir su vinculación con los "Tupamaros ”.
(Prensa-El Día Pág. 2).
17/08/71. Fue secuestrado por un Comando Ultraderechista (Escuadrón “Comando Caza-
Tupamaros") (Prensa-Popular Pág. 10).
29/04/72. Según declaraciones del Agente Bardesio secuestrado, el SUJETO fue arrojado a la
bahía por el C/N Jorge NADER.
08.08.2005. Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea Cap. "Boiso Lanza Asunto:
Cumplimiento del artículo 4 o de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0281 (S).
(Sin información sobre el caso)
Declaratoria de ausencia
14.09.2005. Poder Legislativo. Asamblea General. Se aprueba la Ley N° 17894: Declárense ausen¬
tes por causa de desaparición forzada, a las personas cuyo desaparecimiento dentro del territorio
nacional resultó confirmado en el Anexo 3.1 del Informe Final que produjo la Comisión para la Paz.
Hallazgo de restos
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación:
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
114
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Sección 1
CASTRO PÉREZ, Julio Gerardo 1
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 167.820.
Credencial Cívica:
Individual dactiloscópica: V 2333 V 2222.
Edad: 68 años.
Fecha de nacimiento: 13.11.1908.
Lugar: Departamento Florida.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Casado.
Hijos: 2.
Domicilio: Julio Herrera y Obes 1166 apto. 13, Montevideo.
Estudiante:
Ocupación: Maestro. Periodista, Redactor Responsable y Subdirector del Semanario
“Marcha”.
Alias:
Militancia: Grupo de Independientes del Frente Amplio (FA). Dirigente de la Asocia¬
ción de Maestros del Uruguay, Convención Nacional de Trabajadores (CNT).
' Legajo COMI PAZ N° 35.
115
Tomo II - Datos de las víctimas
Detención
Fecha: 01.08.1977.
Lugar: En la vía pública, al salir de la casa de un amigo, en la calle Francisco Llambí N° 1417 casi
Avda. Rivera, Montevideo Uruguay.
Flora: 10.30 hs.
Circunstancia: Salió de su domicilio en horas de la mañana, conduciendo su propio vehículo, para
ir a visitar a su amigo, Efraín Quesada, en el domicilio de éste. Se retiró de allí sobre las 10.30 de la
mañana y caminó en dirección a Avda. Rivera, presumiblemente para ir a la casa de otro amigo suyo, el
Capitán de Navio Óscar Lebel, ubicada a pocas cuadras. Es interceptado en plena vía pública por dos
hombres que le obligaron a entrar a un automóvil, mientras un tercero abordó su camioneta marca
“Indio”, matrícula N° 129.024, de color amarillo y negro. A Julio Castro lo ubicaron en el asiento trasero
del vehículo y a su lado se sentó el soldado Julio César Barboza.
Reclusión: Centro clandestino de detención “La Casona”, dependiente del Servicio de Información
de Defensa (SID), ubicado en Avda. Millán N° 4269 y Loreto Gomensoro.
Testigos: Julio César Barboza (ex soldado, integrante del SID).
Testimonios: Testimonio de Julio César Barboza ante la Comisión Investigadora Parlamentaria
sobre situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: A principios del mes de agosto
de 1977, fui partícipe involuntario en el único caso de secuestro de persona que me tocó vivir durante
mi estadía en el SID.
Me encontraba en las oficinas de la sede del SID de Luis A. de Herrera y Monte Caseros, y en
momentos que iba saliendo el Oficial Principal Zabala (oficial de la Policía en comisión en el SID),
siento que dice a un superior: “Me llevo a Barboza ”, y dirigiéndose a mí me dice: “vení, vení”. Me
fui con él. Iba también otro soldado cuyo nombre no recuerdo. En un vehículo nos dirigimos hasta
Rivera y Soca donde estacionamos y aguardamos. No sabía que estábamos esperando para detener
a una persona. De pronto vino una persona mayor, entre 55 y 60 años, avanzada calvicie, de poco
pelo, canoso, usaba lentes, bajo, no puedo asegurar pero me parece que vestía saco marrón.
Entonces se bajó Zabala y me dijo: “bajate, bajate", lo cual hice, lo mismo que el otro soldado.
En forma rápida vi que con discreción se le ponía uno de cada lado e inmediatamente lo trajeron al
vehículo, sin que el detenido ejerciera resistencia alguna.
Fue introducido a la parte trasera del coche, donde también me ubiqué yo, oficiando de custo¬
dio. Al volante iba el Oficial Principal Zabala que me insultaba por no hacer agachar suficiente¬
mente al detenido. Yo estaba casi paralizado, nunca había participado en nada de esto. El detenido
se quejaba de alguna dolencia, probablemente en la región renal, que le impedía agacharse.
El otro soldado nos siguió, conduciendo la camioneta Indio de color amarillo y negro, pertene¬
ciente a la persona detenida.
Nos dirijimos a la cárcel de la calle Millán y Loreto Gomensoro donde lo dejamos. Allí también
fue conducida la camioneta.
Desconozco el destino posterior de ambos, ya que nunca más concurrí a dicho local ni escuché
ningún comentario al respecto.
Al poco tiempo de este hecho, en círculos de amistades personales, la madre de una amiga
comentó que el educador Julio Castro había desaparecido, comentario que yo asocié con la deten¬
ción en la que había participado.
Atribuido a: Integrantes del Servicio de Información de Defensa (SID), Junta de Comandantes en
Jefe. Tres personas vestidas de particular intervienen en el secuestro: Según declaraciones del ex
soldado de I a Julio César Barboza, aparte de él, interviene en el operativo Juan Ricardo Zabala, Oficial
Principal de la Policía, Dirección Nacional de Información e Inteligencia, Brigada de Narcóticos y
Drogas Peligrosas, en comisión en el SID desde el 14 de julio de 1976. Se desconoce la identidad del
tercer secuestrador.
116
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Castro, Julio - Sección 1
Otros integrantes del Servicio de Información de Defensa mencionados en el testimonio de Julio
Barboza ante la Comisión Investigadora Parlamentaria que intervienen y son: Mayores: José Agustín
Baudean, Manuel Cordero, Alfredo R. Lamy, Miralles, Martínez. Capitanes: José R. Arab (a) “El
Turco”, Casas (a) “El Alemán”, Menotti Ortiz, Vázquez, Pedro Mattos (a) “El Burro”, Sasson (PAM,
jefe administrativo), Ricardo Medina (a) "El Conejo" (Granaderos). Tenientes: Sande (Granaderos),
Nelson Sánchez (Prefectura). Sargentos: Daniel Ferreira, Julio Casco (a) “El Tuerto”, De los Santos (a)
"Dclon”, Ramón Díaz (a) "Boquifia”, Velázquez (a) “El Viejo”. Personal policial subalterno: Cabos
Ernesto Soca (a) “Drácula”, Silva (a) “El Musculoso”, Chinepoe (a) “Pinocho”. Personal de OCOA
mencionado: Ernesto Rama (a) “El Tordillo”, “Óscar 1”.
Casos conexos: Arresto del periodista brasileño Flavio Tavares (14.07.1977). Detenidos y desapa¬
recidos miembros del Partido Comunista (PCU): Luis Arigón (13-14.06.1977), Óscar Baliñas
(21.06.1977) y Óscar Tassino (19.97.1977).
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: 03.08.1977.
Hora:
Lugar: Centro clandestino de detención “La Casona”.
Circunstancia: El periodista Flavio Tavares escucha en horas de la noche del martes 2 de agosto que
otro detenido, a quien los soldados llamaban Castro o “el veterano”, se quejaba y respiraba con
dificultad. A la mañana del otro día, cuando lo sacan de allí, escucha a los soldados comentar que “el
veterano empeoró”.
Testigos: Flavio Tavares (periodista brasileño detenido en “La Casona”).
Testimonios: Declaraciones de Flavio Tavares a “La Lupa” del Semanario “Brecha” (11.10.1985):
La noche anterior (a su traslado de la casa de detención, el 2 de agosto) había sentido que entraban a
alguien al living donde yo estaba durmiendo en un colchón. A la mañana siguiente me doy cuenta que
efectivamente hay otra persona conmigo. Tiene voz cascada, de viejo. Está muy lejos de mí. Comprendo
que es otro detenido por el trato que le dan: lo llaman “el veterano ”. El “veterano "pidepara entrar
al baño. “Che, hay que llevar al veterano al baño -pregunta un soldado a otro- ¿vas vos? Y el
“Veterano ” va al baño. Pasa a mi lado. Es un hombre que camina despacio, casi arrastrando los pies.
Lo guían: “Cuidado con los escalones, “Veterano ”.
Más o menos al mediodía, cuando yo tengo un hambre brutal, llega todo el equipo. Reconozco por
el perfume a Julio César, el jefe. Y aunque está muy lejos oigo que Julio César habla con el “Veterano ”
y le dice algo borroso y “Fidel Castro Se ve que el “Veterano ” niega porque Julio César insiste:
“Sos, claro que sos ”. Me ha pasado mil veces ese fragmento de conversación por la cabeza y creo
comprender que julio César había dicho al “Veterano": “¿Sos algo de Fidel Castro? ”, que el “Vetera¬
no ” negó y el otro reiteró: “Sos, claro que sos ”.
Empiezo a oír el ruido de cadenas y de las poleas y pienso que van a volver a torturarme. Al
decimotercer día de mi detención me habían colgado. (...) De tanto en tanto aparecía Julio César a
preguntar: “¿No le sacaron nada ? ”, y se iba. Así estuvimos hasta elfinal déla tarde cuando me llevan
de regreso al living.
Oigo que el “Veterano ” se queja, gime, tiene la respiración dificultosa. Es de noche cuando un
soldado dice a otro:
-El “Veterano”está mal.
A la mañana siguiente, el 3 de agosto, el día que me voy, vuelvo a escuchar los quejidos del
“Veterano ", ayes de dolor. Me hacen levantar y me doy cuenta que al “Veterano ” lo dejan acostado
porque no le dan orden de doblar el colchón como a mí.
-El “Veterano ” empeoró -dice un soldado.
-Sí, está jodido -dice otro.
Lo dice en tono burlón. No está preocupado.
Atribuido a: Integrantes del Servicio de Información de Defensa (SID), Junta de Comandantes en
Jefe.
117
Tomo II - Datos de las víctimas
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Prontuario 2
PRONTUARIO N° 423
CASTRO PEREZ: Julio César
Cédula de Identidad N° 167.820
Credencial Cívica: BOB 1817
Pasaporte N° 001.283
Ocupación: Sub-Director de “Marcha ”, Profesor de Filosofía. Productor Rural. Jubilado en 1974.
Domicilio: Julio Herrera y Obes 1166 Piso 6 Apto. 13 (974)
Datos personales: Nacido el 13/11/908. en La Cruz (Florida). Hijo de Manuel y Lucía.
Organización: Frente Amplio.
FALLECIDO
3/6/961: Hizo uso de la palabra en un acto castrista. efectuado en Minas de Corrales.-3/1/973: Se
establece que en diciembre de 1972 integra el Grupo de Redactores Permanentes en Secciones y Notas
del Semanario “Marcha 3/10/972: con fecha 21/12/970. viajó de Cuba a México.-20/3/974: Deteni¬
do en su domicilio por el D-6. por el asunto relacionado al cuento "El Guardaespalda ”, publicado en
el Semanario "Marcha ”, del cual es uno de los contenidos del artículo de referencia se enteró estando
en la ciudad de Tacuarembó, y cuando ya había sido publicado. Que no se presentó a la policía por
razón de que ignoraba que se le buscaba y que nunca fue citado. Además agrega que visitó en el
Cilindro Municipal a Carlos Quijano. sin ningún problema. Sometido al Juez de Instrucción de 3 o
Tumo, éste dispuso su libertad, siendo internado en el Cilindro Municipal. (P. de N. del D-6 de esa
fecha).-27/3/74: Idem en Oficio N° 260, de fecha 20/3/74 del D-6. 20/5/74: Ver al respecto P. de N. de
la DNIL del 15/5/74.- 24/5/74: Por Oficio N° 922 de fecha 10/5/74, el Juzgado de Instrucción de 3er.
Tumo, informa que a solicitud del Fiscal competente, se ha decretado el archivo de los autos “Sema¬
nario Marcha "y lo relacionado con el causante.-29/5/974: Según relación de detenidos de la DNII, al
13/5/74, se encuentra internado en el Cilindro Municipal, por Medidas Prontas de Seguridad, detenido
el 21/3/74.-8/6/74: Por Memorándum N° 363, del 20/3/74, del D-6, y referente a las anotaciones prece¬
dentes, se establece que fue internado el 21/3/74, siendo liberado el 14/5/74 por Orden Superior.-2/7/74:
Realiza trámite de Pasaporte con pretensiones de viajar a México. Form. N° 723.-30/5/75: "Marcha ”, del
12/11/71, pág. 17: Candidato a la Junta Departamental de Durazno, lista 177y 890, sub-lema: Movim.
Independiente 7 de Octubre, en las Elecciones Nacionales del971.~
HOJA N° 2
FECHA ANOTACIONES
17/7/75: En la fecha se establece que recibió la carta Federación Internacional Sindical de la
Enseñanza, y Unión General de Educadores Palestinos.-11/10/75: Firmante de un manifiesto "A los
ciudadanos de Florida ” de apoyo al Frente Amplio y ala candidatura del De Hubo Dibarboure. Ver
Cpta. 4625. de Secc. Asuntos.-5/11/75: Ampliando anotación del 17/7/75, se hace constar que la
correspondencia recibida fue con motivo de la celebración en Túnez entre el 25 y 29/7/75, del Con¬
greso de la Unión Gral. de Educadores Palestinos, organización afiliada al FISE (Fed. Intern.
Sindical de la Enseñanza).
2 En Archivo de la DNII.
118
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Castro, Julio - Sección 1
La misma está fechada en Praga el 25/5/75. Ver Carpeta de Asuntos 6660.-27/9/77: En la fecha,
personal del Dpto. 6 de la DNII. concurre al domicilio del titular para indagar su desaparición,
estableciéndose que salió del mismo en un vehículo de su propiedad, el 1/8/77, desconociendo sus
familiares su actual paradero. Ver P. de N. de la DNII, del 28/9/77.-2/10/77: Investigaciones realiza¬
das por esta Dirección para localizar el paradero del titular, establecen que hizo abandono del país, el
22/9/77, en el vuelo 159 dePLUNA, con destino Aeroparque (Argentina). Ver P. deN. de la DNII. del 3/
10/77.-3/10/77: Referente a la anotación anterior, ídem P. de N. de la DNII del 4/10/77.-6/10/77: Se
establece que el titular ha desaparecido de su domicilio, desde el 1/8/77, junto cotí su camioneta marca
INDIO. Ver Informe de Prensa 250/77, pág. 2. del 29/9/77.-8/10/77: Se establece que viajó hacia la
Argentina en el vuelo 159 de PLUNA, del 22/9/77. La Prensa Brasileña informa de su desaparición,
agregando su calidad de ex subdirector de “Marcha ” y afiliado al Frente Amplio. Ver Informe de Prensa
255/77, pág. 1 del 4/10/77.-12/10/77: Se establece que la Policía Uruguaya anunció que abandonó el país
unos días atrás, rumbo a la Argentina, en tanto que sus familiares habían declarado su desaparición,
desde el 1/8/77. Ver Informe de Prensa 257/77, pág. 1, del 6/10/77.-25/10/77: Ampliando anotaciones
anteriores, ver Oficio N°. 610/77, del 21/10/77, del D-6 de la DNII. Asunto 7-3-2-22.-12/1/78: Según
Oficio N° 1388/77, del 25/11/77, de Interpol, delaJef. dePol. de Montevideo, informa que por conducto
del Radiograma N°5580/EX/4092/77, fechado el 24/11/77, procedente de Intetpol Buenos Aires, y 5386/
EX4092; los que informan: “Sobre el llamado Julio Castro Pérez, impresiones digitales enviadas no
reúnen condiciones. Mismo ingreso a Argentina el 22/9/77. El resultado de la investigación les será
informado en lo posible”.- Ver Asunto 7-3-2-22.-12/1/78: Según información fechada en setiembre de
1977, procedente de Caracas, elevan una enérgica protesta al Gobierno Uruguayo, “El Colegio Nacional
de Periodistas” (CNP), cotí relación a la detención, como así también por el posible secuestro del titular.
La Federación Colombiana de Periodistas y Trabajadores de la Prensa, elevó un cablegrama a la
Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, denunciando la desaparición del titular- Ver
Asunto 7-3-2-22.-
HOJA N° 3 ANOTACIONES
10/3/78: Desde Washington DC (EEUU), por telegrama se solicita aclarar la situación en que se
encuentra el titular.- Ver Asunto 8-2-4-166.-14/4/78: “Grisur" (Grupo de Información y Solidaridad
con Uruguay), Boletín N°. 75 del 20/10/77, de esta publicación subversiva: Se ocupa de su caso,
diciendo que el Gobierno dio información falsa.- Ver Asunto 1-1-19-9.-13/12/78: En la fecha, se
procede a trasladar antecedentes que figuraban en el Prontuario N° 296, a nombre de Julio CASTRO
ÁLVAREZ, por tratarse en realidad de la persona Julio CASTRO PÉREZ.-ASUNTO 15-5-312.-12/64:
Redactor Responsable del Semanario “Marcha".-jwas.- 4/2/65: “Marcha”, pág. 13: El causante
integra el equipo consultor del nombrado semanario, conjuntamente con las siguientes personas:
Martín PONCE DE LEÓN, José Manuel QUIJANO, Eusebio RODRÍGUEZ GIGENA y Daniel
WAKSMAN SHCINCHA.-2/4/65: “El Popular", pág. 3: Suscribe una declaración pública de los inte¬
lectuales uruguayos, exigiendo el inmediato cese de la agresión armada en Viet Nam del Norte, y en
vista de la demanda de respaldo a su acción, planteada a nuestro gobierno por el Departamento de
Estado de los EEUU.-sp.-19/5/65: Intervino en el acto realizado en la Fonoplatea de Radio Nacional,
por el Movimiento de Trabajadores de la Cultura del FIDEL, en repudio de la intervención yanqui en
Santo Domingo.- Ver “El Popular", del 20/5/65.- 6/65: Se establece que es integrante del Cté. Nal.
Organizador de Solidaridad con Cuba y por la Autodeterminación de los Pueblos.-8/965: Vocal de la
Asoc. de Profesores de Enseñanza del Uruguay. Hizo uso de la palabra en el mitin realizado por el Cté.
Universitario del FIDEL: del 27/10/65, en la Explanada de la Universidad, reclamando el cese de las
Medidas Prontas de Seguridad, decretadas el 7/10/65. Ver Memo. Gremial N°300/65, y “El Popular”
del 28/10/65.Preside con Luis Pedro BONAVITA y Héctor RODRIGUEZ, la Mesa por la Unidad del
Pueblo, cuyas bases fueron fechadas en el mes de setiembre/965, que busca la unidad de todos los
izquierdistas sin partido, y cuyos principales baluartes son los Partidos Socialista y Comunista. Ver
“El Popular" del 30/10/65.-17/6/66: Disertará en el día de la fecha, en la sede del FIDEL, en una mesa
redonda sobre la infancia.-15/6/66: «Época", pág. 10: se informa que el causante está ubicado entre
los cuatro primeros titulares en la lista que lleva como lema: “Unidad”y como sub-lema: “reestruc¬
turación de la Asociación ", para las Elecciones en la Asociación de Profesores de Enseñanza Secunda¬
ria del Uruguay, para la integración del Consejo Federal.-
119
Tomo II - Datos de las víctimas
MOJAN 0 4 ANOTACIONES
16/8/66: “Epoca": Se informa que el causante integra la Comisión Directiva de la Asoc. de
Profesores de Enseñanza Secundaria del Uruguay, en carácter de vocal, por el período 1966/67.-18/
10/966: “El Popular", pág. 5: Publica que asistirá al encuentro de Maestros de Izquierda, que se
llevará a cabo en la Sede del FIDEL.-3/1/73: Se establece que en diciembre de 1972, integra el
Grupo de Redactores de “Marcha ”, sobre Política y Economía.-15/5/74: “El Día ", pág. 6: Informa
que fue puesto en libertad el 14/5/74 tras haber sido internado en el Cilindro Municipal, en relación
con la publicación aparecida el 8/2/74 en el Semanario “Marcha ”, referente al cuento de Nelson
Marras, “El Guardaespaldas", de subido tono subversivo y pornográfico.-25/5/74: Referente a la
anotación que antecede, ver Of. 147, del D-6 del 23/2/74.-Ver además Carpeta de Asuntos 6660.-17/
1/75: “Marcha”, 9/10/70: Firma junto a otras personalidades, una declaración de apoyo al Frente
Amplio.-22/1/75: “Marcha ”, 16/10/70, pág. 8: Suscribe al Art. “Fuerzas Armadas en América La¬
tina", comentando las recientes revoluciones militares en Perú y Bolivia.-24/l/75: “Marcha”, 17/
12/70, pág. 6: Aparece un art. bajo el título de “Premio al mérito ”, en el cual ataca directamente la
política de nuestro gobierno en cuanto a exportaciones de carne.-18/2/75: “Marcha ", 6/11/70, pág.
2: Integra una nómina de personas que respaldan un petitorio de reposición de los trabajadores
destituidos en el marco de las Medidas Prontas de Seguridad, campaña organizada por la comisión
Pro-reposición de destituidos, creada por la CNT.-25/2/75: “Marcha”, 26/3/71, pág. 9: Suscribe el
art. titulado “Eso veremos esta noche ", comenta la supuesta resonancia que va teniendo el Frente
Amplio como fuerza opositora.-26/2/75: “Marcha", 164/71, con el título de “Oscar Pereira
Henderson ", “El Frente una nueva apertura ”, se publica una extensa nota en la pág. 9, que lleva su
firma.-“Marcha", 11/6/71: Publica el art. titulado: “El Camino a la Violencia”.-2/6/75: “Mar¬
cha", 3/3/72: Publica el Art. titulado: “La ambición del mando ”.-2/6/75: “Marcha”, 26/11/71,
pág. 7: Integra una nómina de escritores que exhortan a los intelectuales y al pueblo en general, a
adherirse al Frente Amplio.-24/7/75: Comentan sobre Literatura, en el Semanario “Marcha ” del
20/9/63.-27/7/75: Autor del comentario: “Tirar a Matar", “El Asalto fue de la Policía", donde
enjuicia a la Policía. “Marcha ”, 7/2/64.-23/1/76: “Marcha ”, 22/7/60, pág. 4: Firmante de un ma¬
nifiesto a favor de Cuba.-
HOJA N° 5 ANOTACIONES
29/1/76: “Marcha ”, 12/8/60, pág. 2: firma manifiesto de adhesión a la Revolución cubana.-30/1/
76: “Marcha ”, 16/6/61, pág. 4: Dictará clases sobre el tema “Cursos libres de Ciencias Sociales ”, en
el local de la calle Reconquista 745.-16/2/76: “Marcha”, 29/9/61, pág. 10: Escribe art. titulado:
“Cuba: alimentación y educación ”, sobre la planificación económica, la construcción de viviendas y
alfabetización en Cuba.-18/2/76: “Marcha ”, 22/3/63, pág. 11: Firma nota titulada: “Asiladosy Trafi¬
cantes - Nuestros hombre en la Habana ”, acerca de a situación de los asilados políticos en nuestra
embajada.-l/3/76: Figura en nómina de deudores de la Fundación de Cultura Universitaria.- Asunto
2-5-1-3.-9/3/76: “Marcha ”, 15/12/67, figura como Redactor Responsable de dicho Semanario.-10/3/
76: “Marcha ”, 26/8/60, pág. 24: Bajo el título: “El hilo por lo más delgado ”, realiza un estudio de
conflicto textil, antecedentes, gestiones ante el Consejo de Salarios, salario mínimo y salario máximo,
y mediación en los conflictos.-12/3/76: “Marcha ”, 6/11/64, pág. 3: Invitado por el OPUS-RC, para su
ciclo 1965 de conferencias.-10/5/76: “Marcha ”, 2/4/65, pág. 2: Suscribe un manifiesto sobre la inter¬
vención de EEUU en Vietnam.-13/5/76: “Marcha ”, 28/5/65, pág. 28: Formula declaraciones en soli¬
daridad con la Casa de América (Cuba), exigiendo el retiro de las tropas de Santo Domingo.-13/5/76:
“Marcha ”, 30/12/60, pág. 1: Integra un grupo de colaboradores de este diario.-24/5/76: “Marcha ”,
30/9/60, pág. 24: Realiza una visión general sobre la situación de Brasil, ante las próximas elecciones.-
26/5/76: “Marcha”, 30/12/60, pág. 12: Realiza un análisis de la situación actual de Cuba, y sus
relaciones con EEUU, Rusia y China.-26/5/76: "Marcha ”, 30/12/60pág. 29: Habla sobre los proble¬
mas existentes en Enseñanza Primaria, y entre ellos, se refiere al presupuesto actual, el Consejo y los
Docentes, la edificación escolar, la enseñanza rural.-1/8/76: “Marcha", 23/9/60, pág. 24, bajo el
título: “El país de la loca geografía ", realiza un art. que versa sobre Chile en general, historia,
geografía, situación política, económica y problemas sociales.-6/8/76: “Marcha”, 15/1/65, pág. 4:
Hace un llamado junto a otras personas, a personalidades de América, para que concurran al Congre¬
so a realizarse en Montevideo, del 2 al 4/4/65, solidarizándose con la Revolución Cubana en su 6to.
Aniversario.-10/8/76: “Marcha”, 29/10/65, pág. 9: bajo el título: “El primer paso de la unidad
120
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Castro, Julio - Sección 1
política ”, firma junto a otros, Carta Abierta a la Opinión Pública, para hacer conocer los propósitos
que animan la creación de la coalición del FIDEL, Partido Socialista, dirigentes sindicales, etc.-12/8/
16: “Marcha ”, 3/12/65, pág. 7: “En esta hora de América ”, se refiere a la preocupación popular de
Argentina y Chile, avasallados por el avance imperialista.-17/8/7 6: “Marcha", 6/3/70, pág. 3: Mani¬
fiesta su repudio contra la intervención en la Enseñanza.-25/8/76: “Marcha ", 22/7/60, pág. 4: figura
en una nómina de escritores y artistas a favor de Cuba.-8/9/76: “Marcha ”, 3012/70, pág. 9: Publica
un art. sobre: Lejos del Uruguay; “Cuatro Estampas ”.-24/9/76: “Marcha ", 7/1/72, pág. 7. Critica la
política gubernamental con respecto a los comicios, bajo el título: “El retorno de los Brujos
HOJA N° 6 ANOTACIONES
24/9/76. “Marcha ”, 29/10/65, pág. 32: Buenos Aires, especial para este Semanario, firma nota
titulada: “La amenaza de los gorilas".-25/9/76. “Marcha”, 18/10/68, pág. 2: integra el grupo de
redactores permanentes en Política y Economía de “Marcha" .-5/10/76. “Marca", 24/12/71, pág. 6:
firma nota titulada: “La campaña contra Seregni”.-6/10/76. “Marcha", 30/12/71, pág. 18: “Ecua¬
dor, un país en la mitad del mundo ”, es el título de la nota escrita por él mismo.-13/10/76. “Marcha ”,
7/5/71, pág. 16: firma reportaje exclusivo a Salvador Allende, bajo el título: “Nuestro camino no tiene
retorno ”.-14/10/7 6. “Marcha”, 8/1/71, pág. 21: Suscribe una nota titulada: “Cuba: la vuelta diez
años después".-15/10/76. “Marcha”, 15/1/71, pág. 13: “Cuba, una gigantesca escuela", es el título de
la nota firmada por él mismo.- 21/10/76. “Marcha”, 27/12/68, pág. 12: “Venezuela, de los 'adecos'al
'cambio', es el título de la nota firmada por él mismo.-18/11/76. “Marcha ”, 15/8/68, pág. 15: suscribe
un art. titulado: Velasco Ibarra en el umbral del poder".-1/12/76. “Marcha ", 25/10/68, pág. 17: “El
lento suicidio de Belaúnde Terry”, se titula su nota.-27/l/77. Suscribe un art. en el diario “Presencia ",
titulado: “Llamamiento de los escritores al Pueblo ”, exhortando a los intelectuales y al pueblo en
general, a concurrir a los comicios para sustentar las bases programáticas y las medidas inmediatas
de gobierno del F.A.- Ver asunto 2-4-1-24.-24/2/77. “Marcha ", 12/7/69, pág. 32, suscribe un art. desde
Ecuador, titulado: “Treinta años en busca de un cambio" .-10/3/77."Marcha", 15/10/71, pág. 7, sus¬
cribe un art. titulado: “Los 19 Intendentes ”. Se refiere a los candidatos a Intendentes proclamados por
los Comités Departamentales del Frente Amplio.-15/3/77. “Marcha", 5/11/71, pág. 14: figura como
integrantes de las listas 77y 177, sublema: Movim. Independiente 7 de Octubre.-17/3/77. “Marcha ”,
12/11/71, pág. 2: intervendrá en Encuentro Universitario independiente, organizado por el Movim.
Indep. 7 de Octubre.-20/5/77. Ampliando la anotación del 27/1/77, dicho llamamiento fue efectuado en
época pre-electoral, del año 1971.-16/12/77. Su nombre figura en el panfleto escrito y editado en
Francia, “Uruguay Informations ”, como habiendo desaparecido de Uruguay. Ver Asunto 2-4-3-141.-
19/1/78. Sobre la desaparición del titular, la prensa mexicana, publica una serie de artículos entre los
días 24/9 al 10/10/77, en los diarios “El Día" y “Excelsior”, como así también en el Semanario
“Proceso ” haciendo violenta crítica a las autoridades del gobierno uruguayo. Ver Asunto 2-1-18-1-
HOJA N° 7 ANOTACIONES
8/2/978. Boletín s/nombre, formato similar a “Carta ", pág. 3, posiblemente impreso en Méjico. Se
refiere a la detención del titular. Se hace una breve reseña de su actuación periodística y pedagógica y
menciona que por su libertad se han movilizado inmediatamente organizaciones periodísticas interna¬
cionales, tales como FELAP y CIPEURAN. Finaliza expresando que en Uruguay están presos y han
sido torturados más de medio centenar de periodistas y clausurada toda la prensa de oposición.
ASUNTO 2-4-3-146.apm.-8/2/978. Boletín s/nombre, formato similar a “Carta ”,pág. 4, posiblemente
impreso en Méjico. Acto de clausura de las “Jornadas de la Cultura Uruguaya en el Exilio ”, realizado
el 28/8/77 en el Auditorio Nacional de Ciudad de Méjico. En la mesa redonda sobre la prensa, se
denunció además de las clausuras de órganos de expresión y la prisión de periodistas, su reciente
detención, y se firmaron varios telegramas en reclamo de su libertad.- ASUNTO 2-4-3-146. apm.-9/2/
978. Boletín s/nombre, formato similar a “Carta ”, Ira. quincena octubre/977, posiblemente impreso
en Méjico. Pág. 1: Se inserta un artículo denominado: “Se teme que la dictadura haya asesinado a Julio
Castro ”, en el cual se establece que el 1/8/77 salió de su casa en una camioneta marca Indio y fue sin
duda víctima de un secuestro por parte de las FF CC, las cuales no obstante negaron reiterad amerite
a su esposa que estuviera en su poder; el 28/9/77 la Dirección de Investigaciones requiere la colabo¬
ración pública para ubicar su paradero. Expresa que una vasta campaña mundial se ha desplegado
reclamando al régimen uruguayo que muestre a Julio Castro y que lo libere, si aún está con vida. Se
121
Tomo II - Datos de las víctimas
brindan testimonios en tal sentido, expresión solidaria de Colombia y Venezuela, de la Felap, Cipeuran,
etc. ASUNTO 2-4-3-150.- apm.-12/2/978. Boletín s/nombre,formato similar a “Carta ”, 2da. quincena
octubre/977, pág. 6, posiblemente impreso en Méjico. Se publica nota bajo el título: ‘‘Una conferencia
realizada en Washington denunció la falta de vigencia de los derechos humanos en el cono sur, ridicula
carta del Embajador de Uruguay", estableciéndose que la misma fue convocada por el senador
americano George Me Govern, con asistencia de congresistas de su país y representantes del Dpto. de
Estado. También asistieron invitados exiliados de Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia, quienes reseña¬
ron las situaciones imperantes en sus respectivos países. Por Uruguay concurrió Juan Raúl Ferreira
Sienra, quien en su disertación hizo referencia a los miles de presos y torturados y a la desaparición del
titular.- ASUNTO 2-4-3-151.- apm.-15/2/978. Boletín s/nombre, formato similar a “Carta ”, pág. 8,
2da. quincena diciembre/977, posiblemente impresos en Méjico. Bajo el título “El Gobierno Argentino
desmiente que Julio Castro haya viajado a Buenos Aires", se publica una nota, en la cual se expresa
que “un informe oficial del Gobierno Argentino, conocido el 15/12/77, afirma que el maestro y perio¬
dista uruguayo Julio Castro no viajó a Buenos Aires el 22/9/77. fecha señalada en un comunicado
oficial del Gobierno Uruguayo ”. Las autoridades argentinas respondieron en esos términos a una
pregunta formulada por la “Comisión Inter americana de Derechos Humanos, con sede en Washing¬
ton ”. Las FF CC uruguayas emitieron dos comunicados acerca del ex sub director de “Marcha ”. El
primero del 3/10/77, afirma que J. Castro viajó a Buenos Aires el 22/9/77, en vuelo de la empresa
estatal PLUNA.- ASUNTO 2-4-3-153.- apm.-20/2/978. Boletín s/nombre, formato similar a “Carta ",
pág. 2, Ira. quincena enero/976, posiblemente impreso en Méjico. Se establece que personalidades
venezolanas: Luis Beltrán Prieto Figueroa, Cotízalo Barrios, Ramón J. Velásquez, José Rodríguez
Iturbe, Marcos Falcón Briceño y Manuel Alfredo Rodríguez, publicaron el 17/12/77 en el diario de
París “Le Monde ”, un artículo demandando noticias sobre el paradero del titular, que según denuncia
publicada en forma de “aviso pagado ”, desaparición de su domicilio de Montevideo el 1/8/77.-ASUN¬
TO 2-4-3-155.- apm-
HOJA N°8 ANOTACIONES
14/3/978 Revista española “Interviú ”, diciembre/enero/78, en nota escrita por Guillermo Álvarez
de Brasco titulada: “Uruguay una cárcel llamada Libertad”, se le menciona en una nómina de
detenidos en “averiguaciones", detenido a principios de agosto de 1977, y que no se tuvieron
noticias de él hasta que, a fines de setiembre, se le dio oficialmente por huido a Buenos Aires, paso
improbable e indemostrable. Se agrega que su muerte es ya harto probable. ASUNTO 2-1-19-29.-
16/3/978. Sobre la desaparición del titular en el Uruguay, publica un artículo el diario de Cuba
“Gramma” del 17/9/77, en el cual comenta información del periódico francés “Le Monde”. VER
ASUNTO 2-1-19-18.- GEP.-27/3/978. Boletín “Carta”N°. 71 de agosto/77, impreso en Montevideo.
Se reitera que fue detenido el maestro Julio Castro de 67 años, ex sub Director del semanario
“Marcha ASUNTO 2-4-3-160.- apm.-5/4/978. Referente a la anotación de fecha: 18/2/975, ver
Asunto 2-4-5-57.-ewpp.-5/4/978. La Institución “Acción de Cristianos para la Abolición de la Tortu¬
ra ”, ha estado mandando centenares de cartas acerca de su situación.- Ver Asunto 2-1-19-35.- Ivfi-
5/4/978. El diario venezolano “EL NACIONAL ” de fecha 22/X/977, publica un remitido titulado
“DÓNDE ESTÁ JULIO CASTRO Ver Asunto 2-1-19-34.-Ivf-22/4/978. ANTEL. Depto. Contralor
de Radiodifusión. Versión N° 6 del 28/1/78, Radio Moscú, Audición: “Quince minutos con Uru¬
guay”. Se refiere a la Oficina de Washington para América Latvia y la denuncia que hiciera en
diciembre, que “solamente la presentación con vida del titular podrá desmentir la convicción exis¬
tente de que murió como consecuencia de torturas a que fue sometido en prisión ".-ASUNTO 2-1-18-
33. apm.-22/4/978.- ANTEL. Depto. Contralor de Radiodifusión. Versión N°4. Radio Moscú. Audi¬
ción del 21/1/78, “Quince minutos con Uruguay". Se informa que permanentemente se expresa
reclamo por su desaparición.- ASUNTO. 2-1-18-33.- apm.-2/5/978. Publicación s/nombre, formato
similar a “Carta”, Ira. quincena marzo 1978, posiblemente impresa en Méjico. Se transcribe
telegrama fechado en Caracas el 18 de febrero, estableciendo que la Federación Latinoamericana de
Periodistas (FELAP), denunció ante las Naciones Unidas la represión de que son víctimas los
periodistas en varios países sudamericanos. Agrega que en Uruguay el titular continúa secuestra¬
do.- ASUNTO 2-5-3-57.- apm.-16/5/978. Según el Boletín “Uruguay Informations” N°29, editado
122
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Castro, Julio - Sección 1
en Francia el día 13/IV/978, transcribe un comunicado publicado en “Le Monde "por varias orga¬
nizaciones sindicales francesas, entre otras cosas expresa que el titular es una nueva victima del
terror declarado contra el pueblo Uruguayo, solicitando lo presenten vivo, sano y libre.- Ver Asunto
1-4-10-45-hc.-19/5/978. Boletín s/nombre, formato similar a “Carta”, Ira. quincena abril 1978,
posiblemente impreso en Méjico. Se publica una nota titulada “La represión no cesa ”, en la cual se
menciona que se continúa sin noticias del titular. ASUNTO 2-4-3-171.- apm.-20/5/978. Boletín s/
nombre, formato similar a “Carta ”, primera quincena abril 1978, posiblemente impreso en Méjico.
Se establece que educadores mejicanos y uruguayos residentes en Méjico están llevando a cabo una
campaña de firmas por las que reclaman a las autoridades uruguayas que presentan al ex subdirector
del semanario “Marcha ”, “vivo, sano y salvo ASUNTO 2-4-3-171.- apm.-22/5/978. Boletín s/
nombre, formato similar a “Carta ”, Ira. quincena abril 1978, posiblemente impreso en Méjico. Se
transcribe un artículo del periódico “Ovaciones ” de Méjico, fechado el 22/3/78, titulado “Julio
Castro, otra víctima de los golpistas ”, de la autoría de Antonio Caram. ASUNTO 2-4-3-171.- apm.
HOJA N° 9 ANOTACIONES
24/5/978. Hoja suelta del P. V.P. fechada enero/78. En la misma se expresa que el 1/2/78 se reúne en
Ginebra la Comisión de Derechos de la ONU. Las denuncias contra nuestro Gobierno serán tratadas
por el plenario del organismo. La sesión tendrá lugar a partir del 27/2/78 aproximadamente. En dicha
hoja se exige una respuesta sobre el destino del titular, periodista de “Marcha ” detenido en Montevi¬
deo, siendo negada su detención por las FFCC. ASUNTO 1-6-10-10. apm.-25/5/978. Hoja suelta del
P.V.P. fechada 10/2/78. En la misma se expresa que recientemente en Venezuela, el Senado hizo una
declaración exigiendo explicaciones sobre el titular, secuestrado en Montevideo.-ASUNTO 1-6-10-11.-
apm.-14/6/78. “El Popular” 18/1/962, pág. 1 y 2. Integra una nómina de hombres de la cultura y
diversas actividades sociales, firmante de un manifiesto en el que se pronuncian por la autodetermina¬
ción de los pueblos, y en el que de acuerdo cotí la Carta de las Naciones Unidas, expresar que debe
reconocerse al pueblo cubano el derecho fundamental de organizarse según el sistema político que
juzgue conveniente.- ASUNTO. 2-4-5-61.- apm.-26/10/978. Boletín “Carta"N°84 de abril de 1978,
pág. 9. Bajo el título: “Salvar la vida de los desaparecidos ” se publica una nómina de personas en la
que figura el titular, agregando que ninguna autoridad se responsabiliza de su existencia, creando un
clima de desesperación y angustia para sus familiares.- ASUNTO 2-4-3-199.- apm.-31/10/978. “Com¬
pañero ", periódico del P. V.P. N° 68 del 1/9/78, pág. 7. Bajo el título “Dónde están? ”, figura en una
nómina de personas desaparecidas en Montevideo.-ASUNTO 1-6-10-21.- apm.-l/XI/978. “Compañe¬
ro ”, periódico del P. V.P. N°68 del 1/9/78, pág. 14. Bajo el título: “Luchadores muertos en prisión ", se
publica una nota en la cual se establece que figura entre los que desaparecen misteriosamente, sin que
nunca más de sepa de ellos.- ASUNTO 1-6-10-21.- apm.-7/XI/978. Boletín clandestino “Desde Uru¬
guay ”, N°7 de a Ira. quincena de abril de 1978, pág. 3. Se menciona que se intensifica en el mundo la
campaña por su libertad., no habiéndose registrado novedades en las últimas semanas. ASUNTO 2-4-
3-191.- apm.-7/XI/978. Boletín clandestino “Desde Uruguay", N° 7 de la Ira. quincena de abril de
1978, pág. 3. Se menciona que educadores mejicanos y uruguayos residentes en Méjico, están llevando
a cabo una campaña de firmas por las que se reclama a las autoridades uruguayas, que presenten al
sub director del semanario “Marcha ”, “vivo, sano y salvo ASUNTO 2-4-3-191.- apm.-9/XI/978.
Boletín clandestino “Desde Uruguay", N°9, Ira. quincena de mayo de 1978, pág. 3. Como comple¬
mento de “Las Jornadas de la Cultura uruguaya en Lucha ” llevadas a cabo en Venecia, Italia entre el
24 y 28/5/78, se realizaron actos en otros países, entre ellos Francia, donde un conjunto de organiza¬
ciones, escritores y periodistas, denunciaron en particular su situación y pidieron su libertad. ASUN¬
TO 2-4-3-174.- apm.-27/XI/978. Fotocopia de boletín clandestino “Desde Uruguay", N° 16, 2da.
quincena agosto/78, pág. 5. Se reproduce artículo del diario mejicano “Excelsior ” del 7/8/78 en base
a información proveniente de La Habana (Cuba) y titulado “Hasta el asesinato llega Uruguay para
acallar a la prensa. 25 Periodistas sus víctimas ”, nómina en la cual se le incluye, agregando que es
lógico suponer que haya sido asesinado por la dictadura.- ASUNTO 2-1-19-65 - apm.-5/XII/978.
Según el diario español “EL PAIS”, editado en Madrid, el día 27/VIII/978, publica un artículo titulado
“Julio Castro, un año de silencio, firmado por Juan GOYTISOLO ”, Ver Asunto N° 2-1-19-71 (folio N°.
1).- ni.-
123
Tomo II - Datos de las víctimas
HOJA N° 10 ANOTACIONES
16/1/979. Panfleto “Desde Uruguay", Nro. 20, 2da. quincena de Oct/78, publica una lista de
nombres de periodistas detenidos y desaparecidos todos uruguayos, figurando su nombre entre los
segundos. Ver asunto 2-4-3-221.-jra.-l/ll/979. Mencionado en el diario “Excelsior” de México, 6/
8/78, dando la posibilidad de que fuera asesinado por la dictadura, dado su precario estado de salud.-
Asunto 1-1-19-15.-jra.-2/II/979. Mencionado referente a su desaparición en la Versión N°. 108 de la
Audición “QUINCE MINUTOS CON URUGUAY", del 14/10/78 por Radio Moscú, cpta. de Asuntos N°
2-1-18-64.-Lbm.-22/5/979. Se informan sus anotaciones a N-l/Mem. 4.365/979.- ajm.-29/XI/979. Por
P.E.I. N° 45/979 de la DNII. del Dpto. 1 se transcribe panfleto del Partido por la Victoria del Pueblo
(P. VP.) en el que es mencionado.- Ver ASUNTO N° 1-6-10-30.-cdf.-l 4/8/982. Según P.E.I. N° 622/BE/
981 del Estado Mayor del Ejército DII, se establece que una persona de nombre Julio CASTRO, figura
como desaparecido en nuestro País. ASUNTO 8-2-4-301.- Ges.-10/1/984. En el comentario del día de
la emisión del 7/2/83 de “Programa para Uruguay" de Radio Berlín Internacional, Willi ISRAEL
insiste sobre las supuestas “desapariciones" de “determinadas personas en Uruguay", mencionando
entre ellas al titular.- Ver Asunto 2-1-18-525.- EMC/grr.-l2/2/984. Figura en nómina de personas
desaparecidas publicada en el N° 29 del semanario AQUI del 29/11/983 pág. 15. Ver asunto 1-4-12-
121.-EMC/LALP.-7/6/984. El titular figura en una nómina de 21 desaparecidos en el Uruguay propor¬
cionada por el Pastor Metodista (sic) Luis María PEREZ AGUIRRE en el Dpto. II de la DII al ser
interrogado.- Ver Asunto 7-3-7-1.-21/5/985. “El País", pág. 8 del 21/5/985. Figura en nómina de
personas desaparecidas, a los que se radicó ante la Justicia Ordinaria, la denuncia correspondiente.
Ver Asunto: 14-3-1-1439.- vnv.-ll/6/985. Idem. Anotación anterior. VER SEMANARIO “DIGNIDAD ”,
en su ejemplar N° 71 del 28/5/985, pág. 10.-11/6/86. En la fecha se procede a trasladar antecedentes
que figuraban en el Prontuario Nro. 296 por tratarse en realidad de anotaciones que pertenecen al
titular.- CDLS/glfs.-
HOJA N° 11 ANOTACIONES
1/2/979. Por parte especial de Información N° 661/BE/978, de fecha 13/10/78 del EME, y de
acuerdo al Informe del Servicio de Contralor de Radiodifusión de ANTEL, del día 23/9/78, Radio
Moscú en la audición “QUINCE MINUTOS CON URUGUAY" hace referencia a que sigue siendo
angustiante el destino de varias decenas de personas desaparecidas en el Uruguay, después de set-
arrestados entre ellos, el titular y otros.- VER ASUNTO N° 2-1-18-65.-14/2/79. Según información
difundida por “Radio Moscú ” en el espacio titulado “15 Minutos con Uruguay ” el 25/2/78, la
Federación Latinoamericana de Periodistas denunció a las Naciones Unidas, persecuciones de va¬
rios periodistas uruguayos entre los que se encuentra el titular.- Ver Asunto 2-1-19-33.- rba.-2/111/
79. Boletín “Desde Uruguay" Nro. 22 de noviembre de 1978, figura en una nómina de personas
desaparecidas en Uruguay.-Ver ASUNTO 2-4-3-237, folio Nro. 8.- jom.-13/3/979. Figura en una
nómina de firmantes de la "DECLARACIÓN DE SIETE DE OCTUBRE ". Ver Cuadernos de Marcha
Nro. 46 (Pág. 6), de fecha febrero de 1971.- Ver ASUNTO 9-2-1-128 - afa.-l5/6/979. Audición “Quince
minutos con Uruguay" que se propala por Radio Moscú. Versión 12 del 3/3/79. Se mencionó su
desaparición en el “Doce Congreso de Educadores Americanos ” celebrado recientemente en Vene¬
zuela. ASUNTO 2-1-18-97. apm.-20/6/979. Su nombre se menciona en la revista brasilera “ISTOE ”,
pág. 33, de fecha 14/2/978. En un reportaje realizado al ex Senador Wilson FERREIRA ALDUNATE.-
Ver ASUNTO Bulto 192.-15/8/979. Se menciona en documento en nómina de “14 prisioneros de
conciencia” preparado por “Amnesty International” y entregados al Embajador de Uruguay en
Inglaterra. Ver asunto (Bulto) 247.-jam.-20/8/979. Mencionado como “desaparecido ” en el documen¬
to “POLITICALIMPRISONMENTIN URUGUAY"publicado por Amnesty International.- Ver asun¬
to.- Bulto N° 247.-jam.-24/8/979. Audición “Quince minutos con Uruguay" que se propala por Radio
Moscú. Versión 116 del 5.XI. 78. bichado en una nómina de más de cien desaparecidos, dada a conocer
en un acto realizado en la Sorbona de París, en el que se pidió el esclarecimiento de la “desaparición
de más de cien presos políticos en Uruguay".- ASUNTO 2-1-18-102.-25/9/979. Boletín clandestino
“Desde Uruguay", N° 19, 2da. quincena mayo/78. La Central de Educadores de Quebec (Canadá),
formuló una declaración en la que exige sea liberado el titular, desaparecido desde hace más de nueve
meses.- ASUNTO 2-4-3-177.- apm.-31/X/979. (Publicación “Cipeuran ", N° 9 de set./79). Se informa
que en la sesión plenaria del II Congreso de FELAP, realizado el 24/7/79, se resolvió, entre otras
medidas, rendir un emotivo homenaje a los “héroes uruguayos ” del periodismo libre: Zelmar Michelini,
124
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Castro, Julio - Sección 1
Héctor Gutiérrez Ruiz, Luis Martirena y el titular, “asesinados por los tiranos que someten la patria
artiguista ".-ASUNTO 2-4-3-281.-5/XI/979.- (Copia de télex de nuestra representación diplomática en
Washington, informando sobre acusaciones deAmnesty International ala política de Derechos Huma¬
nos en Uruguay). Se informa que fue arrestado el 1/8/977. Se transcriben comunicados oficiales sobre
su desaparición y se expresa que el 12/1/78 el Gobierno Argentino confirmó que efectivamente Julio
Castro aparecía en la lista de pasajeros llegados en el vuelo y fecha mencionados. Se dice que es
creencia general que el titular se encuentran aún en detención secreta en Uruguay o que puede haber
muerto en prisión como resultado de tortura. ASUNTO 14-4-201.- apm.-8/XI/979.~ Figura en una
nómina de escritores y artistas dada a conocer por “Casa de las Américas "firmantes de un mensaje
de adhesión a Cuba.-ASUNTO 2-l-36.-aprn.-20/XI/979. (“Diario de Barcelona "del 18/X/78). Publica
un articulo de Carlos M. Rama Titulado: “Los latinoamericanos en el PEN Club ”, en el que se
menciona a un informe déla Comisión Especial de Escritores Prisioneros, acerca de gestiones realiza¬
das, en ciertos casos por escritores “desaparecidos ”. En este situación se menciona al titular y a
Rodolfo Walsh.- ASUNTO 2-1-19-107.- apm.-
HOJA N° 12 ANOTACIONES
3/1/980. (Diario mejicano “Excelsior ” del 6/8/978). Se establece que fue secuestrado el 1/8/77 en
Montevideo. Cuando le aprehendieron convalecía de dos embolias cerebrales.- ASUNTO 1-1-19-15.-
apm.-18/1/980. El Gobierno Uruguayo informa a la C.I.D.H. con respecto al caso 2409, referencias al
Sr. Julio CASTRO, que no existe otra información que la proporcionada en oportunidad a dicha
Comisión.- Ver asunto 2-4-7- 77.-jam.-25/2/980. La Embajada uruguaya en Francia, informa que en
enero de 1980, se realizó una reunión patrocinada por el PEN CLUB de Francia, para tratar el caso
de escritores detenidos o encarcelados en diferentes países, entre ellos, el Uruguay, sobre el cual se
hace referencia a Julio CASTRO y Alfonso CABRELLI. Ver asunto 2-1-19-184. jam.-27/5/980. Figura
en una nota publicada en la revista “La Calle ” de Madrid del 12/2/80, por el periodista José JARA,
titulada “La Educación bajo las armas ”, Ver Asunto 2/1/19.227.-jam.-21/8/980. Publica una nota en
Cuadernos de Marcha N°67 de noviembre de 1972, bajo el título: “La Caja de Brujas ", comentando
la Ley de Enseñanza.- Ver asunto 2-4-1-44.- jam.-1/9/980. Por Memo. 71/78 del D-II del EME del 21/
8/78 se transcribe versión de la audición “Quince minutos con Uruguay” del 19/8/78 propalada por
Radio Moscú, en la que se le incluye en una nómina de presos políticos desaparecidos.- ASUNTO 2-1-
18-52.- apm.-15/IX/980. “URUGUAY ¿un campo de concentración? ” Título de un libro publicado en
Brasil por la editorial “Civilización Brasileña ” en 1979, y en cuya página 111 figura en una nómina de
desaparecidos en Uruguay.- Ver BULTO 306.- cdif.-24/9/80. La audición “Panorama Uruguayo" que
se propala por Radio Moscú, informa en su versión N° 31 del 10/5/980, que la Asociación de Periodis¬
tas Unidos por intermedio de su Presidente reclamó al Estado Mayor Conjunto de Uruguay por la
desaparición del titular.-ASUNTO 2-1-18-241.- apm.-9/10/980. Figura en una nómina de personas
“desaparecidas ” en el Uruguay. Se establece, que su desaparición ocurrió en 10/77. La mencionada
nómina, titulada: “ Uruguayos Desaparecidos ” le había sido enviada, en forma anónima, bajo sobre
al Cura Párroco de la Iglesia “Santa María de la Ayuda ” sita en la Calle Bogotá, entre Prusia y
Viacava-Cerro. (Memorándum N° 277/980) del Depto. N° 2 de la DNII de fecha 16/7/980).- Ver
ASUNTO N°2-1-18-113 - lac.-7/11/1980. Según la audición de Radio Moscú “PANORAMA URUGUA¬
YO” del 6/9/1980, informó que el titular pertenece a la numerosa nómina de desaparecidos en el
Uruguay.- Ver asunto 2-1-18-283.- eb.-10/11/980. En boletín clandestino “Compañero ”N° 75/79, pág.
6, figura como desaparecido en Montevideo el mes de octubre/77.- Ver ASUNTO 1-6-10-62- ec.-26/11/
80. Según la revista israelita “SEMANA”, N° 546, del 1 al 7/10/80, el 23/10/80, se realizaría una
jornada mundial por los “desaparecidos" en el Uruguay, ente los que figura el titular.- Ver bulto N°
331.-jom. -2/12/1980. Por Memorándum N° 463 del 29/9/80, del D-6, se informa que entre 1960y 1968
estuvo vinculado al semanario “MARCHA ASUNTO 2-4-1-47.-6/1/981. “Cuadernos de Marcha ”,
N°8, año 2, 2da. época, julio-agosto 1980, Méjico, publica un artículo de Carlos Eduardo Martínez
Moreno titulado: “Julio y la niñez del General ”, que se refiere a la desaparición en agosto de 1977y
secuestro y muerte posterior de Julio Castro, y las gestiones realizadas por su esposa ante el Sr.
Comandante en Jefe del Ejército de quien el titular fuera su maestro.- ASUNTO, bulto 335.- apm.-20/
1/981. Por PEI N° 53/80 del 25/10/80 del D-l de la DNII, se informa que su nombre figura en una
agenda incautada al Dr. José Pedro Cardoso, cotí fechas y horas de los contactos que habrían realiza¬
do. Aparece mencionado en 1977. ASUNTO 1-6-15-40.- apm.-22/1/981. Figura en una nómina de
125
Tomo II - Datos de las víctimas
personas que la Coordinadora de la C.N. T. en el Exterior reclama para que aparezcan con vida. Se
aclara que dichas personas figuran como desaparecidas en el Uruguay. (Boletín clandestino DESDE
URUGUAY N° 20 de la 2da. quincena de octubre de 1980).-ASUNTO 2-4-3-332.- apm-
HOJA 13 ANOTACIONES
29/1/981. El Boletín clandestino “Desde Uruguay", N° 17 de la Ira. quincena de setiembre de
1980, lo incluye en una nómina de "desaparecidos” en Uruguay.- ASUNTO 2-4-3-333.- aprn.-30/l/
81. Radio Moscú en su audición del 1/11/80 PANORAMA URUGUAYO informa sobre su “injusta
detención en el Uruguay". Asunto N°. 2-1-18-300.-jem.-10/4/981. Mencionado en noticiero radial
de RADIO BERLIN como persona desaparecida en el Uruguay y sobre la cual se deberá responder
ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU ante denuncia del “Grupo de expertos” de la
misma. Audición correspondiente al día 12/2/1981.- Ver asunto 1-4-11-82 - eb.-30/4/981. Es men¬
cionado por Radio Moscú en su audición “PANORAMA URUGUAYO " del 31/1/981, como uno de
los presos políticos desaparecidos en Uruguay.- ASUNTO 2-1-19-375.- apm.-25/5/981. Mencionado
como “desaparecido "por Eduardo VIERA en una audición radial emitida por Radio Berlín Interna¬
cional Ver asunto 2-1-19-384.- eb.-30/6/1981. "CARTA" N° 100/981 lo nombra como desaparecido
en Uruguay.- Ver asunto 2-4-3-355.- eb.-16/7/981. Se informa que en abril de 1962 quedó junto con
Arturo Ardao a cargo de la Dirección del Semanario “Marcha ", por haber concurrido su titular el
De Quijano a una reunión en Roma, por amnistía de los presos políticos de España. Portugal.-
Asunto 2-4-l-46.-apm.-5/VIII/981. Es mencionado en la audición PANORAMA URUGUAYO de Ra¬
dio Moscú el día 14/VI/981 como integrante de una nómina de “desaparecidos ” en nuestro país. Ver
Asunto 2-1-18-377.- rs.-14/8/982. Según P.E.I. N°. 622/BE/981 del Estado Mayor del Ejército D II.
se establece que una persona de nombre Julio CASTRO, figura en una nómina de personas desapa¬
recidas en nuestro país.- ASUNTO 8-2-4-301.-13/1/983. Semanario argentino “NUEVA PRESEN¬
CIA ” del 3/12/982, pág. 17. Bajo el título: “¿CÓMO EL URUGUAY NO HAY? ” se publica artículo
elaborado por el “Centro de Estudios Legales y Sociales ”, el “Secretariado Internacional de Juris¬
tas por la Amnistía en Uruguay” y el Servicio de Paz y Justicia, donde se menciona al titular como
desaparecido. Bulto 500.- 6/V/983. “COMPAÑERO ” (publicación clandestina) N°88. Segunda Epoca.
Abril de 1983, pág. 16. Bajo el título "PRESOS POLÍTICOS DESAPARECIDOS: EL GOBIERNO
URUGUAYO ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE", se informa que “desapareció ” en nuestro país
entre 1974 y 1978, junto a otros sediciosos. Es de hacer notar, que este tipo de “información ” está
encuadrada dentro de la campaña internacional de desprestigio, que vienen desarrollando las dife¬
rentes organizaciones clandestinas de izquierda contra el URUGUAY. ASUNTON°2-4-3-530. EMC/
ni.-28/7/1983. Según el “Panorama Uruguayo ” de Radio Moscú, correspondiente al 13 de diciem¬
bre de 1982, es mencionado conjuntamente con otros dirigentes políticos y sindicales como “desapa¬
recido ” o "Preso Político ” de los que no se ha vuelto a saber. Ver asunto 8-3-3-386.-
ABRIL 1983 - REVISADO R 57
HOJA N° 14 ANOTACIONES
12/6/86. Por Comunicado Oficial N° 36 de la Jefatura de Policía de Montevideo de fecha 27 de
setiembre de 1977, el Departamento de Vigilancia de la Dirección de Investigaciones solicita la coopera¬
ción de la población para ubicar su paradero.- GPC- ASUNTO N° 14-8-136.- GPC/ni.-l3/6/986. “Dig¬
nidad” del 28.8.85 Pág. 10, bajo el título: “Se presentaron 16 denuncias penales por Desaparecidos" se
(poco legible) los nombrados. EMC/hmg. “Las Bases ” 18.8.85, pág. 16y 17 bajo el título: “Declaracio¬
nes completas del Ex Soldado Barboza ”, es mencionado como el "único ” caso de secuestro, EMC/amp.
“Dignidad" del 20.8. 85pág. 15 bajo el título: “Julio César Barboza: otro testimonio de importancia "es
mencionado porque participó en su detención. EMC/hmg.-3/7/987. El Senado aprobó un Proy. de Ley por
el que la Escuela de Villa García pasará a llamar JULIO CASTRO en su honor, a iniciativa de los
Senadores del FRENTE AMPLIO.- Ver ASUNTO 14-3-1-1517.- CDLS/aa.-6/6/988. Por Estado de Situa¬
ción N° 07/987 se informa que se ha formado una Comisión Nacional Pro-Homenaje a efectos de
organizar el acto que se llevaría a cabo el 28/8/98 7 en homenaje al maestro desaparecido Julio CASTRO,
hará uso de la apalabra en la oportunidad el Maestro Miguel SOLERy la actriz DahdSFEIR, habiéndose
adherido al mismo hasta el momento Vicente FOCHPUNTIGLIANO, Carlos Julio PEREYRA, Reynaldo
GARGANO, Francisco RODRÍGUEZ CAMUSSO, Hugo BATALLA, Enrique MARTÍNEZ MORENO,
126
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Castro, Julio - Sección 1
Rodney ARISMENDI, Jaime PÉREZ, Arturo BALIÑAS, Juan José CROTTOGINIy oras figuras políticas
de izquierda.- VER BULTO 537.-8/8/988. Se descubrirá una placa en su homenaje en Bartolomé Mitre
1317 2do. piso.- Ver Mate Amargo del 3/8/988.- Pág. 7-Lbm.-
PROCES ADA 22FEB. 1989
DICIEMBRE 1988 REVISADO
7/9/995. Se publica un artículo referente a su desaparición que pudo haber sido en el año
1977. Ver LA JUVENTUD del 30/5/995, pág. 13.-28/8/97. Al cumplirse 20 años de su desapari¬
ción, la internacional Reporteros sin Fronteras reclama al gobierno uruguayo el esclarecimiento
de su destino.- Ver MATE AMARGO del 7/8/97, pág. 11.- rap.-26/11/97. “Brecha ” del 7/11/97 P-
7, en carta dirigida al Presidente Sanguinetti el martes 4, las tres organizaciones internacionales
en defensa de la libertad de prensa a nivel mundial; la Asociación Mundial de Periódicos, el
Comité de Protección a los Periodistas y Reporteros sin Fronteras, reclamaron el total esclareci¬
miento de la desaparición del titular, maestro y periodista.- 21/7/98. Con fecha 18/6/98 Asunto 78/
1998 del Min. del Interior, se remite Petición déla Cámara de Representantes Oficio 8272 del 7/8/
97 sobre Pedido de Informes presentado por el Representantes Guillermo CHIFFLET referente a
la desaparición del titular. Adjunto a la petición mencionada, por Asunto 79/1998 del 18/6/98 se
reitera el Pedido de Informes en cuestión, elevado por la Cámara de Representantes con fecha 18/
XI/97. En el pedido de Informes se solicita entre otros; 1) Documentación en poder de las depen¬
dencias del Min. del Interior acerca de la desaparición del titular. 2) Si existen declaraciones de los
policías que participaron en su detención. 3) Planteamientos a INTERPOL y respuestas recibidas.
4) Qué Organismo redactó la información difundida en la época, acerca de que el titular haría
salido al exterior en un vuelo de Primeras Líneas Uruguayas de Navegación Aérea (PLUNA).
Cómo y quién comprobó su inexactitud. 5) Cuándo y por qué se interrumpió la investigación.- Ver
Asunto 14-2-2-19.- he.-2/1/2003. Según dio a conocer la COMISÓN PARA LA PAZ creada por el
Pte. de la Rep. en conferencia de prensa del 13/12/2001, fue aclarada la desaparición del titular.
Fue muerto por “apremios físicos" en una unidad militar. Había sido detenido el 1/8/77. Sus
restos aún no fueron hallados. (“La Rep 14/12/2001, pág. 12).- (BULTO NRO. 712).- (JOM).-
3/7/03. Según INFORME FINAL de la “Cornisón para la Paz", sus restos habría sido enterrado
en dependencias de las Fuerza armadas.- (Diario Oficial Nro. 26.242 del 25/4/03, pág. 49-A).-
(BULTONRO. 712).-(JOM).-
PARTE DE NOVEDADES DIARIAS. 2 a QUINCENA FEBRERO 1974
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
DEPARTAMENTO N° 6
MEMORÁNDUM
21 de Febrero de 1974
(398)
04.30.- CONSTANCIA.-
Siendo la hora antes mencionada, cumpliendo una orden superior, personal de este Departamento
concurrió a la finca sita en la calle Reconquista Nro. 356, Apto. 6, domicilio de la persona Gerardo
FERNANDEZ; y posteriormente a la calle Julio H. y Obes Nro. 1166, apto. 3, domicilio de Julio
CASTRO, a los efectos de detenerlos.
No llevándose a cabo las respectivas detenciones por no encontrarse sus moradores en las mis¬
mas.
(Nota ampliatoria sobre clausura “Marcha” y pasaje a Juez Militar):
127
Tomo II - Datos de las víctimas
20.02.1974. ALLANAMIENTOS Y DETENCIONES DEL SEMANARIO MARCHA.
Como se informara en partes anteriores, continúa siendo indagadas las personas: Carlos QUIJANO
PERUECCO, María Mercedes REINSOUMASTRA, Juan Carlos ONETTIBORCES, Winston Nelson
MARRA SEIJASy Hugo ALFARO PEREZ, todos ellos detenidos a raíz de un artículo publicado en el
semanario “Marcha ” titulado el “GUARDASPALDA ”, y en el día de ayer (19) fueron conducidos a
declarar al Juzgado Militar de Instrucción de 2do. Turno, en carácter de incomunicados, lo que
posteriormente le fue levantada la incomunicación y quedando nuevamente detenidos hasta posterior
resolución judicial.
(Están detenidos en el Departamento N° 6: Nelson Marra, Hugo Alfaro, Mercedes Rcin, detenidos
desde el 9-2-74; Carlos Quijano desde el 10-2; Juan Carlos Onetti desde el 11-2).
PARTE DE NOVEDADES DIARIAS. 2 a QUINCENA SETIEMBRE 1977
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
DEPARTAMENTO Nro. 6
MEMORÁNDUM
Novedades 27-9-77 a 28-9-77
(2753)
CONSTANCIA SOBRE PERSONA DESAPARECIDA
Por orden superior, (...) un equipo de este Dpto., concurrió a la calle Julio Herrera y Obes 1166
apto. 601; una vez allí se entrevista a la Sra. Zaira Pilar GAMUNDIESTELLE, oriental, casada, de 64
años, C.I. No. 186.060; quien manifestó que desde el día 1 de agosto ppdo., falta de su domicilio su
esposo: Julio CASTRO PEREZ, oriental, casado, de 69 años de edad, titular de la C.I. No. 167.820;
indagada sobre los hechos expresa: que el día 1ro. de agosto ppdo. siendo la hora 09.00 ’ salió de su
domicilio su esposo en dirección a Pocitos en la Camioneta de su propiedad marca INDIO matrícula
129-024 de color amarilla y negra, donde se dirigía a la casa de un amigo de nombre Efraín QUESADA,
domiciliado en Llambí 1417y vestía pantalón de pana marrón con rodilleras, pullover de lana verde,
saco negro, sobretodo jaspeado y sombrero gris, viendo que pasaban las horas y no tenía noticias de
su esposo se comunicó con el Sr. QUESADA, donde el mencionado le expresó que a la hora 10.45 ’se
retiró de su domicilio.
Indagada la Sra Pilar GAMUNDI sobre los medios de vida de su esposo, manifiesta que es
jubilado escolar y tiene un campo en el Dpto. de Tacuarembó en la localidad de Cuchilla de Arbolito, y
fue Sub/Director del Semanario “Marcha ” hasta su clausura; y que en el año 1966 al 70 fueron al
Ecuador en representación de la UNESCO como Asesor Técnico principal del Proyecto de Alfabetiza¬
ción Funcional para Adultos; cuenta con dos (2) hijos uno de nombre: Julio CASTRO, casado, domi¬
ciliado en la calle Colorado 2144y una hija de nombre Hebe CASTRO de ROSALES, domiciliada en el
Departamento de Mercedes en la calle José Pedro Várela no recordando su numeración.
Se hace constar, que la Sra. de GAMUNDI ESTELLE realizó averiguaciones entre sus hijos y
amigos sobre el paradero de su esposo; y la denuncia correspondiente en la Seccional Ira. de Policía,
como así también en elES.MA.CO., habiendo quedado asentada en la Seccional indicada el día 4ppdo.
La denuncia correspondiente.
128
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Castro, Julio - Sección 1
Posteriormente por orden del suscrito, el Agte. (...) concurre hasta la Seccional 4ta. de Policía,
donde se le informa que la denuncia en cuestión fue formulada el día 4 de agosto ppdo., por parte del
hijo del causante: Julio CASTRO URES, oriental, casado, de 41 años, dom. Colorado 2144, titular de
la C.I. No. 740.854, y averiguaciones practicadas no han arrojado resultado positivo, estando aún
pendiente el secuestro del vehículo matrícula 129-024 el que fuera solicitado el día 2/8/77 por Comu¬
nicado Radial No. 6597. Se ampliará.
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
DEPARTAMENTO N° 6
MEMORÁNDUM
28 de setiembre 1977
(2756)
HORA: 08.00’. AMPLIACIÓN NRAL.: 2753, DEL DÍA DE AYER. PERSONA DESAPARECIDA
Ampliando el parte de mención y prosiguiendo las actuaciones (...), un equipo concurre hasta el
domicilio de su hijo Julio CASTRO, domiciliado en Colorado N°2144, indagado al respecto, expresa:
(...). Posteriormente el mismo equipo se dirige a Francisco Llambí N° 1417, domicilio de Efraín
QUESADA MILAN, brasileño, ciudadano natural, casado, de 57 años de edad, C.I. Nro. 368.759, de
profesión jubilado periodista, el que indagado expresa: (...) viéndolo por última vez el día 178/77,
cuando el buscado vino a su casa alrededor de las 10.00’ hs. de la mañana y retirándose a la hora
11.00’, aproximadamente; no notando nada anormal en su forma de proceder, ni le mencionó si tenía
algún problema, que era una persona muy de la familia, desconociendo los móviles de su ausencia.
Más tarde, y dando cumplimiento a lo ordenado por el Sr. Crio. Inspector Augusto Leal, se procedió a
solicitar a la Jefatura de Soriano, al Agte. IBANEZ, a la hora 08.25 ’, que concurrieran a la calle José
Pedro Várela (Mercedes), domicilio de Hebe CASTRO ROSALES, hija del buscado y averiguaran si
éste se encontraba allí, cuándo fue la última vez que estuvo, si saben dónde se encuentra, o algún dato
que pudieran proporcionar para lograr saber el paradero del mismo; la misma solicitud se hizo en la
Jefatura de Tacuarembó a la hora 09.30 ’, a los efectos de que concurrieran a la Estancia “El Regreso ”,
localidad “Cuchilla de Arbolito ”, propiedad del buscado, recibiendo la comunicación el Sgto. AL VEZ,
de aquella Jefatura; quedando ambos funcionarios en contestar a este Departamento, una vez cumpli¬
das las averiguaciones. Luego, próximo a la hora 10.00 ’, comunicó el Agente IBARRA, de la jefatura de
Soriano, que concurrieron a la calle José Pedro VarerlaN" 175, donde se interrogó a la Sra. CASTRO
ROSALES, oriental, casada, de 42 años de edad, quien manifestó que fue la que hizo la denuncia acá en
Montevideo, de la desaparición de su padre, el día 3 de agosto ppdo., y que hasta el momento no han
tenido novedades del paradero. Se ampliará.
Es de hacer notar que QUESADA MILAN, al ser interrogado en forma verbal en su domicilio por
el Oficial actuante, que una persona de su conocimiento (el cual no recuerda el nombre), habría visto
una camioneta de la Marina en la cual iría el buscado.
Posteriormente y al ser invitado a concurrir a esta dependencia, se hace presente la persona:
Guillermo Efraín QUESADA MILAN, quien es indagado en actas respecto al conocimiento que posee
sobre la desaparición del mencionado CASTRO; en principio ratificó lo expresado anteriormente, de
que el mismo estuvo en su domicilio por última vez el día 1° de agosto concurriendo próximo a la hora:
10.20 ’, retirándose media hora después, para hacer devolución de una prenda que dejara el dicente en
su última visita al domicilio de aquél. Cuestionado sobre si había notado algo anormal en CASTRO ese
instante o si éste le manifestara alguna inquietud por viajar u otra circunstancia fuera délo normal en
el mismo, contestó que nada anormal se notó en su actitud, se mostró con total naturalidad y referente
a un posible viaje nada expresó. Preguntado que actitud y/o gestiones realizó personalmente al enterar-
129
Tomo II - Datos de las víctimas
se de la falta del domicilio del Sr. CASTRO PÉREZ, manifestó que por intermedio de interpósita
persona se contactaron con el Sr. Cnel. Galarza y Tte. Cnel. Bargueño, sin que los citados jerarcas
militares pudieran aportarle ninguna novedad positiva.
Que posteriormente en fecha que no pudo precisar, hacer saber a Héctor MENONI ex Gerente de
la Agencia Noticiosa U.P.I. (United Press International) en Montevideo, y con igual jerarquía en la
misma Agencia con asiento en Bogotá del hecho a la vez que le requería cualquier noticia que al
respecto poseyera. Que hace unos diez (10) días recibió de MENONI por correo, dos (2) teletipos, uno
procedente de Bogotá y otro de Caracas fechados ambos los días 7 y 16 de los corrientes respectiva¬
mente; dichas noticias fueron entregadas por el compareciente a esta Oficina, y sus textos íntegros son
transcriptos literalmente a continuación, y que dicen así: (...).
Posteriormente por orden del Sr Crio. Insp. A. Leal, se solicitó al D-2 de esta Dirección, que se
efectuara el chequeo de todas las listas de Pasajeros a partir del 1/8/77, para saber si registra
salida del país CASTRO PÉREZ. Asimismo se solicita idéntica información en los 'Pasos de Fron¬
tera” y Destacamentos, agregándose que viajaba en una camioneta INDIO matrícula N° 129-024.
PARTE DE NOVEDADES DIARIAS. I a QUINCENA OCTUBRE 1977
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
DEPARTAMENTO N° 6
2 de octubre de 1977
(2793)
AMPLIACIÓN Nral. 2768 DEL DÍA 29 DE SET. PPDO. (Constancia sobre persona desaparecida)
Ampliando el parte mencionado, referente a la desaparición de la persona: Julio CASTRO PÉREZ,
or., cas., de 69 años; titular de la C.L. No. 167.820; el D-2 de esta Dirección informa por Memorándum
No. 547/77, que compulsadas las listas de pasajeros salidos del país por las diferentes vías de comu¬
nicación -aéreas, terrestres y marítimas - que controla el citado Dpto., se logró ubicar a una persona:
Julio CASTRO, la cual registra salida el día 22 de setiembre ppdo., con el No. 50 de Lista en el Vuelo
159 de la Cía. PLUNA con destino a Aeroparque -República Argentina- registrando los siguientes
datos: C.I. No. 167.820, nacido el 13/11/38 (coincide el documento de la edad del causante), agrega
dicho Departamento en su informe, que no posee lista de Pasajeros entrados o salidos del país, por los
Puentes “PAYSANDÚ-COLÓN" “FRAYBENTOS-PUERTO UNZUÉ ”, y la lancha que realiza el enla¬
ce “SALTO-CONCORDIA ”, Se ampliará.
PARTE DE NOVEDADES DIARIAS. I a QUINCENA OCTUBRE 1977
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
DEPARTAMENTO N° 6
MEMORÁNDUM
Novedades 3.10.77 a 4.10.77
(2799)
AMPLIACIÓN DE LOS NRALES. 2768 Y 2793 DE LOS DÍAS 29/9 Y 2/10 (Constancia sobre
persona desaparecida)
130
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Castro, Julio - Sección 1
Ampliando los partes de referencia se hace constar que se trataría de la misma persona desapare¬
cida Julio CASTRO PEREZ en razón de que se puede apreciar en las listas de pasajeros del Vuelo de
Pluna N° 159, aparece Julio CASTRO nacido el 13/11/938, C.I. U. 167.820 en el lugar N°50 el día 22
de setiembre ppdo. Con destino a Aeroparque. Si bien es cierto que la fecha de nacimiento no coincide,
el año sólo, en la primera hoja del mismo Vuelo (157) aparece en el lugar 16 la misma persona con
fecha de nacimiento 13/11/908 C.I. U. 167.820, coincidiendo plenamente estos datos con los del desapa¬
recido Julio CASTRO PÉREZ.
Es de significar, que en la primera hoja anteriormente mencionada luce la inscripción NO EMBAR¬
CA y en la segunda carece de leyenda por lo que habría embarcado.
Dichas hojas registran la numeración de: la Ira. del 1 al 34 y la 2da. del 35 al 51 inclusive.
PARTE DE NOVEDADES DIARIAS. I a QUINCENA OCTUBRE 1977
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
DEPARTAMENTO N° 6
MEMORÁNDUM
Novedades 9.10.77 a 10.10.77
(2847)
AMPLIACIÓN NUMERAL 2799 defecha 3/10/77, y anteriores:
(Constancia sobre persona desaparecida)
Ampliando el numeral de mención, de acuerdo a las averiguaciones practicadas por personal de
este Dpto., para establecer el paradero de la persona: Julio CASTRO PÉREZ (...); en el día de la fecha
y dando cumplimiento a una orden del Sr. Crio. Inspector Augusto LEAL: (...) a la hora 21.05’, (se)
procedió a concurrir al domicilio de aquél, (...) a los efectos de indagar a su esposa Pilar GAMUNDI
ESTELLE DE CASTRO, sobre si había tenido noticias del paradero de su esposo: en virtud de lo
arrojado en la búsqueda del Dpto. N° 2 donde figura un CASTRO PÉREZ, persona ésta que hizo
abandono del país el día 22 de setiembre ppdo., por vía aérea (Cía. Pluna, vuelo N° 159, ocupando el
lugar N° 50), con destino al Aeropuerto de "Aeroparque ”, de la República Argentina; en la oportuni¬
dad la señora de PÉREZ manifestó: que no ha tenido ninguna noticia sobre su esposo, como así
tampoco de la camioneta: que ha estado en contacto con sus hijos, los cuales tampoco nada saben al
respecto: se le solicitó a la misma, que de surgir alguna novedad la comunicara a la brevedad a este
Departamento. (...).
PARTE DE NOVEDADES DIARIAS. 2 a QUINCENA NOVIEMBRE 1977
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
DEPARTAMENTO N° 6
MEMORÁNDUM
25 de Noviembre de 1977
(3207)
Constancia de persona desaparecida.-
Ampliando losNrales. (...), se deja constancia que en el día de la fecha, el Crio. Insp. Augusto Leal,
enteró a la Sra. Zeila Pilar GAMUNDI ESTELLE y Julio CASTRO URES, domiciliados ambos en la
calle Julio H. y Obes N° 1166 Apto. 601, esposa e hijo respectivamente del Sr. Julio CASTRO PÉREZ a
quien se busca por haber desaparecido de su hogar el día 1° de agosto ppdo.; de las diligencias
realizadas hasta la fecha en procura de su localización, como ser su ingreso a la Argentina el día 22-
131
Tomo II - Datos de las víctimas
9-977 en vuelo dePluna, lo que coincide con los datos en nuestro poder referido a la salida del mismo
desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco y los pedidos irradiados de Interpol. Homero Vaz
Brasque. Comisario (Firma).
Informes Militares
Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Repositorio documental encon¬
trado en el CGIOR. Ministerio de Defensa 3 Nacional. índice de datos sobre detenidos desaparecidos.
REFERENTE A: CASTRO PERES, JULIO (sic).
RELACIONES PERS.
Fecha del hecho: 1990/11/12
Varios: Fecha del hecho: 2002/10/30
Detalle: Comisión para la Paz concluyó que fueron muertos en centros de detención
Varios: Barboza Plá, Julio César
Fecha del hecho: 1977/00/00
Detalle: Barboza, J. brindó testimonio de haber participado en Op. de detención de Castro, J.
ACTIVIDADES VARIAS:
Fecha del hecho: 1977/08/01
Acción: Datos complementarios
Texto: Se realizará campaña mundial para que Pte. Rea. investigue desaparición causante
Fecha del hecho: 1997/08/01
Acción: Publicaciones
Lugar: Brecha
Texto: Extenso artículo referido al causante reclamando se aclare su desaparición
Fecha del hecho: 2002/10/30
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Establece que estando detenido, su muerte se produjo el 3 de agosto de 1977
Fecha del hecho: 2003/04/16
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Que sus restos cremados fueron arrojados al R. de la Plata (zona de P. de la Arena)
3 En Archivo COMIPAZ.
132
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Castro, Julio - Sección 1
Observaciones
21.02.1974. Es buscado por la policía tras la clausura del Semanario "Marcha", asunto relacionado
con un concurso literario y la publicación del cuento ganador “El Guardaespalda” de Nelson Marra.
20.03.1974. Es detenido en su domicilio e internado en el Cilindro.
14.07.1977. Arresto del periodista brasileño Flavio Tavares en el Aeropuerto de Carrasco. Cuando
se disponía a subir al avión que lo llevaba de regreso a Buenos Aires, el corresponsal de “Excelsior”
(México) y “O Estado de Sao Pablo” (Brasil) es acusado de espionaje. Al revisarlo le encuentran un
casete que le había entregado el encargado cultural de la Embajada de México en Montevideo,
Cuauhtémoc Arroyo Parra, y una hoja con anotaciones suyas.
En Carta al diario “El País” (19.08.1977), Flavio Tavares señala respecto: Tratábase de un docu¬
mento considerado secreto, grabado por Arroyo, que disfrazaba su voz y su dejo mexicano, apretan¬
do la nariz para sesear. Según declaraciones a "La Lupa” del Semanario “Brecha” (11.10.1985), ese
casete en verdad fue grabado por el Cap. Oscar Lebel y se trataba de casos juzgados por el Supremo
Tribunal Militar, en particular, la condena al Gral. Líber Seregni y el proceso a dos oficiales conde¬
nados porque se negaban a torturar.
Julio Castro conocía el contenido de ese casete por la versión de Arroyo, según carta sin firma
dirigida a Carlos Quijano en México (05.09.1977): Se trata de una vinculación con el caso Tavares.
La vinculan a una entrevista entre Arroyo y Tavares en la que Julio había estado presente y en la que
Arroyo habría dado a Tavares una cassette. Hasta ahíla información fidedigna. (En: “Cuadernos de
Marcha”. Los años del exilio. Tercera Epoca, N° 1, junio 1985, p. 46).
05.08.1977. Certificado médico establece que Julio Castro fue tratado en 1974 por una hemorra¬
gia subaracnoidea grave y un aneurisma de comunicante anterior, recomendándosele dejar toda acti¬
vidad laboral intensa para evitar repetición del accidente vascular.
28.09.1977. Jefatura de Policía de Montevideo. Dirección de Investigaciones. Departamento de
Vigilancia. Comunicado N° 36: "Aviso a la Población". Texto del comunicado aparecido en el diario
"El País": Persona Buscada (Foto). El Departamento de Vigilancia de la Dirección de Investigacio¬
nes, solicita con especial interés la cooperación de la población para ubicar el paradero del Sr.
JULIO CASTRO PEREZ, oriental, casado, de 68 años de edad, quien falta de su domicilio desde el
I a de agosto próximo pasado de donde salió guiando una camioneta marca Indio, color amarilla y
negra, techo negro, matrícula N° 129.024, la que tampoco ha sido localizada hasta el presente. Por
cualquier información, comunicarse a los teléfonos 900510 y 989101 interno 244.
28.09.1977. En la edición del diario “La Mañana” el comunicado expresa: Una misteriosa des¬
aparición: 59 días del más absoluto misterio rodean el paradero de Julio Castro Pérez, cuyos pasos
parecen haberse perdido en el más insondable abismo de la nada, después que partió de su domicilio
el ya lejano lunes I o de agosto de 1977. Ese día, Castro Pérez, oriental, casado, de 68 años, inició
una nueva semana de actividades manejando su vistosa camioneta marca Indio, con los colores
amarillo y negro entremezclados y con el techo totalmente oscuro. La matrícula de la misma es
129.024. Los dos meses del enigma abarcan también al referido vehículo el cual ha sido imposible
localizar, no obstante los múltiples esfuerzos que en tal sentido han desplegado las autoridades en
todo el país. En virtud de tal situación, el Departamento de Vigilancia de la Dirección de Investiga¬
ciones pone especial énfasis en solicitar la colaboración de toda la población a los efectos de
determinar el insospechable paradero de Castro Pérez. En tal sentido, se adjunta la nota gráfica en
la que se ve a Julio Castro Pérez, en una foto actual, y se aguarda cualquier comunicación o detalle
sobre el particular a través de los teléfonos 900510 y 989101, interno 244.
03.10.1977. Dirección Nacional de Migraciones. Comunicado consigna que Julio Castro viajó a la
ciudad de Buenos Aires. El mismo día, un Comisario de la Jefatura de Policía de Montevideo se presenta
en su domicilio y le informa a la esposa de su partida en un avión de la compañía PLUNA.
04.10.1977. Jefatura de Policía de Montevideo. Se difunde un segundo comunicado de prensa, el
mismo día que la Cancillería uruguaya responde a una comunicación de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (OEA) por la desaparición de Julio Castro. El diario “El País” informa al respecto:
La Jefatura de Policía de Montevideo por comunicado oficial N°36 de 27 de setiembreppdo., solicitó
133
Tomo II - Datos de las víctimas
la colaboración pública para ubicar el paradero del Sr. Julio Castro Pérez, oriental, casado de 68
años, quien según denuncia de su esposa faltaba de su domicilio desde el I o de agosto. De acuerdo a las
investigaciones practicadas se pudo averiguar que Julio Castro Pérez hizo abandono del país el 22 de
setiembre de 1977 en vuelo 159 dePUJNA que salió de Carrasco con destino a Aeroparque (República
Argentina). Se procura aún la ubicación de la camioneta marca Indio color amarilla y negra, techo
negro, matriculada con el N° 129.024, conduciendo la cual, según su señora esposa. Castro Pérez salió
de su casa.
En ese vuelo viajaba el periodista Rubén Cotelo, quien escuchó llamar a Julio Castro al embarque y
lo buscó en el avión, sin encontrarlo. La intervención del diputado Edén Meló en la Comisión Investi¬
gadora Parlamentaria sobre situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron, refiere a la
entrevista que tuvo con el periodista sobre ese hecho (24.06.1985): Deseo informar a la Comisión que
el día jueves pasado me entrevistó el periodista (...). Me expresó que el día que se menciona en el
comunicado de las Fuerzas Conjuntas él viajó, o intentó viajar (...) en ese vuelo 159 de PLUNA, junto
con su esposa, hacia Lima, donde prestaba servicios en esos momentos. Según él me manifestó, por los
altavoces del aeropuerto se llamó repetidamente al señor Julio Castro -a quien él conocía mucho
porque había sido su compañero de "Marcha pero nunca se presentó. Estando ya el pasaje a bordo,
la azafata y un funcionario de Migraciones volvieron a reclamar aviva voz la presencia del señor Julio
Castro. El señor Cotelo recorrió el avión en ese momento y asegura que allí no estaba. Luego el avión
levantó vuelo, sucediendo una cosa curiosa: nunca llegó a Buenos Aires. En efecto, al sobrevolar esta
ciudad las condiciones no permitieron el aterrizaje, por lo que debió retornar a Montevideo.
El Semanario "Brecha" informa que en ese vuelo de PLUNA viajaron dos personas con el mismo
nombre y apellido (Julio Castro), con el número de cédula de identidad de ésta (01.08.1986, p. 9).
25.11.1977. Jefatura de Policía de Montevideo. Oficio de INTERPOL N° 1388/77. Informa que
por los Radiogramas Nos. 5580/EX/4092/77 de 24.11.1977 y 5386 de INTERPOL Buenos Aires, se
informa: Sobre el llamado Julio Castro Pérez, impresiones digitales enviadas no reúnen condicio¬
nes. Mismo ingreso a Argentina el 22/9/77.
19.12.1977. República Argentina. El Gobierno infonna a la Comisión Interamericana de Dere¬
chos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA): En lista de pasajeros de
vuelo 159 Pluna de 22 de setiembre figuraba en efecto Señor JULIO CASTRO, cédula de identidad
uruguaya 167.820, nacido el 13 de noviembre de 1908, quien no se presentó al embarque en el
Aeropuerto de la ciudad de Montevideo. En consecuencia no registra ingreso a Argentina en esa
fecha (22.09.1977), ni tampoco en ninguna otra posterior. Oscar A. Montes (Firma). Ministro Relacio¬
nes Exteriores y Culto.
14.08.1982. Estado Mayor del Ejército (EME). Departamento II. Parte Especial de Información
(PEI) N° 622/BE/981. Es registrado en nómina de desaparecidos en Uruguay.
Gestiones
Comandante en Jefe del Ejército, Gral. Gregorio Alvarez. Carta de la esposa de Julio Castro, Sra.
Zaira Gamundi.
Sr. General:
Es mi desesperación de esposa, que desde el I a de agosto nada se de mi marido, la que me lleva a
pedirle, con todo respeto, que me conceda una entrevista. Hace hoy 57 días de la desaparición de mi
esposo, sin que se me comunique nada y sin que se responda a mis reiteradas gestiones ante las
autoridades correspondientes.
Mi esposo es Julio Castro, el que fuera su maestro en la Escuela Sanguinetti. Estoy segura que Ud,
tiene que recordarlo por su excepcional calidad docente, su gran bondad, su sensibilidad humana, así
como Julio Castro tenía presente en Ud. al pequeño escolar. Hay relaciones que no se destruyen y una
es la que se establece entre maestro y alumno.
134
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Castro, Julio - Sección 1
En nombre de ello y acuciada por mi creciente desesperación es que me decidí a insistir en mi
pedido, porque creo que sólo Ud. puede ayudarme a orientarme para saber dónde está y cómo se
encuentra este maestro, próximo a los 69 años, se halla en un estado de salud que requiere cuidados
especicdes.
Por favor, Sr. General: permita que hable con Ud., permita que oiga de sus labios las palabras que
tanto necesito, haciéndome llegar su respuesta.
Reciba mi anticipado agradecimiento con un saludo respetuoso.
Jefatura de Policía de Montevideo. La esposa de Julio Castro es entrevistada por el Cnel. Julio
César Bonelli, Jefe de Policía de Montevideo, quien le informa que el Gral. Gregorio Álvarez le
había encomendado personalmente la investigación. También se contactará con una hermana del ex
ministro de Defensa Nacional, Dr. Walter Ravenna, quien había averiguado a través de su hermano que
Castro estaba detenido. Días después le pidió absoluta reserva acerca de esa información
Amnesty International.
Cruz Roja Internacional.
UNESCO.
31.01.1978. Respuesta del Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Huma¬
nos (CIDH), Edmundo Vargas Garrefio, a comunicaciones de la señora Zaira Gamundi, esposa de Julio
Castro, realizadas por ésta el 18.10.1977 y 10.01.1979.
07.08.1997. Cámara de Diputados. El representante nacional Guillermo Chifflet realiza un pedido
de informes al ministro del Interior, Dr. Didier Opertti sobre Julio Castro de confonnidad con lo
dispuesto en el art. 118 de la Constitución.
Denuncias
01.08.1977. Jefatura de Policía de Montevideo. Seccional 4 a . En horas de la tarde, la Sra. Zaira
Gamundi radica una denuncia por la desaparición de su esposo.
04.08.1977. Jefatura de Policía de Montevideo. Scecional 4 a . Se reitera la denuncia policial por
parte de su hijo, Julio Castro Ures.
08.08.1977. Estado Mayor Conjunto (ESMACO).
08.08.1977. Consejo de Estado. Nota a la Comisión de Respeto de los Derechos Individuales.
30.09.1977. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Caso: N° 2409. Envía cablegrama al gobierno uruguayo, solicitándole información
sobre la presunta detención del señor Julio Castro.
10.11.1977. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Dere¬
chos Humanos (CIDH). Nota informativa sobre la situación de Julio Castro en respuesta a comunica¬
ción realizada por el señor Mauro Míguez, residente en México.
19.12.1977. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Dere¬
chos Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo, Edmundo Vargas Carreño, al ministro de
Relaciones Exteriores, Alejandro Rovira, remitiéndole la información del gobierno argentino sobre
que el pasajero Julio Castro no registra ingreso a ese país.
20.12.1977. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Denuncia sobre Julio Castro es presentada por Juan Raúl Ferreira en representa¬
ción de Washington Office for Latin America (WOLA).
22.06.1978. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota al gobierno uruguayo referida al caso N° 2409 para que se sirva informar si
existe nuevos datos sobre el paradero del periodista Julio Castro.
135
Tomo II - Datos de las víctimas
02.04.1979. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo al ministro de Relaciones Exteriores, Adolfo Folie
Martínez, reiterándole solicitud de infonnación sobre el caso N° 2409.
01.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Denuncia colectiva. Caso: N° 9240.
08.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo al ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Maeso,
solicitándole información sobre la denuncia colectiva contenida en el caso N° 9240.
14.08.1985. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación
de personas desaparecidas y hechos que la motivaron. Tomo II, Acta N° 12, Fojas 369-376, 451-462.
Tomo II, Acta N° 22, Fojas 681-690. Ficha de Identidad. Tomo IV, Foja 90.
Respuestas del Gobierno uruguayo
04.10.1977. Ministerio de Relaciones Exteriores. Ante requerimiento de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) informa sobre la
situación de Julio Castro: Cotí referencia a su telegrama de ayer, caso 2409, en relación con señor Julio
Castro, preocúpeme inmediato requerir información que pongo en su conocimiento:
1) Esposa nombrada persona radicó días atrás denuncia desaparición ante seccional 4a. Policía
Montevideo.
2) Según dicha denuncia Julio Castro había desaparecido junto con su automóvil el I o de agosto
próximo pasado.
3) Autoridades competentes solicitaron de inmediato cooperación población para ubicarlo median¬
te avisos que difundió prensa uruguaya 28 setiembre próximo pasado incluyendo foto y datos filiatorios
del aludido ciudadano.
4) Ulteriormente dichas autoridades prosiguiendo las indagaciones pudieron comprobar que señor
Castro abandonó territorio uruguayo jueves 22 setiembre próximo pasado viajando con cédula identi¬
dad en vuelo 159 PLUNA, asiento 50D saliendo Aeropuerto de Carrasco hora 16.30 con destino
Buenos Aires (Aeroparque).
5) Familiares señor Castro fueron informados por autoridades de lo que antecede y que se continúa
la búsqueda de su automóvil en consecuencia en base a lo expuesto queda claramente en evidencia
inexactitud denuncia en cuestión según la cual en presencia familiares Julio Castro fue detenido agosto
1 °Ministerio de RR.EE. Uruguay.
10.12.1977. Gobierno de la República Argentina. Respuesta ante solicitud de información de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (OEA) sobre el caso 2409:
En lista de pasajeros de vuelo 159 PLUNA del 22 setiembre figuraba en efecto señor Julio Castro
cédula de identidad uruguaya 167.820 nacido el 13 noviembre de 1908 quien no se presentó al embar¬
que en el Aeropuerto déla ciudad de Montevideo. En consecuencia no registra ingreso a Argentina esa
fecha, ni tampoco en ninguna otra posterior. Oscar A. Montes. Ministro de Relaciones Exteriores y
Culto de la República Argentina.
09.01.1978. Ministerio de Relaciones Exteriores 4 . Información adicional del Canciller, Dr. Alejan¬
dro Rovira aclarando a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la información
proveniente del Gobierno argentino:
4 En Archivo COMIPAZ.
136
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Castro, Julio - Sección 1
Con referencia a su cable de fecha 22 de diciembre de 1977, relativa al señor Julio Castro (caso
2409), tengo el honor de poner en su conocimiento que, no concordando la documentación que obra en
poder de este ministerio con la aludida información proporcionada por el Excelentísimo señor Ministro
de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, Vicealmirante Don Óscar A. Montes,
realizóse la consulta del caso a la Cancillería Argentina, la que expresó haber incurrido en error y
transcribió texto del cable aclaratorio remitido a esta Comisión con fecha 2 de enero de 1978, que se
reproduce a continuación:
‘'Rectificase error de información suministrada cotí relación Caso 2409 (Julio Castro) en comuni¬
cación cablegráfica del 9 de diciembre de 1977. La Dirección Nacional de Migraciones ha constatado
que el ciudadano uruguayo Julio Castro ingresó a la República Argentina proveniente del Uruguay el
día 22 de setiembre de 1977, en vuelo de compañía PLUNA.
“La información que le fuera suministrada surgió de una lista incompleta de pasajeros que llega¬
ron al país en vuelo de PLUNA N° 159 de la citada fecha, encontrándose adosada a la mencionada lista
una suplementaria que contiene los nombres de 17personas más entre las que se encuentra el señor
Julio Castro que pasó desapercibida a los efectos de la contestación a su consulta. Contribuyó a este
lamentable error de información el hecho de que de conformidad a la Resolución Ministerial Nro.
12.791/73 no se exige tarjeta de embarque/desembarque a los ciudadanos uruguayos procedentes de su
país de origen, no contando por tanto las autoridades con más elementos que las listas de pasajeros
para evacuar una consulta como la que se formuló.
“A los efectos de ampliar esta rectificación de información le comunico que el Sr. Castro ingresó en
calidad de turista por un plazo de veinte días de acuerdo a la anotación del Inspector de Migraciones
de controló el vuelo.
“A partir de comprobado el error de información se han iniciado las gestiones pertinentes tendien¬
tes a determinar si el señor Castro permanece aún en territorio de la República Ministerio de
RR.EE. del Uruguay.
18.10.1979. Ministerio de Relaciones Exteriores. Nota-respuesta a solicitud de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) de
fecha 22.06.1978 sobre el caso N° 2409.
01.12.1981. Ministerio de Relaciones Exteriores. El representante uruguayo, Dr. Carlos Giambruno,
interviene ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Grupo de Trabajo sobre
Desapariciones Forzadas e Involuntarias 5 :
Hay uno, sin embargo, sobre el cual me interesa, sin perjuicio de hacer después una explicación
por escrito, hablar: es el hombre que causó más problemas en el Uruguay, el Sr Julio Castro. El Sr
Julio Castro, por el cual se movieron los representantes de todos los países latinoamericanos, era
redactor y editor del periódico “Marcha", tal vez el periódico de más difusión en América Latina
que estaba en franca contraposición al gobierno y el Sr. Julio Castro desaparece el 1° de agosto de
1977, aparentemente también una fuerza policial lo habría tomado, eso es lo que se dice, y cuando
al Gobierno de Uruguay le llegan por parte de muchos otros gobiernos, algunos amigos y otros
menos amigos, la denuncia de su desaparición, hace una investigación a fondo y descubre que el Sr.
Julio Castro, temiendo probablemente por su vinculación cotí algunos elementos antigubernamentales,
había decidido viajar fuera del país y tomó un avión para Buenos Aires. Nosotros hacemos un
comunicado, ese comunicado, que fue leído por mí hace tres años en la Comisión de Derechos
Humanos, acá en este documento aparece como tachado de falsedad.
Creo que ustedes no recuerdan lo que pasó en la Comisión de Derechos Humanos, nosotros le
tenemos embarcado en la línea aérea PLUNA con el número de pasaje 27, no recuerdo ahora cuál es,
pero lo vamos a pasar al grupo de desaparecidos y cuando pedimos a las autoridades argentinas si
aparece registrado en Aeroparque, tienen que tener presente ustedes que hay un puente aéreo entre
Montevideo y Buenos Aires cada media hora hay un avión, la primera respuesta que dicen, que no
les consta: en ese momento nos acusan de falsedad; nosotros insistimos, y como hay un doble de
inmigración de llegada y de turismo, finalmente se consigue establecer con certeza que el Sr Julio
Castro, que aparece partiendo de Montevideo, aparece también llegando a Buenos Aires.
5 Idem.
137
Tomo II - Datos de las víctimas
Para que esto no ofrezca duda, nosotros hicimos una investigación muy, muy acuciosa y tenemos,
en ese momento se discutía ese asunto en la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de
Estados Americanos, tenemos un telegrama del Ministro de Relaciones Exteriores argentino que comu¬
nica el final de las investigaciones realizadas y, sin ningún lugar a dudas, declara que el Sr. Julio Castro
llegó a Buenos Aires en la fecha que dicen las autoridades uruguayas. Todo esto, por otra parte, lo leí
yo cuando el Sr Delegado de Cuba nos acusó de falsedad; leí el telegrama del Canciller argentino que
cortaba toda posibilidad de dudas, el Sr. Julio Castro salió del Uruguay y llegó a la Argentina, de eso
no cabe ninguna duda, tenemos la documentación de apoyo y la vamos a someter al Grupo. Tengan
presente, señores representantes del Grupo, que ese documento yo lo recibí hace apenas una semana,
una semana y media, está siendo sometido a análisis de nuestra Cancillería. Yo puedo contestar
algunas cosas, no todas, y podré contestar también algunas otras preguntas.
30.04.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Mensaje N° C 268 D4 a Misión Permanente del
Uruguay ante la Organización de Estados Americanos (URUOEA) Washington. Tenga a bien enviar la
siguiente respuesta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En relación a su nota de
fecha 08.03.1984 relativa al caso N° 9240, el Gobierno de Uruguay desea informar lo siguiente: (...).
Julio César Castro Pérez viajó el 22 de setiembre por vía aérea con destino a la ciudad de Buenos
Aires. DIPLOMACIA. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa. DEPTOI1.
21.05.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Nota respuesta del gobierno uruguayo a solici¬
tud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso N° 9240.
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
28.06.1985. Juzgado Letrado de Instrucción de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Turno. "Julio
Castro Ures. Denuncia". Ficha P/289/85.
01.06.1987. Presidencia de la República. Expediente N° 1610/C/87. Julio Castro Ures presenta
escrito solicitando le sea notificado el acto administrativo emanado del Poder Ejecutivo relativo a los
arts. 3 y 4 de la ley 15848.
31.07.1989. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Turno. Oficio N° 2267. El
Juez, Dr. Jorge Ruibal Pino eleva a la Presidencia de la República la denuncia a efectos de su
diligenciamiento.
07.08.1989. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 703 a la Presidencia de la República. Remite
Exhorto N° 2267 del Juzgado Letrado en lo Penal de 1er. Tumo a efectos de su diligenciamiento.
16.08.1989. Presidencia de la República. Expediente N° 8902681. Mensaje N° 703 de la Suprema
Corte de Justicia, adjunto Exhorto N° 2267 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er.
Turno.
05.09.1989. Presidencia de la República. Mensaje N° 22/89 a la Suprema Corte de Justicia. El Poder
Ejecutivo comunica a esa Corporación que los hechos referidos los considera comprendidos en el
artículo 1° de la ley 15848, y que ha dispuesto la investigación de los hechos denunciados.
07.09.1989. Presidencia de la República. Mensaje N° 22/89/A al Ministerio del Interior. Solicita
disponga investigación atento a lo que establece el art. 4° de la ley N° 15848.
11.09.1989. Ministerio del Interior. Encomienda investigación urgente a la Jefatura de Policía de
Montevideo.
27.10.1989. Jefatura de Policía de Montevideo. Remite resultados de la investigación y conclu¬
siones al Ministerio del Interior.
09.11.1989. Presidencia de la República. Expediente N° 8904055. Mensaje N° 22/89/1 enviado
al Ministerio del Interior, adjunto expediente N° 8902681 relativo a la denuncia por la desaparición
de Julio Castro.
138
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Castro, Julio - Sección 1
09.11.1989. Ministerio del Interior. Asunto 87078. Remite informe a la Presidencia de la República.
13.11.1989. Secretaría de la Presidencia de la República. Toma conocimiento de lo actuado y
devuelve los antecedentes al Ministerio del Interior para su notificación al denunciante y demás efectos.
Acciones civiles de reparación patrimonial
2003. Juzgado Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo de 1er. y 2do.
Turno. "Hebe Castro Ures y otro c/Poder Ejecutivo -Resp. por omisión de la Administración”. Ficha
109-193/2003.
18.03.2004. Juez de 3er. Tumo de Conciliaciones. No es posible lograr un acuerdo entre las partes.
25.11.2004. Juzgado Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo de 1er. Tumo.
Audiencia preliminar. Se intima la agregación del Informe completo de la Comisión para la Paz, tanto el
general como el especial que refiere a la desaparición, muerte y destino de los restos de Julio Castro
Pérez en un plazo de 20 días.
01.12.2004. Ministerio de Defensa Nacional. Remite actuaciones al señor Secretario de la Presiden¬
cia de la República con motivo de la intimación practicada.
Comisión para la Paz. Anexo 3.1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a ciudadanos uruguayos (ANEXO N°
3), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a) Considera confirmadas 26 denuncias -3 anteriores incluso a junio de 1973 y 23 posteriores-, en
función de que existen elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO N° 3.1 fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no
reconocidos como tales, fueron sometidas a apremios físicos y torturas en centros clandestinos de
detención y fallecieron, en definitiva, sea como consecuencia de los castigos recibidos -en la enorme
mayoría de los casos- o como consecuencia directa de actos y acciones tendientes a provocar su muerte
en algún caso excepcional.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano uruguayo JULIO CASTRO PEREZ (C.I. N° 167.820), porque ha recogido elementos de
convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:
a. Fue detenido en la vía pública, en la intersección de la calle Francisco Llambí casi Avenida
Rivera, el día I o de agosto de 1977, alrededor de la hora 10.30.
b. Se le trasladó a un centro clandestino de detención sito en la Avenida Millón N°4269, donde fue
sometido a torturas a consecuencia de las cuales falleciera, en ese lugar, el 3 de agosto de 1977, sin
recibir atención médica.
2. Sus restos -según la información recibida- habrían sido primero enterrados en el Batallón 14 de
Toledo y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.
Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República
08.08.2005. Comandante en Jefe del Ejército. Informe de la Comisión Investigadora sobre el
destino final de los 33 ciudadanos detenidos en el período comprendido entre el 27 de junio de 1973
y el I o de marzo de 1985.
Anexo N° 1. Referente a las actuaciones relacionadas con la búsqueda de información de los
ciudadanos denunciados como desaparecidos hasta la fecha, y luego de analizada, se arribó a las
conclusiones que a continuación se detallan para cada uno de los siguientes casos:
139
Tomo II - Datos de las víctimas
7. Julio Castro Pérez
Detenido por el Servicio de Información de Defensa en la vía pública, en la intersección déla calle
Francisco Llambí y Avenida Rivera el I o de agosto de 1977.
Posteriormente fue trasladado a "La Casona" de la Avenida Millón donde falleció en fecha aproxi¬
mada al 3 de agosto del mismo año.
Sus restos fueron enterrados en el predio del Batallón I Parac. No. 14, después habrían sido
exhumados y cremados; sus cenizas y restos esparcidos en la zona.
08.08.2005. Comando General de la Armada. OF. COMAR N° 217/08/VIII/05. Extracto de la
información existente en los archivos de la Armada Nacional respecto a los 26 casos confirmados de
personas detenidas desaparecidas en el Uruguay de acuerdo al Informe de la Comisión para la Paz.
CASTRO PÉREZ Julio
04/10/77 Su esposa denuncia la desaparición de éste desde el 01/08/77, lo cual se está investigando
por parte de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia.
14/10/78 al 28/10/78 Anotaciones sobre información recibida de Radio Moscú, la cual divulga la
desaparición de presos políticos entre los cuales se encuentra el sujeto.
06/11/90 Figura como desaparecido en Uruguay, el 01/08/77 denuncia radicada a SERPAJ, ante la
comisión. Fue detenido cuando se dirigía a trabajar en su vehículo. (Com. Invest. Parlamentaria sobre
la violación de los DDHH 1985 J.M.I. N° 1).
08.08.2005. Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea Cap. "Boiso Lanza". Asun¬
to: Cumplimiento del artículo 4° de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0281 (S).
(Sin información sobre el caso)
Declaratoria de ausencia
14.09.2005. Poder Legislativo. Asamblea General. Se aprueba la Ley N° 17894: Declárense
ausentes por causa de desaparición forzada, a las personas cuyo desaparecimiento dentro del terri¬
torio nacional resultó confirmado en el Anexo 3.1 del Informe Final que produjo la Comisión para
la Paz.
Hallazgo de restos
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación:
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
140
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Sección 1
CORREA RODRÍGUEZ, Julio Gerardo 1
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 429.452.
Credencial Cívica:
Individual dactiloscópica: E 2333 I 2242.
Edad: 56 años.
Fecha de nacimiento: 14.10.1919.
Lugar: Montevideo.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Casado.
Hijos: 3.
Domicilio: Martín C. Martínez 1304, Montevideo.
Estudiante:
Ocupación: Empleado portuario.
Alias:
Militancia: Partido Comunista (PCU), Frente Amplio (FA). Dirigente del Sindicato
Único del Transporte Marítimo (SUTMA), Convención Nacional de Trabajadores
(CNT).
' Legajo COMI PAZ N° 36.
141
Tomo II - Datos de las víctimas
Detención
Fecha: 16.12.1975.
Lugar: En su domicilio, Martín C. Martínez 1304, Montevideo. Uruguay.
Flora: 0.30 hs.
Reclusión: Centro clandestino de detención conocido como "300 Carlos", "El Infierno Grande" o
"La Fábrica", que funcionaba en las instalaciones del Servicio de Material y Armamento del Ejército
(SMA), a los fondos del Batallón de Infantería Mecanizada N° 13, en Av. de las Instrucciones.
Circunstancia: Se presentan tres personas a su domicilio vestidas de civil y annadas. Se autoidentifican
como integrantes de las Fuerzas Conjuntas. Una de ellas pennanece en la puerta y las otras dos suben
a la casa. Utilizan un auto Volkswagen modelo Kombi, de color tiza grisáceo (se lo vio estacionado en
las cercanías de la casa toda la tarde y la noche previa a la detención). El personal que interviene se lleva
de su casa un libro de electrotecnia y una funda de almohada que emplean como capucha. Le ordenan
llevar los medicamentos que tomaba por su afección cardíaca. En los días previos a su detención se vio
a varias personas de particular en los alrededores de su domicilio vigilando la casa. También se vio en la
esquina a un automóvil Volkswagen de color gris con personas jóvenes en su interior. Luego del arresto
la casa es allanada así como el domicilio al que se traslada a vivir su esposa en la calle San José.
Testigos: María Hortensia Rodríguez de Correa (esposa).
Testimonios: Testimonio de su esposa ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situa¬
ción de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: A mi esposo lo llevaron el 16 de diciembre
de 1975, de madrugada; era alrededor de la 1 y 30. Llamaron a la puerta y dijeron ser las Fuerzas
Conjuntas. Venían de particular. Revisaron la casa y lo llevaron. En casa no había absolutamente
nada. En la casa estaban mi hija, que en ese entonces tenía 16 años y una tía de más de 90 años. Pero
ellas estaban durmiendo, es decir que la única que presenció la detención fui yo. Ellos me pidieron
una funda para encapucharlo; yo se la di. Vinieron en un Volkswagen clarito. Bajé, me asomé pero
ellos me hicieron entrar.
Desde ese entonces hasta ahora no he sabido más de él. (...) Mi esposo trabajaba embarcado en
transporte marítimo. El último viaje lo hizo en el “Almar /". que creo que fue a Alemania. Vino
enfermo del corazón y tenía que someterse a un tratamiento muy severo. Cuando lo detuvieron, le
dijeron que llevara los medicamentos. Plantée en todos lados que era enfermo y me dijeron que no me
preocupara, pues si estaba enfermo iba a ser atendido. Desde ese entonces no supe absolutamente
más nada. (...).
Atribuido a: Integrantes del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).
Casos conexos: “Operación Morgan”, operativo represivo a gran escala contra el Partido Comu¬
nista (PCU) y también contra el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). Como parte del mismo
operativo, el día anterior a su detención es recluido en el Batallón 13 y desaparecido Carlos Arévalo;
el día posterior a la misma desaparece Otermín Montes de Oca. Otros detenidos y desaparecidos
serán: Juan Manuel Brieba, Ubagesner Chaves Sosa, Julio Escudero, Horacio Gelós Bonilla, Fernan¬
do Miranda y Elena Quinteros.
También fallecen a consecuencia de las torturas recibidas en el "300 Carlos" (sus cuerpos ñieron
entregados a los familiares), los militantes comunistas: Oscar Bonifacio Oliveira Rossano, Olveira,
Rubén Etchebarne, Luis Pitterle, Emilio Fernández y Hugo Pereira.
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: 18.12.1975.
Lugar: Centro clandestino de detención “300 Carlos” que funcionaba en el Servicio de Material y
Armamento (SMA) en el predio del Batallón de Infantería N° 13.
142
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Correa, Julio - Sección 1
Hora:
Circunstancia: Muere por una falla cardio-respiratoria producida después de un interrogatorio bajo
tortura.
Testigos: A mediados de 1976, durante un traslado, es visto por otro preso, militante del Sindicato
Portuario (SUANP). Julio Correa se identificó, le dijo que estaba detenido, que lo habían torturado
durante mucho tiempo y que avisara que lo iban a matar. Otro detenido, Aurelio Pérez González, lo vio
luego de las torturas en muy malas condiciones físicas.
Testimonios:
Atribuido a:
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Ficha Patronímica 2 .
CORREA RODRÍGUEZ: Julio Gerardo 75031
Clasificación "COMUNISTA ”
Prontuario 429.452 C. Cív. ATA 2233
R.F. 1.748.070.-
Gremio a que pertenece ‘Portuario ”
Organización Sind. Unico del Transporte Marítimo.-“FIDEL".-
Domicilio Juan M. Pérez 5833 (1956).- Igual en 1962.- Juan Paullier No. 1758 (en 1964).- Martín
C. Martínez No. 1804 (en 1967).-
Datos Personales nacido en Montevideo, el 14 de octubre de 1919. hijo de Carlos Alberto y de
Margarita.-
FALLECIDO ("La Rep. " 18/10/02. P. 6).-L. 9016
Fecha de iniciada 4/IV/59
OBSERVACIONES
"El Popular" 25/VI/58 pág. 5 col. 1. dirigente portuario formula declaraciones sobre la marcha
del Consejo de Salarios.-Jefatura de Pciysandú con fecha l/VII/58. informa que el causante concu¬
rrió a esa ciudad para participar en las reuniones realizadas en la casa de L.F. con otros portuarios
comunistas.- "El Popular" 24/7/58. pág. 5 col. 4. declaraciones.- "El Popular” 3/X/58 pág. 10 col. 4.
participó en la colecta realizada a favor del PC. entre los obreros del cabotaje.- Candidato del PC. por
el Dpto. de Montevideo a la Cámara de Representantes en las elecciones de 1958.-Firma solicitud de
acto público en nombre del Partido Comunista, en varias oportunidades, durante la campaña electoral
de 1962.-pf "ESTUDIOS” de Mayo/Junio de 1965: firmante junto a otros dirigentes obreros de una
nota de saludo a la mencionada revista en su "IX Aniversario ”.-jpo-
HOJA N° 2
OBSERVACIONES
"El Popular ” del 6/VII/966: firmante de un manifiesto de dirigentes sindicales exhortando a adhe¬
rirse al Comité Central Obrero del FIDEL.-de.-22/IX/967: en la fecha se informan sus antecedentes al
Servicio de Inteligencia Naval.-it.- "El Popular" del 23/1/968. Pág. 11: -Pro-tesorero de la nueva Comi¬
sión Directiva del Sindicato Unico Nacional del Transporte Marítimo.-omdfi-
2 En Archivo DNII.
143
Tomo II - Datos de las víctimas
MICROFILM - AGOSTO 1977
3/2/981: SID/311/mcp.-
ABR1L 1983 - REVISADO - R13
12/2/984: Figura en una nómina de personas desaparecidas publicada en el No. 29 del Semanario
AQUÍ del 29/11/83. pág. 15.-Ver ASUNTO No. 1-4-12-121. -EMC/LALP.-7/6/984.-EI titularfigura en
una nómina de 21 desaparecidos en el Uruguay proporcionada por el Pastor Metodista (sic) Luis
María PEREZ AGUIRRE en el Dpto. II de la DII al ser interrogado.- Ver Asunto 7-3-7-1.- Grr- 21-5-
985: “El País ”, pág. 8. del 21-5-985: Figura en nómina de personas desaparecidas, a los que se radicó
ante la Justicia Ordinaria, la denuncia correspondiente. Ver Asunto: 14-3-1-1439. vnv.-ll/5/985: Idem.
Anotación anterior.- VER SEMANARIO “DIGNIDAD", en su ejemplar N° 71 del 28.5.85, pág. 10-
Grr- 2-7-985.'-Requerido s/BODNo. 25.234 art. 1 inc. 5;y BODNo. 25.261 art. 1, inc. 27. Según BOD
No. 27207 del 17-6-985, queda sin efecto su requisitoria, de acuerdo a lo establecido en la Ley No.
15737 (Amnistía Gral.). vnv.-
DICIEMBRE 1988-REVISADO R-16
PROCESADA 24 ACO. 1989
19-8-992:-En la fecha se agregan las anotaciones de ficha No. 62209: -27-10-978:-Bo!etín “CAR¬
TA ” No. 86 de Junio de 978, pág. 5; Se le incluye en una lista de personas “desaparecidas ”, Se trata
de un trabajador del gremio del transporte
HOJA N° 3
OBSERVACIONES
Marítimo detenido en 1975 desconociéndose su paradero, es dirigente sindical.-ASUNTO 2-4-3-
198.-apm.-28-ll-978: Referente a la anotación que antecede, idem según fotocopia del Boletín clan¬
destino “DESDE URUGUAY”, N" 16, 2“ quincena de Agosto /978, pág. 7-ASSUNTO 2-1-19-65.-apm.-
2-3-979.-BOLETIN No. 22 de Noviembre de 1978 (“Desde Uruguay"), figura en una nómina de perso¬
nas “desaparecidas ” en nuestro País.-Ver ASUNTO 2-4-3-237, Folio 8.-jom.-9-10-980:-Figura en una
nómina de personas “desaparecidas ”, en el Uruguay, se establece que su desaparición ocurrió en el
año 1976.-La mencionada nómina, titulada “Uruguayos desaparecidos", le había sido enviada en
forma anónima, bajo sobre, al Cura Párroco de la Iglesia “Santa María de la Ayuda ", sita en la calle
Bogotá entre Prusia y Viacava (Cerro).-Memo. No. 277/980 del D-2 de la DNII de fecha 16-7-980.-Ver
ASUNTO 2-1-18-113.-lac.-10-11-980:-El boletín clandestino “COMPAÑERO" No. 75 de 1979, pág.
6, figura como desaparecido en Montevideo en el año 1976.-Ver ASUNTO 1-6-10-62.-ec.-14-8-982:-
Según PEI No. 622/BE/981 del E.M.E., D-2, figura en una nómina de personas desaparecidas en
nuestro País.-ASUNTO 8-2-4-301.-ges.-err- 22/10/02.-Según su hija Hortencia CORREA, la “Comi¬
sión para la Paz" le informó que su padre falleció el 18/12/75 a los dos días de su detención.- (“La
Rep. " 18/10/02, pág. 6) (BULTO 712) (JOM).-3/7/03.-Según INFORME FINAL de la “Comisión para
la Paz ", sus restos habrían sido enterrados en dependencias de las Fuerzas Armadas.- (Diario Oficial
Nro. 26.242 del 25/4/03, pág. 49-A) (BULTO NRO. 712) (JOM).-
Informes Militares
Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Repositorio documental encon¬
trado en el CGIOR. Ministerio de Defensa Nacional 3 . índice de datos sobre detenidos desaparecidos.
REFERENTE A: CORREA RODRÍGUEZ, JULIO GERARDO
Varios: Fecha del hecho: 2002/10/30
Detalle: Comisión para la Paz concluyó que fueron muertos en centros de detención
3 En Archivo COMIPAZ.
144
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Correa, Julio - Sección 1
ACTIVIDADES VARIAS:
Fecha del hecho: 2002/10/30
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Establece que estando detenido, su muerte se produjo el 18 de diciembre de 1975
Fecha del hecho: 2003/04/16
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Que sus restos cremados fuero arrojados al R. de la Plata (zona de P. de la Arena)
Observaciones
1977. Juzgado Militar de Instrucción de 1er. Turno. Auto N° 325/77. Dispone la orden de captura.
14.08.1982. Estado Mayor del Ejército (EME). Departamento II. Parte Especial de Información
(PEI) N° 622/BE/981. Figura en una nómina de desaparecidos en Uruguay.
24.11.1984. Se deja sin efecto su requisitoria.
17.06.1985. Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). Boletín de Órdenes Dia¬
rias (BOD) N° 27207. Registra la clausura de los acontecimientos según ley No. 15737 (Amnistía).
Gestiones
Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID).
Jefatura de Policía de Montevideo.
Comando General del Ejército (CGE).
Región Militar N° 1.
Consejo de Seguridad Nacional (COSENA). Oficina Central de Información sobre Personas (OCIP).
Annada Nacional.
Fuerza Aérea Uruguaya.
Cuartel de Maldonado.
Embajada de Estados Unidos (en dos oportunidades).
Cruz Roja Internacional.
Denuncias
01.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Denuncia colectiva. Caso: N° 9240.
08.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo, Edmundo Vargas Carreño al ministro de Relacio¬
nes Exteriores de Uruguay, Carlos Maeso, solicitando información sobre la denuncia colectiva conte¬
nida en el caso N° 9240.
03.06.1985. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora Parlamentaria. Tomo I, Acta N°
9, Fojas 253-256. Ficha de Identidad, Tomo IV, Fojas 73.
145
Tomo II - Datos de las víctimas
Respuestas del Gobierno uruguayo
30.04.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Mensaje N° C 268 D4 a Misión Permanente del
Uruguay ante la Organización de Estados Americanos (URUOEA) Washington. Tenga a bien enviar la
siguiente respuesta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En relación a su nota de
fecha 08.03.1984 relativa al caso N° 9240. el Gobierno de Uruguay desea informar lo siguiente: (...)
Carlos Pablo Arévalo Arispe (...) no se registran como detenidos ni procesados. DIPLOMACIA. Junta
de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa. DEPTOII.
21.05.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Nota respuesta del gobierno uruguayo a solici¬
tud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso N° 9240.
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
16.07.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Turno. "Sra. María Hortensia
Rodríguez de Correa. Denuncia". Ficha P/285/85.
09.10.1985. Juez Militar de Instrucción de 3er. Turno, Cnel. Alfredo Ramírez. Exhorto en expe¬
diente N° 16/85 ante el Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Tumo. Solicita disponga
la “Declinatoria de Competencia”.
15.11.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Turno. No hace lugar a la
declinatoria.
06.02.1986. Juzgado Militar de Instrucción de 3er. Turno. Reiteración de la declinatoria de com¬
petencia.
17.02.1986. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Turno, Dr. Jorge Ruibal. Eleva
el expediente a la Suprema Corte de Justicia.
15.12.1986. Suprema Corte de Justicia. Sentencia por mayoría sobre la integración del órgano
con los conjueces militares.
09.04.1987. Juzgado Letrado de Instrucción de 1er. Tumo. Presentación de escrito de la Sra.
María Hortensia Rodríguez de Correa sobre inconstitucionalidad de los arts. 1°, 2°, 3° y 4° de la Ley
de Caducidad.
08.05.1987. Juzgado Letrado de Instrucción en lo Penal de 1er. Turno. Eleva a la Suprema Corte
de Justicia el presumario de la denuncia de María Hortensia Rodríguez.
22.05.1987. Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación (interino) Dr. Rafael Robatto
Calcagno. Pronunciamiento: Considera que los artículos de la ley impugnados no colide con disposi¬
ción constitucional alguna, por lo que opina que corresponde desestimar el excepcionamiento
instaurado.
27.05.1987. Suprema Corte de Justicia. Da entrada al petitorio y lo deriva al Fiscal de Corte.
01.06.1987. Presidencia de la República. Secretaría. Expediente N° 1624/R/87. Asunto: Rodríguez
de Correa Ma. Hortensia. Presenta escrito solicitando le sea notificado el acto administrativo del
Poder Ejecutivo relativo a los arts. 3 y 4 de la ley 15848.
10.08.1988. Suprema Corte de Justicia. Sentencia: Desestima por mayoría el planteamiento de
inconstitucionalidad. Pasa al Sr. Juez Letrado.
10.02.1989. Juzgado Letrado de Instrucción en lo Penal de 1er. Turno. Oficio N° 177. Eleva al
Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Nelson Nicoliello, la pieza presumarial, a los efectos
de resolución de la contienda de jurisdicción planteada en autos.
26.06.1989. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4° Tumo. Oficio N° 2263. Remite
al Señor Presidente de la República los autos "Ma. Hortensia Rodríguez. Denuncia", conforme a lo
dispuesto por el art. 4° de la ley 15848.
146
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Correa, Julio - Sección 1
11.08.1989. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 709 al Poder Ejecutivo a los efectos de dar
cumplimiento a lo dispuesto en el art. 4 o de la ley 15848.
16.08.1989. Presidencia de la República. Expediente N° 8902687. Mensaje N° 709 adjunto Exhorto
N° 2263 y actuaciones Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Turno.
05.09.1989. Presidencia de la República. Mensaje N° 23/89 a la Suprema Corte de Justicia. Consi¬
dera el hecho denunciado comprendido en el art. I o de la ley 15848.
07.09.1989. Presidencia de la República. Mensaje N° 23/89/A. Solicita al Ministro de Defensa
Nacional tenga a bien disponer por los servicios a su cargo, la investigación de los hechos denunciados.
08.09.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Se dispone encargar la realización de las investigacio¬
nes al Sr. Fiscal de 2 o Turno, Cnel. José A. Sambucetti.
29.09.1989. Supremo Tribunal Militar. Respuesta al Fiscal Militar: Que por auto N° 325/77 del
Juzgado Militar de Instrucción de 1er. Turno, se dispuso la orden de aprehensión de una persona de
nombre Julio Correa Rodríguez, reservándose dicha causa en Secretaría y que por auto N° 427/84 de
fecha 24 de noviembre de 1984 se dispuso dejar sin efecto la requisitoria efectuada y que por auto N°
7/85 del I o de febrero de 1985 se decretó la clausura de los acontecimientos. Que la causa caratulada
Julio Correa Rodríguez N° 124/85, Lo. Co. 15, Fo 128, carátula del Supremo Tribunal Militar, fue
remitida a la Suprema Corte de Justicia el día 30 de agosto de 1985, en cumplimiento del Decreto 256/
85 de 27 de junio de 1985.
16.10.1989. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 983 al Poder Ejecutivo. Agrega testimonio del
expediente caratulado “Hortensia Rodríguez. Denuncia”. Presumario.
13.11.1989. Fiscal Militar de Instrucción de 1er. Turno. Remite informe y conclusiones al Señor
Ministro de Defensa Nacional con las resultancias de la investigación realizada de acuerdo al art. 4 o de
la ley N° 15848. Las conclusiones establecen que no se obtuvieron pruebas que permitan determinar
quiénes Rieron los responsables de la detención de Julio Gerardo Correa, denunciado como desapareci¬
do.
13.11.1989. Ministro de Defensa Nacional. Eleva las actuaciones del caso al Presidente de la
República.
21.11.1989. Presidencia de la República. Expediente N° 8904199. Remite Exp. N° 89-100585 y 89-
127653 referido a presunta desaparición del ciudadano Julio Correa. (Antecedente Exp. N° 8902687 de
fecha 16/8/89, radicado en la Secretaría de la Presidencia con fecha 17/8/89).
23.11.1989. Secretaría de la Presidencia de la República. Toma conocimiento y dispone que se
devuelva el expediente al Ministerio de Defensa Nacional y notifique de las actuaciones a los denun¬
ciantes.
24.01.1990. Ministerio de Defensa Nacional. Informa que la denunciante, citada en tres oportu¬
nidades, no concurrió.
25.01.1990. Ministerio de Defensa Nacional. Se archivan las actuaciones.
14.05.1990. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 309 a la Presidencia de la República, adjun¬
tando Oficio N° lili del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Turno, en virtud de
lo dispuesto por el art. 4 o de la ley 15848.
15.05.1990. Presidencia de la República. Mensaje de la Suprema Corte de Justicia adjuntando
Oficio del Juzgado Penal de 1er. Turno.
12.06.1990. Presidencia de la República responde que en oportunidad de recibir el mensaje N°
709 de fecha 11.08.1989 de la Suprema Corte de Justiciay aun cuando el mismo no se refería expre¬
samente a la investigación prevista en el art. 4 o dispuso igualmente la investigación.
26.12.1997. Ministerio de Defensa Nacional. Oficio N° 371/DGS/997 cursado a la Cámara de
Representantes con un resumen de la denuncia y lo actuado.
147
Tomo II - Datos de las víctimas
Acciones civiles de reparación patrimonial
Comisión para la Paz. Anexo 3.1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a ciudadanos uruguayos (ANEXO N°
3), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a) Considera confirmadas 26 denuncias -3 anteriores incluso a junio de 1973 y 23 posteriores-, en
función de que existen elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO N°3.1 fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no
reconocidos como tales, fueron sometidas a apremios físicos y torturas en centros clandestinos de
detención y fallecieron, en definitiva, sea como consecuencia de los castigos recibidos -en la enorme
mayoría de los casos- o como consecuencia directa de actos y acciones tendientes a provocar su muerte
en algún caso excepcional.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano uruguayo JULIO CORREA RODRIGUEZ (C.I. N° 429.452), porque ha recogido elementos
de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:
a. Fue detenido en su domicilio, sito en Martín C. Martínez N° 1304, el día 16 de diciembre de 1975
a la hora 0.30.
b. Fue trasladado a las dependencias del Servicio de Material y Armamentos, ubicado en el predio
del Batallón N° 13 de Infantería.
c. Fue sometido a torturas en dicho centro clandestino de detención, a consecuencia de las cuales
sufrió una falla cardio-respiratoria, falleciendo el día 18 de diciembre de 1975.
2. Sus restos -según la información recibida- habrían sido primero enterrados en el Batallón 14 de
Toledo y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.
Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República
08.08.2005. Comandante en Jefe del Ejército. Informe de la Comisión Investigadora sobre el
destino final de los 33 ciudadanos detenidos en el período comprendido entre el 27 de junio de 1973
y el I o de marzo de 1985.
Anexo N° 1. Referente a las actuaciones relacionadas con la búsqueda de información de los
ciudadanos denunciados como desaparecidos hasta la fecha, y luego de analizada, se arribó a las
conclusiones que a continuación se detallan para cada uno de los siguientes casos:
8. Julio Gerardo Correa Rodríguez
Fue detenido por el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas en su domicilio sito
en Martín C. Martínez No. 1304, el 16 de diciembre de 1975, posteriormente fue trasladado a insta¬
laciones del Servicio de Material y Armamento ("300 Carlos"), falleciendo según informaciones, de
problemas cardio-respiratorios el 18 de diciembre del mismo año.
Sus restos fueron enterrados en el Batallón I. Parac. No. 14, posteriormente exhumados y crema-
dos; sus cenizas y restos fueron esparcidos en la zona.
08.08.2005. Comando General de la Armada. OF. COMAR N° 217/08/VIII/05. Extracto de la
información existente en los archivos de la Armada Nacional respecto a los 26 casos confirmados de
personas detenidas desaparecidas en el Uruguay de acuerdo al Informe de la Comisión para la Paz.
CORREA RODRÍGUEZ Julio Gerardo
15/09/89 Solicita información ref. al ciudadano J. Correa (OF MIDEN. M° 56/989 dirigido a
COMAR).
148
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Correa, Julio - Sección 1
21/09/89 Responden FUSNA, DIVINy EMINT respecto ala solicitud anterior, manifestando que no
poseían antecedentes.
06/11/90 Figura como desaparecido en Uruguay, el 16/12/75, denuncia radicada "SERPA J" ante la
comisión. Fue detenido en su domicilio por 3 personas en un coche VW.
08.08.2005. Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea Cap. "Boiso Lanza". Asun¬
to: Cumplimiento del artículo 4° de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0281 (S).
(Sin información sobre el caso)
Declaratoria de ausencia
14.09.2005. Poder Legislativo. Asamblea General. Se aprueba la Ley N° 17894: Declárense au¬
sentes por causa de desaparición forzada, a las personas cuyo desaparecimiento dentro del territo¬
rio nacional resultó confirmado en el Anexo 3.1 del Informe Final que produjo la Comisión para la
Paz.
Hallazgo de restos
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación:
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
149
Tomo II - Datos de las víctimas
CHAVES SOSA, Ubagesner 1
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 1.150.711.
Credencial Cívica:
Individual dactiloscópica: E 3333 V 1222.
Edad: 38 años.
Fecha de nacimiento: 15.02.1938.
Lugar: Tranqueras, Departamento de Rivera.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Casado.
Hijos: 1.
Domicilio: Estanislao Vega 3720, Montevideo.
Estudiante:
Ocupación: Obrero metalúrgico. Empresa CADHSA.
Alias.
Militancia: Partido Comunista (PCU), Frente Amplio (FA). Unión Nacional de Traba¬
jadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA), Convención Nacional de Trabajadores
(CNT), Delegado de fábrica.
' Legajo COMIPAZ N° 37.
150
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Chaves, Ubagesner - Sección 1
Detención
Fecha: 28.05.1976.
Lugar: En la calle Vaimaca frente a la casa señalada con el número 1280, Montevideo. Uruguay.
Hora: 17 hs.
Reclusión: Aeródromo Militar “Capitán Boiso Lanza” en Cno. Mendoza e Instrucciones, en el
lugar conocido como "la perrera".
Circunstancia: El 24.02.1976, a las 2 de la mañana, se presentan en su domicilio varios hombres
armados, vestidos de particular, que se identifican como miembros de las Fuerzas Conjuntas y mani¬
fiestan ante su esposa buscar a Chaves Sosa. Como no se encontraba, se quedaron dos de ellos montan¬
do una "ratonera". Finalmente se retiraron a la hora 21 del día siguiente. Tres meses después, el
20.05.1976 se presentan las mismas personas en el domicilio de los padres de su esposa y amenazan
con llevársela si Chaves no aparece. El 24.05.1976 pasa a la clandestinidad. Fue detenido cuando se
dirige a su casa a dejar un regalo para su hija Valentina que ese día cumplía 3 años. Fue subido a una
camioneta del Ejército y llevado a Boiso Lanza.
Ese mismo día, en la vía pública, es detenido Gerardo Barrios, militante clandestino del Partido
Comunista. En la base aérea, los detenidos son llevados directamente al lugar conocido como “la
perrera”, que estaba situado aproximadamente a una cuadra del celdario, y donde los ladridos perma¬
nentes de los perros tapaban los ruidos y gritos. Allí operaba la tropa de tierra (TAC) y los presos eran
sometidos a diversas torturas. La mujery el cuñado de Chaves Sosa fueron detenidos el 03.06.1976 y
llevados también a Boiso Lanza donde lo vieron ensangrentado y con gestos de dolor por las torturas.
Testigos: Isidora Musco de Chaves Sosa (esposa), Raúl Couto Pombo (vecino), Oscar Mario
Laserra (dueño de la casa donde vivía), Gerardo Barrios (detenido).
Testimonios: Testimonio de Isidora Musco ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre
situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: El día 24 de febrero, o sea, antes de la
detención, estuvieron en su casa las Fuerzas Conjuntas, a las dos metros cuarto de la madrugada. Eran
personas vestidas de particular que estaban armadas. Allanaron la casa, se quedaron dos días espe¬
rando que su esposo llegara. Es decir que desde febrero a mayo, en que lo detuvieron, lo buscaron
permanentemente (...).
Fue detenido el 28 de mayo a las 5 de la tarde a dos cuadras de nuestra vivienda. Traía un regalo
para nuestra hija Valentina y en el momento de la detención le dijo a unos vecinos del lugar que
vivíamos en la calle Máximo Gómez. Ellos dieron con nosotras. Quienes lo detuvieron, hablaron en
clave por teléfono y vino una “chanchita ” donde lo trasladaron (...).
Antes de esto, el 3 de junio de 1976fui detenida en la casa de mi hermana y llevada junto a mi
cuñado a Boiso Lanza. Allí vi a mi marido encapuchado, parado; se le doblaban las piernas, tenía una
custodia atrás que le gritaba: “¡No! ¡Firme, derecho!". A mi esposo se le caía la cabeza o quería
apoyarla cabeza en la pared. Tenía los pantalones medio caídos y un buzo rojo de lana; y la camisilla
salida del pantalón. Yo lo vi con manchas de sangre (...). Me interrogaron sobre sus actividades y a
media noche nos liberaron (...).
El 10 de junio, a las 11 de la noche, vuelven otra vez tres personas, muy fuertemente armadas,
buscando a mi esposo y preguntándome si no lo había visto, si no había estado en contacto con él. Yo
les dije que no, que mi esposo había sido detenido el 28 de mayo.
Testimonio de Raúl Couto ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de perso¬
nas desaparecidas y hechos que la motivaron: (...) Estando en la puerta de su casa con su esposa vieron
detenerse a una persona que luego supieron que era Chávez (sic). Tenía un paquete que dejó tirado en
el jardín y pidió que lo entregáramos a Valentina, de la calle Máximo Gómez, cosa que pudimos hacer.
151
Tomo II - Datos de las víctimas
Atribuido a: Hombres vestidos de civil y armados que se identifican como integrantes de las
Fuerzas Conjuntas. Los mismos hablan en clave, utilizando para comunicarse números y letras.
Casos conexos: Operativo represivo contra el Partido Comunista. Detenciones de Gerardo Barrios,
Ó. M. L. y otros militantes.
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: 10-11.06.1976 (Según la Comisión para la Paz). 01-02.06.1976
(Según el informe del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea al Presidente de la República).
Lugar: Aeródromo Militar “Capitán Boiso Lanza”.
Hora: En la noche
Circunstancia: Durante el intervalo de una sesión de torturas deja de respirar. El médico constata su
deceso, al parecer a consecuencia de una falla cardíaca. Su cuerpo fúe enterrado en una chacra incautada
al MLN a 5 kilómetros de las ciudades de Pando y Suárez, Departamento de Canelones, predio en
custodia de la Fuerza Aérea Uruguaya. Según el informe del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea al
Presidente de la República, el supuesto lugar de enterramiento se encontraría en la huella de entrada,
aproximadamente entre quince y veinte metros de la portera y a un metro de profundidad.
Testigos: Gerardo Barrios (detenido).
Testimonios: Testimonio de Gerardo Barrios ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre
situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: Los dos seguíamos siendo tortura¬
dos alternativamente -una vez él y una vez yo-y en determinado momento quedamos solos. Habían
terminado de torturar a Ubagesner y yo estaba parado contra una pared, en una misma pieza los
dos. El estaba tirado sobre un tablón, desnudo y mojado. La noche era silenciosa. Yo sentía su
respiración y me daba cuenta cómo empezaba a declinar
En determinado momento dice: “por amor a mi partido, a mi mujer y mi hija ”... Y deja de respi¬
rar. Yo lo llamo. Había una guardia del lado de afuera que hacía la vigilancia. Llamo a la guardia.
El guardia ingresa, sale. Llama a los oficiales que estaban afuera, que entran. Veo por debajo de la
venda que me cubre los ojos el cuerpo de Ubagesner y uno de los oficiales le pone la mano en el
pecho y dice: “Es el bobo, llamen al médico ”, Viene el médico. Cuando lo ausculta me comienzan a
sacar de la pieza pero llego a oír al médico que dice: “Sí, efectivamente es el corazón ”. Me sacan y
no tengo más noticias de Ubagesner a partir de ese momento (...).
Atribuido a: Integrantes de la Fuerza Aérea que revisten en la Unidad de Servicios del Aeródromo
“Capitán Boiso Lanza” (USACBL). Por testimonio del detenido Gerardo Barrios se sindica al Te¬
niente (PAM) Enrique Rivero y al Alférez Alejandro López como los responsables directos de los
interrogatorios y las torturas.
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Ficha Patronímica 2 .
CHAVES SOSA: Ubagesner.- 81244
Pront. de Id. Crim. Reg. Fot.
Prontuario 1.150.711 C. Cív. A.M.B. -5016.-
Pasaporte 227.822 Cpta. Asunto
Cédula de Ident. del Interior
Ocupación Metalúrgico.- de C.A.D.H.S.A.
2 En Archivo DNII.
152
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Chaves, Ubagesner - Sección 1
Organización U.N.T.M.R.A. Partido Comunista
Domicilio Calle Senda 31 No. 4986 (enXII/970).-Estanislao VegaNo. 3720. (1973).-
FALLECIDO (1) (1) "El Obs. ’’ 10/8/05. Pag. 3.-
Datos Personales Oriental, casado, de 35 años de edad. (1973).- Nacido el día 15/11/938.-
Fecha de iniciada 2 de octubre de 1968-
OBSERVACIONES
"El Popular ” 8/II/968-Pág.8: -El causante obrero de la Empresa Metalúrgica CADHSA. apoya a
la CNT y reclama la destitución del General Ribas del Puerto.-lac.-2/XII/970 Se establece que el
causante sigue trabajando en C.A.D.H. S.A. (Compañía Americana de Herraje S.A.). -jafa. - 21/XII/973:
PorMem. 1193, del 27/VIII/973, delaSecc. 12“ de Policía, informa que fue detenido conjuntamente con
un grupo de metalúrgicos en el Ulterior del local sindical del UNTMRA, realizando una reunión no
autorizada. Puesto en libertad por orden superior. api.-29/l/1976:-Presentó a H. dos S. C. para su
afiliación al Partido Comunista, según material incautado a raíz de la detención de Rodney Tibaldo
Arismendi el 8/5/74.-Cpta. 7073 Asunto.-apm.-1/12/976.-Realiza trámite de pasaporte con pretenciones
de viajar a la Argentina.
HOJA N° 2
OBSERVACIONES
Formulario N° 192. Hfr.-23/VI/977: Según "Carta" No. 74 del TV/977, es mencionado como
detenido el día 28/V/76 habiendo sido torturado y temiéndose por su vida, ya que las autoridades
militares le inf. a la familia: "que no insistieran, porque bien sabían que se había fugado -Ver Asunto
2-4-3-114-hc.-
MICROFILM - A COSTO 1977
26/10/978:-Boletín "Carta ” No. 84 de abril de 1978, pág. 9.-Bajo el título "Salvar la vida de los
desaparecidos ”, se publica una nómina de personas en las que figura el titular, creando un clima de
desesperación y angustia para sus familiares.-ASUNTO 2-4-3-199.-apm.-8/XI/978 Boletín clandestino
"Desde Uruguay ”, N°9 de la Ira. quincena de mayo de 1978.-Expresa que existe la certidumbre de que
el titular que fuera detenido el 28/5/76, y que posteriormente nunca fuera vuelto a ver, haya sido
asesinado en la tortura.-ASUNTO 2-4-3-174.-apm.-10/VII/979:-Presentó a L.O.C.S. para su afilia¬
ción al PARTIDO COMUNISTA el día 30/V/971, según material incautado por O.C.O.A. en febrero de
1976 “Operación Morgan". -ASUNTO N° 2-1-1-81 Letra "C”, tomo 7, hoja 1188. NL-22/VIII/979:-
Afiliado No. 25.970 al PARTIDO COMUNISTA desde el 30/IX/966, militando en la Agrupación “Cadhsa,
Secc. Marconi", Secretario de Propaganda, presentó Ficha Biográfica, asistió Conferencia de 1972,
según material incautado por OCOA en Feb/976 "Operación Morgan ".-Ver Asunto 2-1-1-81. Letra
“CH" tomo 1, hoja 34.-cv.-12/V/980:-Anotaciones IDEM a la de fecha 29/1/976, según material incau¬
tado por OCOA en Feb/976, "Operación Morgan ”,. Ver Asunto 2-1-1-81, Letra "D ” tomo último, hoja
551 -cv.-4/V/981 '.-Presentó con H.H.C. a W.G.G. para su afiliación
HOJA N° 3
OBSERVACIONES
Al PCU, según material incautado por OCOA en Feb/976, "Operación Morgan Ver Asunto 2-1-
1-81, Letra "G” tomo 2, hoja 499,-cv.-14/8/982: Según P.E.I. N° 622/BE/981 del Estado Mayor del
Ejército D-II, figura en una nómina de personas desaparecidas en nuestro País. ASUNTO 8-2-4-301.-
Ges.-
153
Tomo II - Datos de las víctimas
ABRIL 1983 - REVISADO -R14
21/9/983, cotí fecha 31/10/72, presentó conjuntamente con P. A. a S.F., J.C., al Partido Comunista,
Sec. 12/14, según material incautado por O.C.O.A. en “Operación Morgan” en Feb/76.- Ver Tomo
único, Letra S, Pág. 107,ri.-21/5/985:- “El País ”, pág. 8 del 21-5-985; Figura en nómina de personas
desaparecidas, a los que se radicó ante la Justicia Ordinaria, la denuncia correspondiente.-Ver Asunto
14-3-l-1439.-vnvn-ll. 6.985: Idem, anotación anterior.- Ver SEMANARIO “DIGNIDAD", ensuejem-
plar N° 71 del 28.5.985, Pág. 10,-Grr.-
DIC. 1988 - RE VISADO -R 17
25/9/992:-En la fecha se agregan las anotaciones de fichas Nos. 67609 y 67730: “26-12-978:-
Figura en una lista de personas denunciadas como desaparecidas en nuestro País, dirigida a la
Cancillería Británica por el “Movimiento de Solidaridad con los Presos y Desaparecidos".-Ver
Nómina adjunta a Of. No. 1754/978 del 5-12-978 de la DNII.-ASUNTO 2-4-3-222.-jom.-2-3-979:-
Boletín “DESDE URUGUAY” No. 22, de Nov/978, figura en una nómina de desaparecidos en Uru¬
guay.-ASUNTO 2-4-3-237 (folio 8).-jom.-9-10-980:-Ampliando anotación que antecede se establece
que su desaparición ocurrió en el año 1976, la mencionada nómina titulada “Uruguayos Desapare¬
cidos”, le
HOJA N° 4
OBSERVACIONES
Había sido enviada en forma anónima, bajo sobre, al Cura Párroco de la Iglesia “Santa María
de la Ayuda ”, sita en la calle Bogotá entre Prusia y Viacaba (Cerro).-Memo No. 227/980 del D-2 de
la DNII de fecha 16-7-980.-ASUNTO 2-1-18-113.-lac.-10-ll-980:-Boletín clandestino “COMPA¬
ÑERO”, No. 75/79, Pág. 6; Figura como desaparecido en 1976. Ver ASUNTO 1-6-10-62.-ec.-21-8-
981: -Presentó con A. H., a R. F. P, para su afiliación al PCU, Ver ASUNTO 2-1-1-81, Letra “F”,
Tomo 1, Hoja 254.-mhc.-16-8-982:-Presentó el 31-3-971, conjuntamente con H. R., a H. R., al PCU,
Secc. “Marconi”.-Ver ASUNTO 2-1-1-81, Letra “R”. Tomo 3, hoja 34.-rl.-28-10-982:-Presentó el
30-5-971, conjuntamente con E. M., a M. E. R. M., para su afiliación al PCU, Agrup. “Marconi".-
Ver ASUNTO 2-1-1-81, Letra “R”, Tomo 3, hoja No. 101.-rl.-6-5-983.-Publicación clandestina de
“COMPAÑERO ” No. 88, segunda época-Abril/983 Pág. 16; Bajo el título "PRESOS POLÍTICOS
DESAPARECIDOS”; El Gobierno Uruguayo es el principal responsable, se informa que el titular
“desapareció ” en nuestro País entre 1974/1978, junto con otros sediciosos, es de hacer notar que
este tipo de “información ” está encuadrada dentro de la campaña internacional de desprestigio,
que viene desarrollando las diferentes organizaciones clandestinas de izquierda con Uruguay.-ASUN-
TO 2-4-3-530. -EMC/ni. -22-2-984: Figura en una nómina de “desaparecidos” publicada en el Se¬
manario “AQUÍ” No. 29 del 29-11-983, Pág. 15.-Ver ASUNTO 1-4-12-121. -LALP.-7-6-984.-El titu¬
lar figura en una nómina de 21 desaparecidos en el Uruguay proporcionada por el Pastor Metodista
(sic) Luis María PÉREZAGUIRRE en el D-2 de la DNII, al ser interrogado.-Ver ASUNTO 7-3-7-1.-
grr.-err.-
HOJA N° 5
OBESRVACIONES
26.5.97: “La República ” del 16.5.97 P-9, se informa que se realizará un acto el día sábado a las
17 hs., en Agraciada y Vaimaca, en homenaje al titular y Norma Scópice, vecinos de Aires Puros que
están desaparecidos. En dicha esquina el 28 de mayo de 1976fue secuestrado el titular, cuando se
dirigía a su casa para saludar a su hija en su cumpleaños.-he.-
REV. 1999 N° 062
18/12/2001.-Según dio a conocerla “COMISIÓN PARA LA PAZ" creada por el Pte. de la Rep-.fue
esclarecida la causa de su desaparición. Fue muerto por torturas en la base aérea Boiso Lanza.-(Ver
“El Observador" del 16/11/2001, pág. 3 y “La Rep. " del 18/11/2001, pág. 3).-(BULTO NRO 712)
(JOM).- 3/7/03.-En INFORME FINAL de la “Comisión para la Paz" se establece que sus restos
habrían sido enterrados en dependencias de las Fuerzas Armadas.-(Diario Oficial Nro. 26.242 del
154
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Chaves, Ubagesner - Sección 1
25/4/03, pág. 49-A) (BULTO NRO 712) (JOM).-4/10/05.-Según informe de la F. Aérea uruguaya
entregado al Presidente de la República, el cuerpo del causante, fue enterrado en una chacra en la
ciudad de Pando, luego de haber sido sometido a “malos tratos ".-(“El Obs. ” 10/8/05).-JOM.-31/8/
06,-Fueron IDENTIFICADOS sus restos.-(“La Rep. ” 25/1/06, pág. 3) (JOM).-
Informes Militares
Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Repositorio documental encon¬
trado en el CGIOR. Ministerio de Defensa Nacional 3 . índice de datos sobre detenidos desaparecidos.
REFERENTE A: CHÁVEZSOSA, UBAGESNER (sic)
Mencionado en deciarac. de: (...)
Fecha del hecho: 1976/06/14
Varios: L.C., W.
Fecha del hecho: 1985/01/21
Detalle: W.L. dio cobertura en una finca de su propiedad a Chavez
Varios: Fecha del hecho: 2002/10/30
Detalle: Comisión para la Paz concluyó que fueron muertos en centros de detención
ACTIVIDADES VARIAS:
Fecha del hecho: 2002/10/30
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Establece que estando detenido, su muerte se produjo entre 10 y 11 jimio 1976
Fecha del hecho: 2003/04/16
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Que sus restos cremados, fueron arrojados al R. de la Plata (zona P. de la Arena)
Observaciones
Base Aérea "Cap. Boiso Lanza". El cabo Pedroso informa a la esposa de Chaves Sosa que: su
esposo estaba detenido pero salió en un operativo. Yo mismo le saqué las esposas y escapó. Entre los
detenidos, los militares hacen circular la versión de que “Chaves escapó”.
08.06.1976. Un comunicado oficial informa ese día que: En circunstancias en que el detenido era
trasladado a otro lugar, logra darse a la fuga en la zona comprendida entre el Be Propios y Teodoro
Alvarez.
14.08.1982. Estado Mayor del Ejército (EME). Departamento II. Parte Especial de Información
(PEI) N° 622/BE/981. Figura en nómina de personas desaparecidas en Uruguay.
3 En Archivo COMIPAZ.
155
Tomo II - Datos de las víctimas
Gestiones
Base Aérea “Capitán Boiso Lanza”. 23 visitas de la esposa.
Región Militar N° 1.
Estado Mayor Conjunto (ESMACO).
Prefectura Naval.
Comando General del Ejército (CGE).
Comando General de la Fuerza Aérea.
Jefatura de Policía de Montevideo.
Consejo Nacional de Seguridad (COSENA). Oficina Central de Información sobre Personas (OCIP).
Embajada de los Estados Unidos.
Cruz Roja Internacional.
Denuncias
26.04.1977. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota enviada desde México denunciando la situación de Ubagesner Chaves Sosa y
Thelman Borges. Caso: N° 2185. En el lugar sexto de la lista aparece Uvagensmen Chávez (sic) Sosa.
05.07.1977. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Presidente, Andrés Aguilar, al ministro de Relaciones Exteriores, Ale¬
jandro Rovira, solicitándole información sobre el caso.
21.07.1978. Juzgado Militar de Instrucción de 3er. Tumo. Isidora Musco de Chaves. Solicitud de
recurso de Habeas Corpus en favor de su esposo Ubagesner Chaves Sosa. Denuncia: Que pese a haber
requerido informes de la División de Ejército I, Estado Mayor Conjunto, Prefectura, Aviación, Co¬
mando Oral, del Ejército, Jefatura de Policía, Oficina ubicada en el Prado, donde se recibe ropas.
En ninguno de esos casos se me pudo informar el paradero y el estado de mi esposo. Fundamental¬
mente a esta altura me interesa ante nada saber su estado de salud y poder alcanzarle ropas y
correspondencia. Sin más lo saluda respetuosamente. (Firma).
Juez Militar de Instrucción de 1er. Turno. Responde que Chaves Sosa no figuraba detenido en
ninguna de las tres Fuerzas, agregando que podría haber sido detenido por integrantes de la OCOA.
En la oportunidad, el juez explica que este organismo actuaba por encima de las autoridades milita¬
res e incluso por encima del propio presidente.
09.04.1979. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota solicitando al Gobierno uruguayo información complementaria sobre el caso
N° 2185.
10.08.1979. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (OEA). Carta de Isidora Musco de Chaves.
12.10.1979. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Remite al gobierno uruguayo información adicional y solicita nueva información
sobre las fechas en que se informó a la familia sobre la detención de Chaves Sosa y las medidas
practicadas por las autoridades policiales para su búsqueda.
29.09.1980. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo a la Sra. Isidoro Musco de Chaves Sosa solicitándo¬
le nueva información.
01.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Denuncia colectiva. Caso: N° 9240.
156
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Chaves, Ubagesner - Sección 1
08.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo, Edmundo Vargas Carreño al ministro de Relacio¬
nes Exteriores, Carlos Maeso, sobre caso N° 9240.
10.06.1985. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora Parlamentaria. Tomo I, Acta N°
10, Fojas 282-304. Tomo II, Acta N° 24, Fojas 737-741. Ficha de Identidad, Tomo IV, Fojas 76.
Respuestas del gobierno uruguayo
29.11.1977. Ministerio de Relaciones Exteriores 4 . Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Télex A293P. Respuesta a la CIDH: Caso 2185:
Ubagesner Chaves Sosa. Miembro del proscrito Partido Comunista. El 24/2/76 se procede a efectuar un
allanamiento en su domicilio, incautándose en él gran cantidad de material subversivo. En dicho proce¬
dimiento el ocupante estaba ausente, quedando pendiente su captura por su presunta vinculación con la
actividad subversiva. Con fecha 28/5/76fue detenido e intentado al amparo de las Medidas Prontas de
Seguridad, el 8/6/76 en circunstancias en que el detenido era trasladado a otro lugar, logra darse a la fuga
en la zona comprendida entre el Boulevard Propios y Teodoro Alvarez.
01.12.1977. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Pennanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Señor Presidente: De acuerdo con instruccio¬
nes de mi gobierno, tengo el honor de dirigirme al señor Presidente para hacer referencia a la nota de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Ref. Caso 2185) de fecha 5 de julio de 1977,
dirigida al señor Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay, para poner en su conocimiento lo
siguiente:
Ubagesner Chavez Sosa- (reitera información).
Edgar Thelman Abemoral o Abimorad- (...)
10.01.1978. Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay. NotaN 0 24/78 enviada a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la situación de Chaves Sosa y Thelman Borges.
Caso N° 2185.
18.10.1979. Ministerio de Relaciones Exteriores. Junta de Comandantes en Jefe.
Servicio de Información de Defensa. Papeles Especiales de Información N°D.H. 37.
Para el Subdirector de Política Exterior del M. RR.EE. Contestación de antecedentes solicitados por
memorándum N° 45/79. Secreto.
Antecedentes:
30.IX.1966. Afiliado al Partido Comunista n° 25.970. Presentando a varios elementos para su
propia afiliación. Elemento conocido del Seccional 22.
28.V. 1976. Es detenido en procedimiento efectuado en la finca sita en Vaimaca 1280.
8. VI. 1976. En momentos en que es conducido a realizar un “contacto", aprovecha el momento
para darse a la fuga. Al ser expedido el presente parte no se constata ninguna otra información.
El Subdirector del SID. C/N Jorge Sánchez Márquez. (Firma)
01.09.1980. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Pennanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Sírvase remitir la siguiente respuesta: El Go¬
bierno de Uruguay reitera los términos de su anterior propuesta, en el sentido de que desde la fecha de
su fuga (8/6/76) no se ha tenido ninguna información.
05.09.1980. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Pennanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Télex A362P: De acuerdo con instrucciones de
mi Gobierno tengo el honor de dirigirme al señor Presidente para, con referencia al caso 2185 de la
CIDH transmitirle: Caso CIDH 2185, nota del 12 de octubre de 1979. Ubagesner Chávez Sosa: El
Gobierno de Uruguay reitera los términos de su anterior respuesta en el sentido de que desde la fecha
de su fuga (8/6/76) no ha tenido ninguna información.
4 En Archivo COMIPAZ.
157
Tomo II - Datos de las víctimas
30.04.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOE A Washington. Télex N° C268D4 trasmitido el 21.05. Respuesta
a la nota de CIDH del 20.03.1984: Ubagesner Chávez Sosa fue detenido el 28 de mayo de 1976 por
sabérsele vinculado a actividades subversivas habiéndose dado a la fuga el 8 de junio del mismo año.
Diplomacia.
21.05.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Nota respuesta del gobierno uruguayo a solici¬
tud de la Comisión Interamericana de Derechos Elumanos (CIDH) sobre el caso N° 9240.
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
00.05.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 10° Tumo (ex 9 o ). Rodríguez de
Chávez (sic) Isidora Musco por "Ubagesner Chávez Sosa". Denuncia. Presumario Ficha P 147/85.
26.07.1985. Suprema Corte de Justicia. Remite a la Presidencia de la República Oficio N° 1259
procedente del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 9 o Turno solicitándole disponer
remisión de notas del Ministerio de Relaciones Exteriores a la OEA-CIDH referidas al caso 2185,
fechadas 1/12/77 y 5/9/80.
24.09.1985. Juez Militar de Instrucción de 3er. Turno, Cnel. Alfredo Ramírez. Plantea declinatoria
de competencia ante el Señor Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 9 o Turno.
10.10.1985. Ministerio Público y Fiscal. Fiscal del Crimen de 3er. Turno, Dr. José Luis Barbagelata.
En su infonne entiende que no es procedente la declinatoria de competencia planteada por el Juzgado
Militar, debiendo en consecuencia el Juzgado Penal seguir el presumario y en su caso el sumario.
23.12.1985. Ministerio de Defensa Nacional. Mensaje N° 5819. Reitera ante exhorto del Juez
Penal de 9 o Turno que el contenido de la información que solicita, afecta la reserva connatural a la
organización militar y en consecuencia, no es posible evacuarla.
26.06.1986. Suprema Corte de Justicia. Oficio N° 1481. Resolución de no hacer lugar a la
declinatoria de competencia solicitada.
26.06.1986. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 9 o Turno. Oficio N° 1477 al
Ministerio de Defensa Nacional. Reitera solicitud de información sobre el caso denunciado.
11.08.1986. Juzgado Militar de 3er. Turno. Exp. N° 16/85. Dispone insistir en la declinatoria de
competencia o que se tenga por entablada la contienda de jurisdicción respectiva.
15.09.1986. Ministerio de Defensa Nacional. Contesta negativamente Oficio Nro. 1477 del Juz¬
gado Penal de 9 o Turno solicitando información sobre el caso denunciado.
02.12.1986. Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Dr. Mario Ferrari. N° 2292/986.
Conclusión: El suscripto es de la opinión que el conflicto de jurisdicción debe ser resuelto declaran¬
do que corresponde a la jurisdicción civil el conocimiento de los procedimientos penales que se
instruyen y mandando devolver los mismos al Juzgado de su procedencia.
10.04.1987. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 10 Turno. Isidora Musco de
Chaves Sosa interpone recurso por vía de excepción o de defensa sobre la inconstitucionalidad de los
arts. lo., 2o., 3o., y 4o. del Cap. I de la ley 15.848.
20.05.1987. Suprema Corte de Justicia. Resolución N° 207 Da entrada al petitorio y vista al Señor
Fiscal de Corte.
22.05.1987. Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Dr. Rafael Robatto Calcagno. N°
864/987. Considera que la ley 15848 en sus arts. I o a 4 o no colide con disposición constitucional
alguna, por lo que opina que corresponde desestimar el excepcionamiento instaurado.
05.06.1987. Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación. Vista N° 1005/987. Ante denun¬
cia sobre inconstitucionalidad e idéntico planteamiento impugnativo, expedido en dictamen N° 864/
987, por considerar perfectamente aplicable al caso de autos la argumentación allí desarrollada, el
suscrito la habrá de reproducir, y estima que deberá desestimarse el cuestionamiento de
inconstitucionalidad.
158
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Chaves, Ubagesner - Sección 1
01.06.1987. Presidencia de la República. Exp. N° 1608/M/87. Isidora Musco de Chaves presenta
escrito solicitando le sea notificado el acto administrativo relacionado a los artículos 3ro. y 4to. de la
Ley 15848.
10.08.1988. Suprema Corte de Justicia. Resolución N° 149 por mayoría: Desestímase la pretensión
de inconstitucionalidad de los artículos lo., 2o., 3 o y 4 o de la Ley 15848. Acordes: Dres. Rafael Addiego
Bruno, Armando Tommasino, Nelson Nicoliello. Discordes: Dres. Nelson García Otero, Jacinta Balbela
de Delgue.
18.08.1988. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 10° Turno. Isidora Musco de
Chaves Sosa solicita que se le extienda constancia en su calidad de denunciante.
30.08.1989. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 13° Turno. Oficio N° 317 a la
Presidencia de la República. Eleva copia de los autos a los efectos dispuestos por Decreto judicial N°
431 de fecha 20.02.1989.
11.09.1989. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 822 a la Presidencia de la República, adjuntan¬
do Oficio N° 317 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 13° Turno, a los efectos
pertinentes.
20.09.1989. Presidencia de la República. Expediente N° 8903243. Mensaje N° 622 de la Suprema
Corte de Justicia adjuntando Oficio N° 317 y actuaciones de Juzgado Letrado de Primera Instancia en
lo Penal de 13er. Turno.
16.10.1989. Presidencia de la República. Mensaje N° 28/89 en respuesta al Mensaje N° 822 de la
Suprema Corte de Justicia. El Poder Ejecutivo comunica a esa Corporación, de acuerdo a lo que
establece el art. 3 o de la ley 15848, que considera el hecho denunciado comprendido en el art. I o de dicha
ley.
17.10.1989. Presidencia de la República. Mensaje N° 28 /89/A al Ministerio de Defensa Nacional.
Solicita que disponga la investigación de los hechos denunciados de acuerdo a lo previsto en el art. 4 o de
la ley 15848.
20.10.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Comete la investigación al Sr. Fiscal Militar de 2 o
Turno, Cnel. José A. Sambucetti.
08.01.1990. Ministerio de Defensa Nacional. El Fiscal Militar presenta informe y conclusiones a
las que arribó tras la investigación de los hechos denunciados:
(...) D) Que no se ha podido determinar fehacientemente que repartición detuvo concretamente al
ciudadano Ubagesner Chávez Sosa, pero sí se podría afirmar que el mismo se haya dado a la fuga en
momentos que era trasladado a otro lugar, de acuerdo a lo informado por la Comisión Permanente del
Uruguay ante la OEA al señor Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (fs.
57) y al Parte Especial de Información N° D.H. 37 de fecha 18 de octubre de 1979. del Servicio de
Información de Defensa dirigido al Señor Director de Política Exterior del Ministerio de RR.EE. (fs.
89). Lo que antecede constituyen las conclusiones a que pudo arribar este investigador, lamentando la
no concurrencia de testigos que hubieran permitido una mejor aclaración de los hechos. (Firma)
08.01.1990. Ministerio de Defensa Nacional. Subdirector General de Secretaría por el Ministro y
por su orden, Coronel Juan C. Geymonat. Eleva a la Presidencia de la República los resultados de las
actuaciones cumplidas: llevando a su conocimiento que no se han logrado obtener pruebas fehacientes
de la participación de las Fuerzas Armadas y Policiales en el caso de objeto de esta investigación.
09.01.1990. Presidencia de la República. Toma conocimiento de lo actuado y devuelve los antece¬
dentes al Ministerio de Defensa Nacional a los efectos de que se notifique a la denunciante y se le haga
saber las resultancias de la investigación dispuesta.
26.12.1997. Ministerio de Defensa Nacional. Oficio N° 371/DGS/997 ala Cámara de Representan¬
tes sobre información del caso obrante en el Ministerio.
159
Tomo II - Datos de las víctimas
22.02.2006. Presidencia de la República. Secretaria de la Presidencia.
Señor Presidente:
1. En estas actuaciones, el Juzgado Letrado de la. Instancia de Pando de ler. Turno eleva en
consulta al Poder Ejecutivo un oficio, librado en autos caratulados "Hallazgo de restos humanos -
Ficha I. U.E. 173 -311/2005 ”, para que éste informe si los hechos que determinaron elfallecimiento de
Ubagesner Chávez (sic) Sosa se encuentran o no comprendidos dentro del Art. 1° déla Ley No. 15848.
2. El Poder Ejecutivo, siguiendo el temperamento sugerido por esta Secretaría de la Presidencia, ya
ha adoptado posición firme en varias consultas anteriores, en el sentido de que el pronunciamiento que
se le requiere no es un acto discrecional sino reglado, y por tal virtud, que ello le exige verificar -en cada
caso- si se cumplen los requisitos subjetivos, objetivos y temporales establecidos por el referido Art. 1 °
de la Ley No. 15848.
3. Desde esa perspectiva, hasta tanto no se instruyan las actuaciones judiciales y se investiguen los
hechos, no existen aún elementos de juicio suficientes para que el Poder Ejecutivo pueda arribar a una
decisión en el sentido marcado por la norma legal mencionada.
4. Por consiguiente, se permite sugerir el suscrito que se devuelvan las actuaciones al Poder
Judicial, informándole que el Poder Ejecutivo no cuenta con elementos de juicio suficientes para
pronunciarse y declarar el caso comprendido o no dentro del Art. 1° de la Ley 15.848. hasta tanto no
se sustancie la investigación de la muerte del ciudadano Ubagesner Chávez Sosa y se releven los
extremos subjetivos, objetivos y temporales que regulan la caducidad de la pretensión punitiva estatal.
Dr. Gonzalo Fernández. Secretario de la Presidencia de la República. (Firma)
01.03.2006. Presidencia de la República. Ministerio de Defensa Nacional. Ministerio del Interior.
N° 140534
VISTO:
El Mensaje No. 015/2006 por el cual la Suprema Corte de Justicia remite Oficio No. 149 del
Juzgado Letrado de Primera Instancia de Pando de ler. Turno, librado en los autos caratulados
"Hallazgo de restos humanos - Ficha IUE173-311/2005 ”, que eleva en consulta las actuaciones para
que el Poder Ejecutivo informe si los hechos están o no comprendidos dentro de la ley de caducidad de
la pretensión punitiva del Estado.
CONSIDERANDO:
I) en el marco de la ley No. 15848 de 22 de diciembre de 1986. el pronunciamiento que debe emitir
el Poder Ejecutivo se halla estrictamente acotado, pues de acuerdo al mandato legal sólo le incumbe
determinar si los hechos denunciados se encuentran comprendidos o no dentro del art. 1° de la
precitada ley;
II) el Poder Ejecutivo ya ha adoptado posición firme en el sentido de que su pronunciamiento no es
un acto discrecional sino reglado, que le exige verificar si se cumplimentan los requisitos subjetivos,
objetivos y temporales exigidos por el art. 1° de la ley 15848;
III) en el sentido precedentemente expuesto y teniendo presente que las actuaciones judiciales no
han sido instruidas, no existen aún elementos de juicio suficientes para arribar a una decisión conforme
lo preceptúa la norma legal antes referida;
Atento: a lo establecido por los artículos 1° y 3° de la ley 15848y a lo informado por la Secretaría
de la Presidencia;
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
RESUELVE:
1 ° Devuélvanse estas actuaciones al Poder Judicial, informando que el Poder Ejecutivo no cuenta
con elementos de juicio suficientes para declarar el caso comprendido o no dentro del artículo 1° déla
Ley N° 15848.
2° Comuniqúese, etc.
Dra. Azucena Berruti. Dr. José Díaz. Dr. Tabaré Vázquez. (Firmas).
160
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Chaves, Ubagesner - Sección 1
Acciones civiles de reparación patrimonial
00.11.1987. Juzgado Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo de 1er. Tumo.
"Isidora Musco Rodríguez de Chaves y otra c/Estado (Ministerio de Defensa Nacional). Reparación
patrimonial". F. P/91/87. Archivo Afio 1991 N° 352.
01.02.1988. Ministerio de Defensa Nacional. El Estado plantea la defensa de caducidad contra la
acción de reparación patrimonial instaurada.
22.03.1988. Juzgado Letrado de lo Contencioso Administrativo de 1er. Turno. Isidora Musco
Rodríguez de Chaves contesta la excepción de caducidad interpuesta por el representante del Estado y
solicita que se rechace la misma, ordenando la contestación de la demanda oportunamente planteada.
13.04.1988. Juez Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo. Resolución N°
788: Rechazar la excepción de caducidad opuesta, mandar contestar derechamente la demanda y conde¬
nar a la excepcionante en las costas del incidente.
02.05.1988. Ministerio de Defensa Nacional. El Estado interpone el recurso de reposición y,
subsidiariamente el de apelación, contra la sentencia dictada y que se acoja la excepción de caducidad
interpuesta.
04.08.1988. Juzgado Letrado de lo Contencioso Administrativo de 1er. Tumo. Se remiten los autos
al Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2do. Turno.
27.12.1988. Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 2° Turno. Resolución N° 399: Confirma la
resolución en examen y devuelve los autos al Juzgado Letrado de Primera Instancia.
09.03.1989. Juzgado Letrado de lo Contencioso Administrativo de 1er. Turno. Cúmplase la resolu¬
ción.
24.04.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Contestación a demanda del señor Juez Letrado de lo
Contencioso Administrativo: Niega los hechos y solicita se falle desestimando la demanda con imposi¬
ción de las máximas cargas procesales para la parte actora.
23.05.1989. Juzgado Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo N° 91. Isidora
Musco presenta pruebas y testigos.
07.06.1989. Juzgado Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo. Libra oficios
solicitando información al Supremo Tribunal Militar, Ministerio de Relaciones Exteriores y Cámara de
Representantes.
05.04.1990. Juez Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo. Alegato de la
demandante.
10.05.1990. Juez Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo. Alegato del
demandado.
01.06.1990. Fiscal Nacional de Hacienda. No tiene observaciones que formular al procedimiento
seguido en autos.
30.07.1990. Juzgado Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo. Por Oficios
Nos. 370 y 371: a) Oficíese al Supremo Tribunal Militar para que eleve a esta Sede todos los anteceden¬
tes sobre la detención y sometimiento a la justicia Militar respectiva de Ubagesner Chaves Sosa; b)
Solicítese a la Presidencia de la Cámara de Representantes, por intermedio de la Suprema Corte de
Justicia, el envío del informe (Carpeta 24 de 1985) de la Comisión Investigadora de dicha Cámara sobre
las situación de personas desaparecidas.
03.05.1991. Juzgado Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo. Las partes
solicitan la suspensión de los procedimientos.
161
Tomo II - Datos de las víctimas
03.05.1991. Juzgado Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo. Se suspenden
los procedimientos por un plazo de 60 días.
28.06.1991. Se suscribe transacción entre las partes de varios juicios en trámite por reparación ante
el Estado (Ministerio de Defensa Nacional).
18.10.1991. El Juez Letrado de Primera Instancia de lo Contencioso Administrativo, Dr. Pedro
Keuroglian homologa la transacción conforme a los ténninos celebrados.
Comisión para la Paz. Anexo 3. 1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a ciudadanos uruguayos (ANEXO N°
3), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a) Considera confirmadas 26 denuncias -3 anteriores incluso a junio de 1973 y 23 posteriores-, en
función de que existen elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO N°3.1 fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no
reconocidos como tales, fueron sometidas a apremios físicos y torturas en centros clandestinos de
detención y fallecieron, en definitiva, sea como consecuencia de los castigos recibidos -en la enorme
mayoría de los casos- o como consecuencia directa de actos y acciones tendientes a provocar su muerte
en algún caso excepcional.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano uruguayo UBAGESNER CHAVES SOSA (C.L. N° 1.150.711), porque ha recogido elementos
de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:
a. Fue detenido, el día 28 de mayo de 1976 a las 17 horas, frente a la calle Vaimaca N° 1280.
b. Fue trasladado a la Base Aérea de Boiso Lanza y recluido en la perrera de dicha unidad,
sometiéndole a torturas.
c. En la noche del 10 al 11 de jimio de 1976, durante un intervalo de la tortura, comenzó a
respirar con dificultad y falleció. Pocos minutos después, cuando arribó el médico, constató su
deceso, al parecer a consecuencia de una falla cardíaca.
d. Para ocultar su deceso, se fraguó la falsa versión de que se había fugado el 8 de junio de
1976.
2. Sus restos -según la información recibida- habrían sido primero enterrados en un lugar no
especificado y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.
Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República
08.08.2005. Comandante en Jefe del Ejército. Informe de la Comisión Investigadora sobre el
destino final de los 33 ciudadanos detenidos en el período comprendido entre el 27 de junio de 1973 y
el I o de marzo de 1985.
Anexo N° 1. Referente a las actuaciones relacionadas con la búsqueda de información de los
ciudadanos denunciados como desaparecidos hasta la fecha, y luego de analizada, se arribó a las
conclusiones que a continuación se detallan para cada uno de los siguientes casos:
24. Ubagesner Chavez Sosa y José Arpiño Vega
Investigación a cargo de la Fuerza Aérea Uruguaya
08.08.2005. Comando General de la Armada. OF. COMAR N° 217/08/VIII/05. Extracto de la
información existente en los archivos de la Armada Nacional respecto a los 26 casos confirmados de
personas detenidas desaparecidas en el Uruguay de acuerdo al Informe de la Comisión para la Paz.
162
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Chaves, Ubagesner - Sección 1
CHAVEZ SOSA Ubagesner
05/11/90 Figura como desaparecido en Uruguay el 28/05/76, denuncia radicada a SERPAJante la
comisión. Personas de civil lo detuvieron (Com. Invest. Parlam. sobre violación a los DDHH1985).
08.08.2005. Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea “Cap. Boiso Lanza". Asun¬
to: Cumplimiento del artículo 4 o de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0281 (S).
Señor Presidente de la República Oriental del Uruguay
Dr. Tabaré Vázquez
Presente.
De mi mayor consideración:
Cúmpleme elevar a Usted las averiguaciones llevadas a cabo, en relación a lo ocurrido con los
detenidos desaparecidos, en cumplimiento de lo dispuesto por Resolución del Poder Ejecutivo de
fecha 8 de junio de 2005.
La información aportada es con referencia a las personas detenidas desaparecidas, Sr. José
Arpiño Vega y Ubagesner Chavez (sic) Sosa, así como también la relacionada con las operaciones
aéreas en que se transportaron personas desde la ciudad de Buenos Aires en la República Argentina
con destino al Aeropuerto Internacional de Carrasco en nuestro país.
Saluda a Usted atentamente.
El Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea.
Tte. Gral. (Av.) Enrique A. Bonelli. (Firma)
CHAVEZ SOSA, UBAGESNER
De acuerdo a la información obtenida, fue detenido el 28 de mayo de 1976, a las 17.00 horas, en la
calle Vaimaca frente al N° 1280, siendo trasladado a la entonces Unidad de Servicios de Aeródromo
“Cap. Boiso Lanza
El Sr. Ubagesner Chavez Sosa, fue sometido a apremios físicos durante el interrogatorio, fallecien¬
do posteriormente durante la noche del 1 o del 2 de junio de 1976.
Ocurrido el hecho, la intención fue entregar el cuerpo a los familiares, pero al no poder presentar
un certificado de defunción, se procedió a montar un operativo simulando su fuga y sepultando con cal
el cadáver en una chacra, sito en Camino de las Piedritas correspondiente a la Seccional Judicial N° 7
del Departamento de Canelones, próximo a la ciudad de Pando; predio que estaba en custodia de las
Fuerza Aérea, cuyas fotografías aéreas se agregan mediante ANEXO A.
Con relación al supuesto lugar del entierro, éste se encontraría en la huella de entrada, aproxima¬
damente entre quince y veinte metros de la portera y a un metro de profundidad.
No existe en este caso información referente a que el cadáver haya sido exhumado, incinerado y
arrojados sus restos al Río de la Plata.
Declaratoria de ausencia
14.09.2005. Poder Legislativo. Asamblea General. Se aprueba la Ley N° 17894: Declárense ausen¬
tes por causa de desaparición forzada, a las personas cuyo desaparecimiento dentro del territorio
nacional resultó confirmado en el Anexo 3.1 del Informe Final que produjo la Comisión para la Paz.
163
Tomo II - Datos de las víctimas
Hallazgo de restos
Procedencia de la información: 08.08.2005. Informe del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea al
Presidente de la República.
Inhumación: Chacra en custodia de la Fuerza Aérea ubicada en Camino de las Piedritas, Seccional
Judicial N° 7, Departamento de Canelones, cercana a la ciudad de Pando.
Exhumación: 29.11.2005. Excavaciones realizadas en el terreno por el Equipo de Arqueología de la
Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en consulta con los
asesores designados por la Presidencia de la República para cooperar con el Equipo uruguayo.
Identificación: 24.01.2006. Doble análisis de ADN:
Ministerio del Interior. Dirección Nacional de Policía Técnica. División Criminalística. Laboratorio
Biológico. Los resultados confirman en un 99.96 % que los restos óseos que fueron hallados en la chacra
de Pando pertenecen a Ubagesner Chaves Sosa.
Laboratorio de Inmunogenética y Diagnóstico Molecular “Lidmo". República Argentina. Córdoba
(por encargo del Equipo Argentino de Antropología Forense). Sus resultados confirman en un 99.998
% la identidad de los restos.
Partida de defunción: 23.02.2006. Partida N° 257.
Sepultura: 14.03.2006. Cementerio del Buceo.
164
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Sección 1
DEGREGORIO MARCONI, Óscar Rubén 1
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: DNI 6.250.619 (argentino).
Credencial Cívica:
Individual dactiloscópica:
Edad: 34 años.
Fecha de nacimiento: 01.01.1943.
Lugar: Provincia de Santa Fe.
Nacionalidad: Argentina.
Estado civil: Casado.
Hijos: 3.
Domicilio: Peña 2753; Bulevar Savalía 523; Bulevar Gálvez 682, Santa Fe. Argentina.
Temporalmente viviendo en Montevideo
Estudiante:
Ocupación:
Alias: Sordo, Sergio.
Militancia: Organización de la Juventud Peronista “Montoneros”.
' Legajo COMI PAZ N° 69.
165
Tomo II - Datos de las víctimas
Detención
Fecha: 16.11.1977.
Lugar: Puerto de Colonia, Departamento de Colonia. Uruguay.
Hora: Aproximadamente 13.30 hs.
Reclusión: El día 17.11.1977 fue trasladado desde la ciudad de Colonia a Montevideo, la sede del
Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA), por orden del Comandante en Jefe de la Marina. Miembros del
S 2 de la Armada argentina se trasladan a Montevideo para reconocer al detenido. Tras un intento de
fuga, es herido e intervenido quirúrgicamente en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas el día
18.11.1977 donde se le practica un ano contra natura. El 22 y 23 de noviembre es interrogado por dos
oficiales argentinos en el celdario del Hospital Militar. Permaneció allí hasta el 01.12.1977, cuando fue
trasladado y recluido nuevamente en el carcelaje del FUSNA donde continúan los interrogatorios y
torturas. El día 17.12.1977 fue transportado desde el Puerto de Montevideo a la sede de la Escuela
Superior de Mecánica de la Armada Argentina (ESMA) en Buenos Aires y luego de transitar por otro
centro clandestino de detención y el Hospital Naval fallece en la Enfermería de la ESMA, el 25 de
abril de 1978.
Circunstancia: Fue detenido por agentes de la Prefectura Nacional Naval en el momento en que
realizaba los trámites de migración en el Puerto de Colonia para ingresar al Uruguay procedente
desde Buenos Aires. Portaba documentación falsa (a nombre de Manuel Fernando del Corazón de
Jesús Mántaras Cánepa o Dosso) y, de acuerdo a las autoridades, tenía un revólver y dos granadas
escondidas entre sus pertenencias. También poseía una cédula de identidad de una ciudadana uruguaya.
Estos hechos se vinculan a la represión que se desencadenará a los militantes de los Grupos de Acción
Unificadora (GAU) en Montevideo y en la Regional Buenos Aires.
Testigos: Rosario Quiroga (argentina, detenida en operativo conjunto en Lagomar, Departamento
de Canelones. Uruguay).
Testimonios:
Atribuido a:
Casos conexos: Detención en Montevideo, entre el 19.11.1977 y el 14.12.1977, de treinta y siete
miembros de los Grupos de Acción Unificadora (GAU) y detención en Montevideo y Canelones, el
15.12.1977, de ocho ciudadanos argentinos vinculados a la organización peronista “Montoneros”.
Traslado
Ciudad: Desde el Area Naval del Puerto de Montevideo a Buenos Aires.
Fecha: 17.12.1977.
Medio: Helicóptero de la Armada argentina.
Circunstancia: Es entregado por el FUSNA a agentes navales argentinos.
Reclusión: Inicialmente alojado en el Casino de Oficiales de la Escuela de Mecánica de la Armada
(ESMA); posteriormente, el 07.03.1978, es trasladado al centro clandestino que funcionaba en Institu¬
tos Militares, en dependencias de la Escuela Sargento Cabral, en Campo de Mayo. Al mes regresa a la
ESMA pero el 24.04.1978 debe ser internado en el Hospital Naval. Al volver, es recluido en la
Enfermería de la Escuela de Mecánica de la Armada pero su estado de salud se agrava y nuevamente es
llevado al Hospital Naval. Al regresar a la ESMA lo depositan en la Enfermería donde muere.
Testigos: Rosario Quiroga (argentina, detenida en Uruguay y trasladada ilegalmente a Argentina)
Testimonios:
Atribuido a: Acuerdo entre los Comandantes en Jefe de las Armadas de Uruguay y de Argentina con
el consentimiento del Presidente de facto de Uruguay, Dr. Aparicio Méndez, otorgado en una de las
sesiones del “Cónclave de Solis”.
166
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - DeGregorio, Óscar - Sección 1
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: 25.04.1978.
Lugar: Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA).
Hora:
Circunstancia: De acuerdo al testimonio de Rosario Quiroga, tras meses de tortura en Uruguay y
Argentina, luego de ser herido y operado, muere en la ESMA debido a un paro cardíaco. Al reclamar
su cuerpo para ser entregado a los familiares, un oficial naval le responde que lo cremarían y lo
enterrarían en una fosa común en el cementerio de la Chacarita.
Testigos: Rosario Quiroga (argentina, detenida en Lagomar, Uruguay, secuestrada y trasladada
ilegalmente a la ESMA, Buenos Aires, el 18.12.1977).
Testimonios: Testimonio de Rosario Quiroga ante la Audiencia Nacional de España: (...) El 17 de
diciembre de 1977, en la ESMA, para mi sorpresa me encontré con Óscar Degregorio o lo que de él
quedaba, puesto que era la quinta parte de la persona que había visto hasta el 16 de noviembre de
1977.
Supe por él mismo, que luego de varios días de torturas en manos de las Fuerzas Conjuntas
Uruguayas, que consistió en golpes, submarino y picana aplicados sin piedad, trató de fugarse. Al
intentarlo, fue gravemente herido en el abdomen por un oficial uruguayo y a pedido del entonces
Tte. de Navio Antonio Pernía alias “Trueno ”, miembro del G.T.3.3.2.2. de la Armada Argentina fue
sometido a una delicada operación para salvarle la vida y de esa forma tratar de arrancarle la
información que querían. En la operación se le hizo un ano contra-natura, se debatió varios días
entre la vida y la muerte en un hospital uruguayo, que según me dijo tenía celdas. Al recuperarse un
poco fue trasladado en avión a Buenos Aires al Casino de Oficiales de la ESMA.
El 7 de marzo de 1978 Oscar Degregorio es trasladado a Institutos Militares, cárcel clandestina
que funcionaba en dependencias de la Escuela Sargento Cabral eti Campo de Mayo. En este chupadero
permaneció durante un mes, tiempo durante el cual tío dejaron de “picanearlo ”, ya sea para obtener
información de sus compañeros, ya sea para obtener datos de la ESMA, por simple venganza o para
que no se olvidara de lo bien que lo trataban en Institutos Militares.
Óscar Degregorio regresó a la ESMA es muy mal estado, a los pocos días le informaron que lo
operarían nuevamente para eliminarle el ano contra-natura para que, según el Capitán Acosta, queda¬
ra como nuevo para iniciar su proceso de recuperación.
El lunes 24 de abril de 1978fue llevado al Hospital Naval con el temor en los ojos de no regresar.
Lo trajeron de vuelta poco después del mediodía.
Lo pusieron en la enfermería, la que no reunía las mínimas condiciones de higieney mucho menos
de asepsia. Esa misma noche presentó una crisis profunda por lo que decidieron llevarlo nuevamente
al Hospital Naval. En este viaje me hicieron acompañarlo. Se había presentado una infección, estaba
muy débil, por lo que ordenaron una transfusión.
Al regresar a la ESMA, el mismo médico que había manifestado que no había problemas, vino a
darme las explicaciones, a “lavarse las manos". Me mostró una radiografía de tórax de Óscar
donde el corazón, debido a las descargas eléctricas recibidas le abarcaba prácticamente todo el
pecho. Yo misma pude ver que se había afeitado el campo operatorio, los enfermeros aplicaban los
antibióticos sin ninguna norma de esterilidad.
El martes 25 de abril, experimentó una leve mejoría, volvió en sí por primera vez, me recono¬
ció y pidió que rogara a Dios porque ya no aguantaba un sufrimiento más. Se durmió tranquilo.
Salí de la enfermería un momento, para ir al baño y pude ver que el enfermero de guardia entró
(me llamó la atención porque no era hora de inyecciones). No debo haber demorado 10 minutos en
regresar, el enfermero ya no estaba y Óscar presentaba un cuadro de asfixia propio de los paros
cardíacos.
167
Tomo II - Datos de las víctimas
Pedí ayuda, cuando ésta llegó ya era demasiado tarde, además no había ni oxígeno en esa enferme¬
ría. “Vos sabés que hicimos todo lo que pudimos ”fueron las palabras del Capitán Acosta para que yo
las repitiera ante todos los otros secuestrados en proceso de recuperación. Habían eliminado a Óscar
Degregorio con una comedia que permitía no quitar las expectativas de vida de los otros prisioneros.
Ante mi solicitud de entregar el cuerpo a los familiares de Óscar, Acosta me respondió que no era
posible y que cremarían el cuerpo y lo enterrarían en la fosa de la Chacarita.
Atribuido a: Armada Argentina. Es reconocida por testigos la participación del Tte. de Navio
Antonio Pemía (a) “Trueno”, miembro del Grupo de Tareas (GT) 33/2 de la Armada y el Cap. Acosta
(a) “El Tigre Acosta”. También de Eléctor Antonio Febres (a) “Daniel”, “Selva”, “Orlando”, “Gordo”.
Prefecto. Oficial de Inteligencia del Grupo de Tareas 33/2 de la ESMA. Torturó con picana eléctrica y
a palazos, entre otros prisioneros, a Oscar DeGregorio. Imputado de 23 delitos cometidos durante su
actuación en la ESMA.
Antecedentes policiales
Observaciones
16.11.1977. Ingresa a Uruguay junto a su esposa.
05.12.1977. Es allanada su casa en Montevideo e incautan material.
Su esposa, Leda de los Reyes Lombarda, no es arrestada en Colonia pero tiempo después es
localizada en Montevideo y su casa allanada por las fuerzas de seguridad. No se tienen más datos acerca
de su destino posterior. Al respecto, el segundo informe del Comandante en Jefe de la Armada al
Presidente de la República (26.9.2005), señala:
De acuerdo a la información todavía no confirmada, la esposa de DE GREGORIO se habría
suicidado mediante la ingestión de una píldora de cianuro cuando se pretendió darle captura en una
procedimiento de una Agencia Conjunta realizado en Lagomar donde resultó herido de muerte otro
montonero. La hija del matrimonio habría sido entregada a la abuela paterna en Buenos Aires. Cabe
agregar que la ingestión de píldoras de cianuro era un procedimiento empleado por los guerrilleros
montoneros ante su inminente captura.
En esa descripción del Informe de la Armada, el caso de Leda de los Reyes se confunde con el caso
de la también ciudadana argentina Susana Beatriz Mata de Barry, esposa de Juan Alejandro Barry Mata,
detenida en un procedimiento militar en Lagomar, Departamento de Canelones, junto a su esposo y
otros militantes de la organización “Montoneros”, el 15 de diciembre de 1977. Los mismos son inter¬
ceptados en la carretera por hombres annados vestidos de civil. En dicho operativo, Jaime Dri es herido
y Alejandro Barry es muerto, mientras su esposa —Susana Mata— ingiere una pastilla de cianuro para
evitar ser arrestada. El 29.12.1977, la hija de ambos, Alejandrina Barry Mata de 2 años y medio de edad,
es entregada a sus abuelos paternos por el Juez Militar de Instrucción de 2 o Turno que constituyó
despacho en el Destacamento policial del Puerto de Montevideo. Embarcan en el Vapor de la Carrera
con destino a Buenos Aires, acompañados por un ñmeionario de la DNII.
Gestiones
21.11.1977. República Oriental del Uruguay. Cartas de su madre, Aída Marconi de DeGregorio,
dirigidas al Presidente de facto Dr. Aparicio Méndez, Junta de Comandantes de las Fuerzas Armadas y
Ministro del Interior.
Denuncias
1984. República Argentina. Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).
Anexo del Informe "Nunca Más". Tomo 1 (edición 2006):
168
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - DeGregorio, Óscar - Sección 1
16/11/1977. Oficina de Migraciones-Puerto de Colonia. COLONIA. URUGUAY. ESCUELA DE
MECÁNICA DE LA ARMADA. EL CAMPITO (Guarnición Militar Campo de Mayo) "Hospital Na¬
val ”.
Respuestas del gobierno uruguayo
Acciones civiles de reparación patrimonial
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
Comisión para la Paz. Anexo 5.1
10.04.2003. Cotí relación a las denuncias correspondientes a extranjeros, que se refieren todas a
ciudadanos argentinos (ANEXO N° 5), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a. Considera confirmadas 5 denuncias, en función de que existen elementos de convicción coin¬
cidentes y relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO 5.1
fueron detenidas en nuestro país y trasladadas a centros clandestinos de detención en la República
Argentina. (...)
Las denuncias referidas en los literales a. y b. precedentes demuestran, a juicio de la COMI¬
SIÓN, que las personas involucradas fueron arrestadas y trasladadas por fuerzas que actuaron de
forma coordinada y no oficial o no reconocida como oficial.
La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano argentino OSCAR DEGREGORIO, porque ha recogido elementos de convicción coinci¬
dentes y relevantes que permiten asumir que:
a. Fue detenido al desembarcar en la ciudad de Colonia, procedente de Buenos, el 16 de noviem¬
bre de 1977.
b. Fue llevado al Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA) en Montevideo y en determinado mo¬
mento en que lo sacan a la vía pública, intenta huir. Recibe un balazo que obliga a practicarle una
intervención quirúrgica en el Hospital Militar.
c. Durante el llamado “Cónclave de Solís ", el Comandantes de la Armada aprueba su entrega a
las autoridades argentinas, que se realiza el 17 de diciembre de 1977 en helicóptero.
d. Es llevado a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Buenos Aires, donde muere el
25 de abril de 1978.
Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República
26.09.2005. Comando General de la Armada. OF COMAR N° 277/26/09/05.
RESERVADO.
SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.
Adjunto remito a Usted informe respecto a ciudadanos uruguayos desaparecidos en la República
Argentina.
Para la realización del presente informe se ha tenido en cuenta las investigaciones realizadas pol¬
los Señores Almirantes responsables de los Grandes Mandos con Unidades que tuvieron relación con
los hechos que se tratan de aclarar, datos de archivo y entrevistas a Personal Superior y Subalterno de
la época en que sucedieron los hechos.
169
Tomo II - Datos de las víctimas
Se considera de importancia la búsqueda de antecedentes y datos de archivos realizados en distin¬
tas Unidades y que trajo aparejado, la obtención de documentos que se consideran, aportan datos
valiosos para aclarar situaciones de detención y en algunos casos desapariciones de ciudadanos
uruguayos en la República Argentina.
Saludo a Usted atentamente.
Vicealmirante Tabaré Daners Eyras. Comandante en Jefe de la Armada (Firma)
Este informe presenta lo averiguado respecto al destino de ciudadanos uruguayos desaparecidos
en Argentina partiendo de lo manifestado en el Informe Final de la Comisión para la Paz y de lo
publicado en el libro “a todos ellos".
La búsqueda de información se orientó hacia fines de 1977, a la detención de un ciudadano
argentino perteneciente al Movimiento Montoneros, que desencadenó la caída de los militantes de
los Grupos de Acción Unificadora y otros y que, al mismo tiempo, profundizó las relaciones entre
las inteligencias operativas de las Armadas del Río de la Plata.
La información recabada surge de datos de archivo, informaciones de prensa, publicaciones
emanadas de las organizaciones de defensa de los Derechos Humanos, investigaciones en ámbitos
del Comando de la Flota, Prefectura Nacional Naval y Estado Mayor General y entrevistas a perso¬
nal superior y subalterno de la época en cuestión.
Resumen Sumario
1. Existió coordinación e intercambio de información entre el FUSNA y la ESMA y entre los
organismos de Prefectura de ambos países, no existiendo registros ni testimonios que permitan infe¬
rir vínculos con otros órganos argentinos.
2. El ciudadano argentino Oscar DE GREGORIO (sic) fue detenido por efectivos de la Armada
Nacional y entregado a la Armada Argentina previa coordinación gubernamental.
3. (...)
4. (...)
5. Las detenciones de los integrantes de la “Regional Buenos Aires del GAU”, quienes estaban
bajo vigilancia desde la caída de MICHELENA, DE GOUVEIA, y MARTÍNEZ SANTORO, posible¬
mente se precipitaron a partir de la captura en Uruguay de DE GREGORIO y una cédula del Movi¬
miento Montoneros y la caída del GAU en Montevideo.
6. No existen indicios de traslados de ciudadanos uruguayos detenidos en Argentina a Unidades
de la Armada Nacional, ni de uruguayos detenidos por la Armada Nacional a Buenos Aires.
(...)
ANEXO 3
VINCULOS ENTRE LA ARMADA NACIONAL Y LA ARMADA ARGENTINA
(...)
En resumen, las relaciones entre las Armadas de Uruguay y Argentina durante el período inves¬
tigado quedan evidenciadas por los siguientes hechos:
Viajes realizados por los jefes del S-2 a Buenos Aires.
Viajes a Montevideo de oficiales argentinos acompañados por detenidos colaboradores perte¬
necientes al Movimiento Montoneros.
Presencia en FUSNA de la custodia del Comandante en Jefe de la Armada Argentina, quien
concurría frecuentemente a Punta del Este.
170
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - DeGregorio, Óscar - Sección 1
Permanencia en FUSNA de vehículos matriculados en Argentina destinados a la custodia
anteriormente nombrada que posteriormente fueron donados a esa Unidad.
Concurrencia inmediata de un equipo de 2 oficiales argentinos y un colaborador ante la
captura del líder montonero Óscar DE GREGORIO.
Entrega a la ESMA del líder montonero antes mencionado.
Entrega de un ciudadano argentino detenido por PNNy enviado a la Prefectura Argentina,
presumiblemente a través del vapor de la carrera.
ANEXO 4
DETENCIÓN Y ENTREGA DEL CIUDADANO ARGENTINO OSCAR DE GREGORIO
Fue detenido por efectivos de la Prefectura Nacional Naval el día 16 de noviembre de 1977
aproximadamente a la hora 13:30 en el Puerto de Colonia cuando desembarcaba de un aliscafo de la
compañía “Alimar” pretendiendo ingresar al país con documentación falsa y con dos granadas
escondidas en un paquete de yerba y un revólver en un termo.
La documentación que portaba al momento de su detención lo identificaba como Manuel Fernando
del Corazón MANTARAS CÁNEPA o DOSSO (DNI: M6.25Q.619, Pasaporte: 7.833.922, y partida de
nacimiento).
Fue trasladado a Montevideo y entregado inicialmente al ámbito de la Prefectura, dadas la carac¬
terísticas del caso inmediatamente se intuyó que se trataba de un Montonero y el propio Comandante en
Jefe decidió su traslado al FUSNA, donde fue fichado el día 17 de noviembre de 1977.
Entre las pertenencias que transportaba se encontró una cédula de identidad de una ciudadana
uruguaya, a partir de la cual se desencadenaron los procedimientos que dieron lugar al procesa¬
miento de 24 miembros del GAU.
(...)
La identificación como Oscar DE GREGORIO fue realizada por oficiales de la ESMA que se
trasladaron inmediatamente a Uruguay al tomar conocimiento de la detención de un probable monto¬
nero.
Aunque no existen registros de las circunstancias en que DE GREGORIO fue herido, testigos
afirman que durante los interrogatorios iniciales éste declaró que su contacto se realizaría en un
determinado Hotel al que debía arribar solo. En virtud de esta información se montó un rápido
operativo conjunto. Al detenerse en un semáforo DE GREGORIO golpeó a su custodia y se dio a la
fuga corriendo, fue perseguido por éste y cuando estaba próximo a alanzarlo el prófugo forzó la
puerta de una casa, trabándose en lucha, resultando DE GREGORIO herido de bala en el abdomen.
De acuerdo a la Ficha Individual de Salud del Servicio de Sanidad de las FFAA, identificada
únicamente con el No 0223 y un símbolo de sexo masculino, DE GREGORIO fue internado en el
HCFFAA el día 18 de noviembre siendo intervenido quirúrgicamente a las 9:30 hs. de ese día. Tenía
lesionados el intestino grueso y delgado y el bazo lo que obligó a una esplenectomía (extirpación del
bazo). Luego de la operación pasó al CTI donde presentó un buen postoperatorio y evolucionó
favorablemente. El 21 de noviembre fue trasladado al celdario del HCFFAA donde continuó reci¬
biendo cuidados médicos y evolucionando bien, el 28 comenzó alimentación por boca con dieta
blanda y el 1 de diciembre fue trasladado al carcelaje del FUSNA.
DE GREGORIO fue interrogado por oficiales argentinos los días 22 y 23 de noviembre mientras
estaba internado en el HCFFAA.
Su madre, la Sra Aída MARCONI, estuvo en Montevideo entre el 25 y el 28 de noviembre, y
presentó una nota fechada 21 de noviembre de 1977 en la que reclamaba información sobre la
detención de su hijo en el puerto de Colonia.
171
Tomo II - Datos de las víctimas
El día 5 de diciembre de 1977 la casa de DE GREGORIO en Montevideo fue allanada y se incautó
material en la misma.
No existen registros documentales respecto a la entrega de DE GREGORIO a las autoridades
argentólas, sin embargo testigos presenciales aseguran que fue acordada entre los Comandantes en
Jefe de las Armadas de ambos y contó con la aprobación del entonces Presidente de la República Dr.
Aparicio Méndez en el “Cónclave de Solis". El detenido fue trasladado en un helicóptero de la
Armada Argentina que aterrizó en el Area Naval del Puerto de Montevideo.(...).
Declaratoria de ausencia
Hallazgo de restos
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación:
Partida de defunción:
Identificación:
Sepultura:
172
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Sección 1
EPELBAUM SLOTOPOLSKY, Claudio 1
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad:
Credencial Cívica:
Individual dactiloscópica:
Edad: 23 años.
Fecha de nacimiento: 27.10.1953.
Lugar:
Nacionalidad: Argentina.
Estado civil: Casado.
Hijos:
Domicilio:
Estudiante:
Ocupación:
Alias:
Militancia:
' Legajo COMIPAZ N" 38.
173
Tomo II - Datos de las víctimas
Detención
Fecha: 04.11.1976.
Lugar: Punta del Este, Departamento de Maldonado. Uruguay.
Hora:
Reclusión:
Circunstancia: Es detenido junto a su hermana Lila, luego de realizar gestiones ante las oficinas de
PLUNA en Punta del Este para viajar a Buenos Aires. Por razones de salud de la madre, los hermanos
deciden regresar a su país. Antes de ir a comprar los pasajes, recorren la avenida Gorlero con un grupo
de amigos. Estos mismos amigos son los que avisan a la madre de la desaparición de ambos. Un
funcionario de la oficina de PLUNA en Punta del Este reconocerá a los hermanos. El portero del edificio
en que vivían testimonia que ese día habían pasado a despedirse y que él había visto dos coches con
chapa argentina (una camioneta Ford de color blanco y un auto Torino de color marrón) y siete
individuos vestidos de civil que seguían a los hermanos.
Testigos:
Testimonios:
Atribuido a: Presumiblemente, colaboraron efectivos de la Prefectura Nacional Naval y de la Jefa¬
tura de Policía de Maldonado.
Casos conexos:
Traslado
Ciudad: Buenos Aires.
Fecha:
Medio: Avión.
Circunstancia:
Reclusión: Centro clandestino de detención denominado “El Banco” (Brigada Güemes, Policía
Provincial) ubicado en la intersección de la Autopista Ricchieri y Camino de Cintura (Ruta N° 4), en
Puente 12, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Testigos: Lelio López, Cristina Comande (detenidos en "El Banco").
Testimonios: Sofía Slotopolsky (madre), quien en setiembre de 1979, mientras esperaba en las Ofici¬
nas de OEA en Buenos Aires para denunciar la desaparición de sus hijos, se encontró con el Sr. Lelio
López, quien también había figurado en lista de desaparecidos en la Argentina por un tiempo. Este le
contó como Claudio y Lila Epelbaum habían sido trasladados desde el Uruguay en avión para ser alojados
clandestinamente en el centro de detención que funcionaba en el edificio de la Brigada Güemes de la Pohcía
de la Provincia de Buenos Aires, en las proximidades de Puente 12, llamado también "El Banco".
Atribuido a:
Casos conexos:
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento:
Lugar:
Hora:
Circunstancia:
Testigos:
Testimonios:
Atribuido a:
174
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Epelbaum, Claudio - Sección 1
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia 2 .
PARTE DE NOVEDADES DIARIAS. NOVIEMBRE 1976
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
DEPARTAMENTO N° 5
MEMORÁNDUM OPERACIONAL N° 316
12 de noviembre de 1976
1511.- CONSTANCIA.- (DETENIDOS ARGENTINOS)
Procedente de la Secretaría de la DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGEN¬
CIA; registran entrada en este Departamento, a la hora 17.50’; los ciudadanos argentinos R.A.D.S.M.,
argentino, soltero, de 24 años de edad, con documentos únicos argentinos N° 10.864.326 de profe¬
sión comerciante, domiciliado en el edificio “IL CAMPIDOGLIO” Apto. 803; y la señora D.I.A.B..
argentina, casada, de 22 años de edad, C.I. argentina N° 6.433.978 y documento único argentino N°
11.044.434, de profesión comerciante; con igual domicilio que la anterior, quienes fueron detenidos
en Punta del Este (Maldonado); el día ocho del corriente, a la hora 19.00’; en averiguación por la
desaparición de los hermanos, Claudio y Lila EPELBA UM, ambos de nacionalidad argentina, dado
que eran los únicos amigos que conocían en Punta del Este.-
Interrogados en este Dpto. el detenido D.S.M. manifestó que había estado detenido en dos opor¬
tunidades, una de ellas por averiguación de un hurto y la otra volanteadci; que ingresó al País por
la ciudad de Colonia el día 7/12/975, en carácter de turista por noventa días, renovando el permiso
cada vez que se le vencía.-
El y su concubina; D.I.A.B., preguntado si conocía a los hermanos Claudio y Lila EPELBAUM
el mismo manifestó que los había conocido en Punta del Este y que entablaron una amistad.- Que el
último día que los vio fue el 3/11/976 en horas de la noche y que ambos le habían manifestado que
tenían interés de viajar a Canadá donde tenían familiares.- No pudiendo agregar nada más al res¬
pecto.-
Interrogada la señora D.I.A.B.; en acta, manifestó que el último día que vio a los hermanos
EPELBAUM, fue el jueves 4/11/976 en horas del medio día; no sabiendo más de ellos.-
Es de hacer constar que en el Dpto. N°3 de esta DIRECCIÓN NACIONAL los arriban menciona¬
dos carecen de anotaciones, y que le fue solicitado al Dpto. 4 de dicha DIRECCIÓN que por inter¬
medio suyo fuera solicitado a la República Argentina (Policía Federal) si poseen anotaciones en ese
País.-
Por así haberlo dispuesto el Señor DIRECTOR NA CIONAL DE INFORMA CIÓN E INTELIGEN¬
CIA; los mismos fueron alojados en el Cuarto Piso de Cárcel Central.-
SUB.CRIO. JOSÉ L. PIÑATARES (Firma)
Observaciones
10.08.1976. Desaparece en Argentina Luis Marcelo Epelbaum Slotopolsky, de 25 años de edad.
Los domicilios de sus otros dos hermanos, Claudio y Lila Epelbaum, son registrados. Estos deciden
partir a Punta del Este para evitar ser detenidos.
27.10.1976. La madre, Sofía Slotopolsky, viaja a Punta del Este para el cumpleaños de su hijo
Claudio, retornando a Buenos Aires el día 2 de noviembre de 1976. No volverá a ver más a sus otros
dos hijos.
2 En Archivo DNII.
175
Tomo II - Datos de las víctimas
Gestiones
República Oriental del Uruguay. La Señora Sofía Slotopolsky plantea la situación a la Dra. Adela
Reta, quien hace gestiones privadas sin resultados positivos.
República Oriental del Uruguay. Consulado de Argentina. Denuncia por nota y entrevista ante una
funcionaría uruguaya de nombre Dra. Dora Galeano.
Denuncias
República Oriental del Uruguay. Maldonado. Sofía Slotopolsky radica denuncia policial y se entre¬
vista con el Jefe de Policía local, Cnel. Esteban Costa. La entrevista se realiza ante la presencia de un alto
oficial de la Fuerza Aérea uruguaya, presentado en la ocasión como Jefe de la Base Aérea militar de
Laguna del Sauce. También se entrevista con el Sub Prefecto del Puerto de Punta del Este.
República Argentina. Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Patrocina querella criminal
ante la justicia argentina.
Respuestas del Gobierno uruguayo
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
Acciones civiles de reparación patrimonial
Comisión para la Paz. Anexo 5.1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a extranjeros, que se refieren todas a
ciudadanos argentinos (ANEXO N° 5), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a. Considera confirmadas 5 denuncias, en función de que existen elementos de convicción coincidentes
y relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en el ANEXO 5.1 fueron detenidas
en nuestro país y trasladadas a centros clandestinos de detención en la República Argentina. (...).
Las denuncias referidas en los literales a. y b. precedentes demuestran, a juicio de la COMISIÓN,
que las personas involucradas fueron arrestadas y trasladadas por fuerzas que actuaron de forma
coordinada y no oficial o no reconocida como oficial.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano argentino CLAUDIO EPELBAUM SLOTOPOLSKY y de la ciudadana argentina LILA
EPELBA UM SLOTOPOLSKYporque ha recogido elementos de convicción que permiten asumir que:
a. Fueron detenidos el día 4 de noviembre de 1976 en la ciudad de Punta del Este -Departamento de
Maldonado- cuando hacían gestiones en las oficinas de PLUNA (Línea aérea uruguaya), de esa ciudad,
por fuerzas represivas actuando en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales.
b. Posteriormente, fueron trasladados a la República Argentina; donde luego fueron identificados
en el centro clandestino de detención llamado El Banco.
Declaratoria de ausencia
Hallazgo de restos
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación:
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
176
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Sección 1
EPELBAUM SLOTOPOLSKY, Lila 1
Datos personales
Sexo: Femenino.
Documento de Identidad:
Credencial Cívica:
Individual dactiloscópica:
Edad: 20 años.
Fecha de nacimiento: 11.05.1956.
Lugar:
Nacionalidad: Argentina.
Estado civil: Soltera.
Hijos:
Domicilio:
Estudiante:
Ocupación:
Alias:
Militancia:
' Legajo COMIPAZ N" 38.
177
Tomo II - Datos de las víctimas
Detención
Fecha: 04.11.1976.
Lugar: Punta del Este, Departamento de Maldonado. Uruguay.
Hora:
Reclusión:
Circunstancia: Es detenida junto a su hermano Claudio, luego de realizar gestiones ante las oficinas
de PLUNA en Punta del Este para viajar a Buenos Aires. Por razones de salud de la madre, los
hermanos deciden regresar a su país. Antes de ir a comprar los pasajes, recorren la avenida Gorlero con
un grupo de amigos. Estos mismos amigos son los que avisan a la madre de la desaparición de ambos. Un
funcionario de la oficina de PLUNA en Punta del Este reconocerá a los hermanos. El portero del edificio
en que vivían testimonia que ese día habían pasado a despedirse y que él había visto dos coches con
chapa argentina (una camioneta Ford de color blanco y un auto Torino de color marrón) y siete
individuos vestidos de civil que seguían a los hermanos.
Testigos:
Testimonios:
Atribuido a: Presumiblemente, efectivos de la Prefectura Nacional Naval y de la Jefatura de Policía
de Maldonado.
Casos conexos:
Traslado
Ciudad: Buenos Aires.
Fecha:
Medio: Avión.
Circunstancia:
Reclusión: Centro clandestino de detención denominado “El Banco” (Brigada Güemes, Policía
Provincial), ubicado en la intersección de la Autopista Ricchieri y Camino de Cintura (Ruta N° 4), en
Puente 12. Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Testigos: Lelio López, Cristina Comande (detenidos en "El Banco").
Testimonios: Sofía Slotopolsky (madre), quien en setiembre de 1979, mientras esperaba en las Ofici¬
nas de OEA en Buenos Aires para denunciar la desaparición de sus hijos, se encontró con el Sr. Lelio
López, quien también había figurado en lista de desaparecidos en la Argentina. Este le contó como Claudio
y Lila Epelbaum habían sido trasladados desde el Uruguay en avión para ser alojados clandestinamente en
el centro de detención que funcionaba en el edificio de la Brigada Güemes de la Policía de la Provincia de
Buenos Aires llamado también "El Banco".
Atribuido a:
Casos conexos:
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento:
Lugar:
Hora:
Circunstancia:
Testigos:
Testimonios:
Atribuido a:
178
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Epelbaum, Lila - Sección 1
Antecedentes policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia 2 .
PARTE DE NOVEDADES DIARIAS. NOVIEMBRE 1976
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
DEPARTAMENTO N° 5
MEMORÁND UM OPERA CIONAL N° 316
12 de noviembre de 1976
1511.- CONSTANCIA.- (DETENIDOS ARGENTINOS)
Procedente de la Secretaria de la DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGEN¬
CIA; registran entrada en este Departamento, a la hora 17.50’; los ciudadanos argentinos R.A.D.S.M.,
argentino, soltero, de 24 años de edad, con documentos únicos argentólos N° 10.864.326 de profe¬
sión comerciante, domiciliado en el edificio “IL CAMPIDOGLIO ” Apto. 803; y la señora D.I.A.B.,
argentina, casada, de 22 años de edad, C.I. argentina N° 6.433.978 y documento único argentino N°
11.044.434, de profesión comerciante; con igual domicilio que la anterior, quienes fueron detenidos
en Punta del Este (Maldonado); el día ocho del corriente, a la hora 19.00’; en averiguación por la
desaparición de los hermanos, Claudio y Lila EPELBAUM, ambos de nacionalidad argentina, dado
que eran los únicos amigos que conocían en Punta del Este.-
Interrogados en este Dpto. el detenido D.S.M. manifestó que había estado detenido en dos opor¬
tunidades, una de ellas por averiguación de un hurto y la otra volanteada; que ingresó al País pol¬
la ciudad de Colonia el día 7/12/975, en carácter de turista por noventa días, renovando el permiso
cada vez que se le vencía.-
El y su concubina; D.I.A.B., preguntado si conocía a los hermanos Claudio y Lila EPELBAUM
el mismo manifestó que los había conocido en Punta del Este y que entablaron una amistad.- Que el
última día que los vio fue el 3/11/978 en horas de la noche y que ambos le habían manifestado que
tenían interés de viajar a Canadá donde tenían familiares.- No pudiendo agregar nada más al res¬
pecto.- Interrogada la señora D.L.A.B.; en acta, manifestó que el último día que vio a los hermanos
EPELBAUM, fue el jueves 4/11/976 en horas del medio día; no sabiendo más de ellos.-
Es de hacer constar que en el Dpto. N° 3 de esta DIRECCIÓN NACIONAL los arriban mencionados
carecen de anotaciones, y que le fue solicitado al Dpto. 4 de dicha DIRECCIÓN que por intermedio suyo
fuera solicitado a la República Argentóla (Policía Federal) si poseen anotaciones en ese País.-
Por así haberlo dispuesto el Señor DIRECTOR NACIONAL DE INFORMACIÓNE INTELIGEN¬
CIA; los mismos fueron alojados en el Cuarto Piso de Cárcel Central.-
SUB.CRIO. JOSÉ L. PIÑATARES. (Firma)
Observaciones
10.08.1976. Desaparece en Argentina Luis Marcelo Epelbaum Slotopolsky, de 25 años de edad.
Los domicilios de sus otros dos hermanos, Claudio y Lila Epelbaum, son registrados. Estos deciden
partir a Punta del Este para evitar ser detenidos.
27.10.1976. La madre, Sofía Slotopolsky, viaja a Punta del Este para el cumpleaños de su hijo
Claudio, retornando a Buenos Aires el día 2 de noviembre de 1976. No volverá a ver más a sus otros
dos hijos.
2 En Archivo DNII.
179
Tomo II - Datos de las víctimas
Gestiones
República Oriental del Uruguay. La Señora Sofía Slotopolsky plantea la situación a la Dra. Adela
Reta, quien hace gestiones privadas sin resultados positivos.
República Oriental del Uruguay. Consulado de Argentina. Denuncia por nota y entrevista ante
una funcionaría uruguaya de nombre Dra. Dora Galeano.
Denuncias
República Oriental del Uruguay. Maldonado. La Sra. Sofía Slotopolsky radica denuncia policial y
se entrevista con el Jefe de Policía local, Cnel. Esteban Costa. La entrevista se realiza ante la presencia
de un alto oficial de la Fuerza Aérea uruguaya, presentado en la ocasión como Jefe de la Base Aérea
militar de Laguna del Sauce. También se entrevista con el Sub Prefecto del Puerto de Punta del Este.
República Argentina. Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Patrocina querella criminal
ante la justicia argentina.
Respuestas del Gobierno uruguayo
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
Acciones civiles de reparación patrimonial
Comisión para la Paz. Anexo 5.1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a extranjeros, que se refieren todas a
ciudadanos argentinos (ANEXO N° 5), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a. Considera confirmadas 5 denuncias, en función de que existen elementos de convicción coinci¬
dentes y relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en el ANEXO 5.1
fueron detenidas en nuestro país y trasladadas a centros clandestinos de detención en la República
Argentina. (...).
Las denuncias referidas en los literales a. y b. precedentes demuestran, a juicio de la COMI¬
SIÓN, que las personas involucradas fueron arrestadas y trasladadas por fuerzas que actuaron de
forma coordinada y no oficial o no reconocida como oficial.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada
del ciudadano argentino CLAUDIO EPELBAUM SLOTOPOLSKY y de la ciudadana argentina LILA
EPELBA UM SLOTOPOLSKYporque ha recogido elementos de convicción que permiten asumir que:
a. Fueron detenidos el día 4 de noviembre de 1976 en la ciudad de Punta del Este -Departamento de
Maldonado- cuando hacían gestiones en las oficinas de PLUNA (Línea aérea uruguaya), de esa ciu¬
dad, por fuerzas represivas actuando en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales.
b. Posteriormente, fueron trasladados a la República Argentina; donde luego fueron identifica¬
dos en el centro clandestino de detención llamado El Banco.
Declaratoria de ausencia
Hallazgo de restos
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación:
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
180
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Sección 1
ESCUDERO MATTOS, Julio Lorenzo 1
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 1.341.701.
Credencial Cívica: BCA 40269.
Individual dactiloscópica: V 4443 V 4442.
Edad: 33 años.
Fecha de nacimiento: 27.05.1943.
Lugar: Nueva Helvecia, Departamento de Colonia.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Casado.
Hijos: 1.
Domicilio: Pilar Costa N° 68, Montevideo.
Estudiante:
Ocupación: Bancario. Funcionario del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU).
Alias: Augusto.
Militancia: Militante clandestino del Partido Comunista (PCU), Secretario del Regional
1, Frente Amplio (FA). Dirigente de la Asociación de Empleados Bancarios del Uru¬
guay (AEBU), Convención Nacional de Trabajadores (CNT).
' Legajo COMI PAZ N° 39.
181
Tomo II - Datos de las víctimas
Detención
Fecha: 29.10.1976.
Lugar: Vía pública, Montevideo.
Hora: Después de las 20 hs.
Reclusión: Centro clandestino de detención "300 Carlos" o "Infierno Grande" o "La Fábrica" en el
Servicio de Material y Armamento del Ejército (SMA) situado a los fondos del Batallón de Infantería
Mecanizada N° 13, en Av. de las Instrucciones.
Circunstancia: Estaba clandestino desde el 08.03.1976 por haber sido requerido. Su casa es allanada
el 11.03.1976 por integrantes del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA) quienes, al no encontrarlo,
interrogan a su esposa y dejan una guardia permanente de cuatro personas por seis días. Escudero se
comunicaba con su domicilio diariamente, más de una vez, para saber de la salud de su esposa, que
padecía de una enfermedad crónica, y de su hija de 3 años de edad. Llamó por última vez el 29.10.1976
a las 16 horas y prometió volver a llamar a las 20 horas. No lo hizo. El día de su detención, un
compañero bancario (Juan Moliese) se encuentra con él a las 11 de la mañana; otro compañero (Isidro
Berón) viaja junto a Julio Escudero en un ómnibus 407 desde la Universidad al Hospital de Clínicas a
las 19.30 horas. Debía participar en una reunión clandestina el día 3 de noviembre, a las 12 horas, en un
bar de Av. Italia y Comercio, pero tampoco concurrió. El 09.01.1977 a las 8.30 horas, dos personas
jóvenes vestidas de particular y que descienden de una camioneta de Inteligencia y Enlace de la Policía
registran su casa nuevamente y se llevan varios objetos.
Testigos: Rosa María Martínez Colombo (esposa), Juan Moliese (detenido el 03.11.1976), Isidro
Berón (detenido el 10.12.1976).
Testimonios: Testimonio de Rosa Teresa Martínez Colombo de Escudero (00.11.1981): Los acon¬
tecimientos se sucedieron en la siguiente forma: Mi esposo Lorenzo Julio Escudero vivió normal¬
mente en nuestra casa de Pilar Costa N° 68 hasta el día 8 de marzo de 1976. A los tres días. 11 de
marzo de 1976, a las 23 horas llegaron a mi casa integrantes del Cuerpo de Fusileros Navales y
procedieron al allanamiento de la misma. Al no encontrar a mi esposo después de interrogarme
diariamente quedó una guardia permanente de cuatro personas dentro de mi casa. La mencionada
guardia estuvo hasta el 17 de marzo, en que se retiraron según consta en el documento que también
adjunto. DIGO: que a mi esposo no lo llevaron de mi casa.
En el período siguiente, comprendido entre el 8 de marzo y el 29 de octubre de 1976, diariamente
recibía llamadas telefónicas de mi esposo, interesándose por mi estado y el de mi hijita que en ese
momento contaba con tres años. En el lapso que la guardia estuvo en mi casa no recibí llamadas
porque el teléfono estuvo bloqueado, lo cual duró varios días más.
Deseo reiterar que esas llamadas eran diarias y en muchas oportunidades recibí dos o tres de
ellas en el día. Su última llamada se registró el día 29 de octubre de 1976, a las 16 horas, manifestó
que volvería a llamar a las 20 horas, pero esa llamada nunca se produjo y desde ese momento nunca
más tuve noticias de él, ni personalmente, ni a través de otras personas que pudieran haberlo visto.
El día 9 de enero de 1977, a las 8.30 horas se presentaron en mi domicilio dos personas de
particular, que descendieron de una camioneta de Inteligencia y Enlace de la Policía de Montevideo,
estacionada en la puerta, quienes ante mi pregunta del por qué de la visita, manifestaron “que veían
mucha televisión y les gustaba hacer esas cosas ”.
Después de revisar toda la casa (alrededor de dos horas), se llevaron una cédula de identidad de
mi esposo cuando tenía 12 años, varias fotos de él sacadas en la playa y varios libros que según
dijeron eran subversivos. Antes de retirarse les pregunté que pasaba con mi esposo a lo cual me
contestaron que, para saber algo debía ir a la calle Castro y Raffo.
Después de su detención, el día miércoles 16 y jueves 17 de febrero de 1977, en televisión, radio
y prensa, apareció el requerimiento militar de mi esposo junto al de otros ciudadanos. (...).
182
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Escudero, Julio - Sección 1
Testimonio de Isidro Berón ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de perso¬
nas desaparecidas y hechos que la motivaron: (...) A Julio Escudero lo vi personalmente y viajé con él
el viernes 29 de octubre de 1976. Viajamos en un colectivo 407 desde la Universidad hasta el Hospital
de Clínicas, donde él descendió. Yo continúe en el ómnibus. Eran alrededor de las 19.30. Pero además
yo fui detenido el 10 de noviembre de 1976 en las calles Constituyente y Yaro. por cinco personas de
particular (...) Me ponen en el Volkswagen, me encapuchan y me llevan al 13 de Ingeniería, en
Instrucciones, allá arriba.
Entonces, después de estar cuarenta y pico de días allí. (...) uno de los que me detuvo, que casi
siempre fue el que me torturó, dice a los demás guardias que estaban ahí que me custodien, que él
iba a participar y presenciar un interrogatorio que se estaba haciendo al lado de donde me estaban
torturando a mí.
El interrogatorio que estaban haciendo era a Julio Escudero con una mujer, una compañera que
no se quién es. La voz de Julio Escudero yo la conocí. El interrogatorio giraba sobre lo siguiente: ¿Qué
significaba en el Partido Comunista el método de uno a cinco ? ¿ Cómo era y por qué atendía un hombre
a cinco más? Ese era el interrogatorio que le estaban haciendo a Julio Escudero con una mujer.
Entonces, el que me detuvo a mí, el que me interrogó siempre y me torturó, en esa momento cesa la
tortura conmigo y él va a participar y a interrogar a Julio Escudero con esa mujer. (...).
La persona que a mí me torturaba, la que me detuvo y fue a interrogar ahí, tenía un alias: "Óscar
4", "La Momia". Estaba ahí, en el 13 de Ingeniería (...). Esa persona (...), esAlem Castro. El grado que
tenía en ese momento no lo se, pero tenía un grado que ahí operaba como el hombre que dirigía todo
el operativo. Se mantenían reuniones los viernes, y quien siempre venía a hacer reuniones con ellos era
Gavazzo (...).
El 10 de diciembre. Porque yo caí el 10 de noviembre. El 10 de diciembre, él (Julio Escudero) estaba
con vida ahí. Después, a mi me hacen el acta a los pocos días y me sacan para el 5"de Artillería, para
el Cerrito de la Victoria. (...) Ydespués todos los presos iban al Penal deLibertad. Yo estuve cinco años
allí. El hecho de que él no hubiera llegado allí me llamó poderosamente la atención. (...) Yo fui liberado
a fines de 1981 y Escudero nunca llegó al Penal de Libertad.
Atribuido a: Integrantes del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).
Según declaraciones de testigos, los interrogatorios estaban a cargo del Agente de la Dirección Nacional
de Información e Inteligencia (DNII), Adolfo Sentena de Alem Castro Severo (a) “Oscar 4” o “La
Momia”. También son identificados el Mayor Victorino Vázquez y el Capitán Jorge Silveira (a) “Paja¬
rito”.
Casos conexos: “Operación Morgan”, operativo represivo a gran escala desatado desde el 20.10.1975
contra el Partido Comunista (PCU) y también contra el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). Como
parte del mismo operativo, son recluidos en el Batallón 13 y desaparecen, Julio Correa, Otermín
Montes de Oca, Juan Manuel Brieba, Ubagesner Chaves Sosa, Julio Escudero, Horacio Gelós Bonilla,
Femando Miranda y Elena Quinteros.
También fallecen a consecuencia de las torturas recibidas en el "300 Carlos" (sus cuerpos fueron
entregados a los familiares), los militantes comunistas: Oscar Bonifacio Oliveira Rossano, Olveira,
Rubén Etchebarne, Luis Pitterle, Emilio Fernández, Julián López y Hugo Pereira.
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: Entre el 30.10.1976 y el 05.11.1976.
Lugar: Centro clandestino de detención "300 Carlos" que funcionaba en el Servicio de Material y
Armamento del Ejército (SMA), en el predio del Batallón N° 13.
Hora:
Circunstancia:
Testigos: J.R. (detenida en el “300 Carlos”).
183
Tomo II - Datos de las víctimas
Testimonios: Testimonio de J.R. ante la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desapa¬
recidos: (...) Estando en ese lugar de detención, mientras era sometida a interrogatorios por el Capitán
Victorino Vázquez, sentada frente a una mesa con una potente luz que alumbraba el lugar, pude ver por
debajo de la capucha el documento de identidad de Escudero, a quien conocía de hace muchos años, en
circunstancias en que un militar (Capitán Jorge Silveira) lo arroja sobre la mesa, haciendo el comen¬
tario, “éste se fue al cielo Inmediatamente soy sacada de ese lugar y siento un gran alboroto entre los
soldados. Esa noche nos dejan tranquilos a todos los que allí estábamos, incluso apagan la radio que
permanecía encendida durante los interrogatorios.
Atribuido a:
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Prontuario 2 .
ESCUDERO MATEOS: Lorenzo Julio.- (a) ".Augusto ”
PRONTUARIO No. 962.-
Céd. Ident. 1.341.701.-071675
Pasaporte
C. Cívica B.C.A. 40.269
C. Id. Interior
Ocupación Emp. Banco Hipotecario
Organización Partido Comunista.-
FALLECIDO (“La Rep. ” 1/19/2002, p. 2)
Domicilio Hocquart Nro. 1466 Mdeo/1967.-apto. 3.-P. Costa 68.- (1) (1) Ext. Nom. Adjunta a
Of. 1752/978 de 5/XII/78 de D.N.I.L.- (Ver Ficha a nombre de Julio Escudero)
OBSERVACIONES
18/9/975:-Afiliado Nro. 28.932 al Partido Comunista, desde el 20/10/976, según material in¬
cautado a raíz de la detención de Rodney Tibaldo Arismendi, el 8/V/974. Ver Cpta. 7073 de la sec.
asunto.-cri.-19/2/976: Según Parte de Informaciones No. 51, del 15/10/975, del D-2, tendría a su
cargo las clases sobre “Táctica y Estrategia ” en los llamados Centros de Capacitación o Escuelas
del Partido Comunista del Uruguay.-Asunto 2-2 — 2.dacm.-9/Ene./977:-El J.M.I. 2do. Turno solici¬
ta su captura, personal del D-2 concurrió a su domicilio a los efectos de proceder a su detención, en
el lugar fueron informados por su esposa que hace tiempo se había ido de la casa.-(Ver P. de N. de la
DNIIdel 10/1/77) ec.-1/2/77.-Según Oficio No. 1819/76 del J.M.I. 2do. Turno de fecha 10/12/76 se
establece que se solicita su CAPTURA por encontrársele vinculado al PARTIDO COMUNISTA.-
ASUNTO 2-1-6-30.-wftm.-15/2/77.-IDEM requisitoria 1 del SID.-ASUNTO l-l-4-36.-wftm.-
HOJA N° 2
OBSERVACIONES
17/11/977: “El Día ” 17/11/977pág. 10, por comunicado No. 1349 de la Oficina de Prensa de las
Fuerzas Conjuntas se solicita su captura por sabérsele vinculado al proscripto Partido Comunista
y haber pasado a la clandestinidad.he.-16/1/77:-Según Acta No. 2575 tomada el 5/10/76 (...), se
establece que funcionaba en el Secretariado del regional 1 del PC. (...).- (Sin F. de I.) (Operación
“Morgan ” del PC.) ASUNTO 2-1-2-81.-apm.- 29/4/77.- Ampliando la anotación del 15/2/77 se esta¬
blece que le corresponde el No. 1244 de requerido.- ASUNTO 1-1-4-36.-wftm.-16/5/977: La Oficina
Internacional del Trabajo (O.I.T.) solicita informes a nuestro Gobierno sobre la detención del titu¬
lar.- Ver ASUNTO 15—127.-mle.-
2 En Archivo COMIPAZ.
184
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Escudero, Julio - Sección 1
MICROFILM - A COSTO 1977
21/10/77: Por Of. 209 de la DNIIdefecha 22/4/77, se informa su situación al Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, a solicitud de Representante de la OIT.- Ver cpta. de asunto 3-4-2-4-.-CDLS.-10/1/
978:-Según Parte de Información No. 03/77 del 13/7/977 del SID, se establece que es requerido No.
1244.- Ver Asunto l-l-4-40.lvf.-31/l/78:-Boletín clandestino s/fy s/fde inf. dirigido a la opinión pública
nacional y mundial denunciando la represión de las autoridades uruguayas.- Figura en extensa nómina
adjunta al mismo, de funcionarios del gremio bancario detenidos a partir de junio de 1973.- (Es
mencionado como Julio Escudero). - Funcionario del B.H.U. Detenido en noviembre de 1976.- ASUN¬
TO 3-3-2-40. -apm.-20/2/978:-Boletín s/nombre, formato similar "Carta”, pág. 3, Ira. quincena enero
/978, posiblemente impreso en Méjico.- Se establece que continúa en la lista de "desaparecidos ”
(mencionado como Julio Escudero).- ASUNTO 2-4-3-155.-apm.-
HOJA N° 3
OBSERVACIONES
27/3/978:-Boletín "Carta ” No. 78 de agosto/77 impreso en Montevideo.- Se le menciona como
Julio Escudero, detenido en noviembre de 1976y que permanece detenido desde entonces.- Se agrega
que su esposa luego de infructuosas averiguaciones, habló con el Presidente del Consejo de Estado
quien le dijo "que volviera la semana siguiente ", "que tendría novedades ”, para recibir a la semana
entrante la respuesta del comunicado de las FF.CC. con su requerimiento público.- ASUNTO 2-4-3-
160.-apm.-24/4/978:-ANTEL.-Dpto. Contralor de Radiodifusión, 28/1/978, Versión N° 6, Radio Mos¬
cú, Audición "Quince minutos con Uruguay En dicha audición se denuncia los procedimientos de
que son objeto los presos políticos en cuanto a defensa jurídica y otras violaciones de derechos, entre
ellos el ocultamiento por meses o años del lugar de detención y la situación de los presos.- En esta
condición de "desaparecidos ” se encontraría el titular. ASUNTO 2-1-18-33.-apm.-26/10/978:-Boletín
"Carta ” No. 84 de abril de 1978, pág. 9.- Bajo el título "Salvar la vida de los desaparecidos ”, se
publica una nómina de personas en la que figura el titular, agregando que ninguna autoridad se
responsabiliza de su existencia, creando un clima de desesperación y angustia a sus familiares.-
ASUNTO 2-4-3-199.-apm.-18/XI/978:-Boletín clandestino “desde Uruguay", No. 14, 2da. quincena
julio/78, pág. 7.-Se informa que continúa en calidad de "desaparecido ASUNTO 2-4-3-210.-apm.-
26/XII/78.- Figura en una lista de personas denunciadas como desaparecidas en nuestro país, dirigida
a la Cancillería Británica y firmada por el "MOVIMIENTO DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS
Y DESAPARECIDOS” (Ver nómina adjunta a Of. Nro. 1752/978 del 5/XII/78 de la D.N.I.L.). Asunto
Nro. 2-4-3-222. -jom.-04/01/979. Por Parte Especial de Información No. 51 de fecha 15/10/75, el D-2
de esta Dirección, informa que fue responsable de los cursos de Capacitación del P.C.U., en los
llamados Centros de
HOJA N° 4
OBSERVACIONES
Capacitación o Escuelas del Partido, e Instructor de la temática "Táctica y Estrategia ” y "El
Partido, su historia, objetivos y formación del militante".- Ver ASUNTO No. 2-2-2-13.-jcll.-2/III/79.-
Boletín "Desde Uruguay ”, Nro. 22, de noviembre de 1978, figura en una nómina de personas desapa¬
recidas en Uruguay.- Ver asunto Nro. 2-4-3-237, (folio Nro. 8).-jom.-7/3/1979: (Acta 5039 tomada en
1977 en OCOA(...).-Se establece que en 1976 ocupaba el cargo de Secretario de Organización del
Regional 5 (ex "Costanera") del PC. clandestino.-(mencionado como Julio Escudero).-aom.-20/3/
1979.- (Acta s/n tomada en 1978 en OCOA (...).-Se establece que hasta principios de 1973funcionaba
en el aparato armado del PC.(...).-apm.-20/8/979.-mencionado como "desaparecido ” en el documen¬
to "POLITICALIMPRISONMENTIN URUGUAY" publicado por “Amnesty International.- Ver asun¬
to. Bulto N°247.-jam.-15/10/979.-El titular aparece en una nómina en el boletín de la Unión Internacio¬
nal de Sindicatos de Trabajadores de Servicios Públicos y Similares, con sede en Berlín Este, hace un
llamamiento a todas las Organizaciones Sindicales de los servicios públicos a expresar la solidaridad
con dirigentes sindicales de ese sector condenados a prisión por las dictaduras.- Ver Asunto 2-4-7-32-
jam.-30/l/980:-Anotaciones Ídem a la de fecha 18/9/975 (militó en el Secc. "Bancario ”, XX Congreso
del PCU), según material incautado por OCOA en Feb/976, "Operación Morgan Ver Asunto 2-1-1-
81, Letra “E” tomo Único, hoja 70.-cv.-l/9/980:-Por Memo. 71/78 del D-II del EME del 21/8/78 se
transcribe versión de la audición "Quince minutos con Uruguay ” del 19/8/78
185
Tomo II - Datos de las víctimas
HOJA N° 5
OBSERVACIONES
propalada por Radio Moscú, en la que se incluye en una nómina de presos políticos desapareci¬
dos.- Ver ASUNTO 2-1-18-52.-apm.-20/X/980:-El Boletín "Desde Uruguay” N° 4/979, informa que
circula en nuestro país un folleto titulado "BANCARIOS PATRIOTAS”, reclamando su libertad.- Ver
ASUNTO 2-4-3-319.-ec 10-ll-980:-En boletín clandestino “Compañero ” N° 75/79 pág. 6, figura
como desaparecido en Montevideo, en noviembre/76.- Ver ASUNTO 1-6-10-62.-ec.-30/1/981: SID/
311/mcp.-6/V/983: “COMPAÑERO ” (publicación clandestina) N°88 -Segunda Epoca- Abril de 1983,
pág. 16: Bajo el título: "PRESOS POLÍTICOS DESAPARECIDOS”: EL GOBIERNO URUGUAYO
ES EL PRINCIPAL RESPONSABLE” se informa que "desapareció” en nuestro país entre 1974 y
1976, junto a otros sediciosos.-Es de hacer notar, que este tipo de “información" está encuadrada
dentro de la campaña internacional de desprestigio, que vienen desarrollando las diferentes organi¬
zaciones clandestinas de izquierda contra el URUGUAY.- ASUNTO N° 2-4-3-530.-EMC/ni.-
ABRIL 1983 - REVISADO -R16
12/2/984: Mencionado en nómina de personas desaparecidas publicada en el No. 29 del semanario
AQUÍ del 29/11/983pág. 15 .-Ver asunto 1-4-12-121.-EMC/LALP.-7/6/984:-El titular figura en una nómi¬
na de 21 desaparecidos en el Uruguay proporcionada por el Pastor Metodista (sic) Luis María PEREZ
AGUIRRE en el Depto. II de la DII. al ser interrogado.- Ver Asunto 7-3-7-l.-Grn- 9-10-984:-Requerido
N° 1244 del Jdo. Mil. de Instrucción de 2 o Turno por pertenecer al proscripto Partido Comunista.- Ver
nómina de requeridos del SID de fecha 6-10-84.-Bulto 567 hoja 22. -ges. -26/10/84: Por Oficio N°483/84
del Juzgado Militar de Instrucción de 2do. Turno, se deja sin efecto la
HOJA N° 6
OBSERVACIONES
captura del titular solicitada por Oficio N° 1819/976.-Ver Asunto 16-5 — 5 14.-nsm.-2 1-5-985: "El
País” pág. 8, del 21-5-985, figura en una nómina de personas desaparecidas, a los que se radicó la
denuncia correspondiente ante la Justicia Ordinaria.- Ver Asunto: 14-3-l-1439.vnv 11.6.985: Idem
anotación anterior,. Ver SEMANARIO “DIGNIDAD ”, en su ejemplar N° 71 del 28.5.85, Pág.lO.-Grr.-
4/7/985: "Las Hora ” del 2/7/985, pág. 3, informa que la Comisión Investigadora de Desaparecidos de
la Cámara de Diputados, recibió en el día de ayer el testimonio de la desaparición del titular, junto a
Félix ORTIZ, Antonio PAITTA y Horacio GELÓS.-mdt.
DICIEMBRE 1988-REVISADO -R 74
REV. 2000 N° 004
14/10/02.-Según su esposa Rosa MARTINEZ, La Comisión para la Paz le informó que murió en la
tortura a principios de Nov./976.-("La República" Iro./l0/2002, pág. 2) (JOM).-(BULTO 712).- 3/7/
03.-Según INFORME FINAL de la “Comisión para la Paz" sus restos habrían sido enterrados en
dependencias de las FF.AA. (Diario Oficial Nro. 26.242 del 25/4/03, pág. 49-A) (BULTO 712) (JOM).-
PARTE DE NOVEDADES DIARIAS. I a QUINCENA ENERO 1977
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
DEPARTAMENTO N° 2
MEMORÁNDUM OPERACIONAL N° 10/977
Novedades del 09-1-977 a 10-1-1977
49
Ampl. Num. 43 y sigs. de ayer: Procedimientos No. 16: 17; 18; 19; 20; 21
De acuerdo al Oficio N° 1819/76 del Jdo. Militar de Instrucción de 2do. Turno, se procuró detener
a: (...).
186
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Escudero, Julio - Sección 1
Procedimiento N° 17: Lorenzo Julio ESCUDERO MATTOS. Se inspeccionó la finca de Hocquart
N° 1466 apto. 3. con resultado negativo.
Allí informó el inquilino del mismo (...) que ese apartamento es propiedad del padre del causante.
Sr. Artigas ESCUDERO, y que el pago del alquiler lo efectuaba en la calle Pilar Costa N° 68.
Por lo detallado anteriormente y por Procedimiento N° 18, se procedió a inspeccionar la finca de
Pilar Costa N° 68, con resultados negativos. En el lugar informó la esposa del causante, que el mismo
hacía mucho tiempo se había ido de su casa, ignorando su paradero.
La informante posee esta filiación: Rosa Teresa MARTINEZ COLOMBO de ESCUDERO, oriental,
casada, de 32 años de edad, C.L. No. 964.437 reg. Fot. A.974.736
Informes Militares
Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Repositorio documental encon¬
trado en el CGIOR. Ministerio de Defensa Nacional 3 . índice de datos sobre detenidos desaparecidos.
REFERENTE A: ESCUDERO MATOS. LORENZO JULIO
Profesión: Empleado B.H.U.
Céd. de Id.: 13417010
Domicilio: Costa Nro. 68 (1967) - Hocquart 1466 Ap. 3
Fecha de Nacimiento: 19270543
Lugar de nacimiento: Colonia
Direcciones: Zapicán 2486 Apto. 4 (1965/00/00)
PROFESIONES U OCUPACIONES
Lugar: Banco Hipotecario del Uruguay
Fechas de comienzo y fin: 1965/00/00-0/0
OTRAS ACTIVIDADES
Lugar: Partido Comunista
Fechas de comienzo y fin: 1965/00/00
Cargo: Afiliado
Texto: Nro. 28932
Progenitor/a de: Escudero Martínez, Natalia
Fecha del hecho: 1998/06/05
Esposo/a de: Martínez Escu. Rosa
Fecha del hecho: 2000/12/24
Hermano/a de: Escudero Mattos, José Manuel
Fecha del hecho: 2000/12/24
Escudero Mattos. Artigas Luis
Fecha del hecho: 2000/12/24
3 En Archivo COMIPAZ.
187
Tomo II - Datos de las víctimas
Varios: Fecha del hecho: 2002/10/30
Detalle: Comisión para la Paz concluyó que fueron muertos en centros de detención
ACTIVIDADES VARIAS:
Fecha del hecho: 1965/00/00
Acción: Actuaciones militares/Policial
Detalle: Detenido/s
Texto: Por volanteada
Fecha del hecho: 2002/10/01
Acción: Derechos humanos
Detalle: Desaparecidos
Texto: Informo a Fliares., que el causante murió por torturas en Bn. I. 13 (02 a 04/76)
Fecha del hecho: 2002/10/30
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Se establece que estando detenido, su muerte entre 30/10y el 5/11/76
Fecha del hecho: 2003/04/16
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Que sus restos cremados fueron arrojados al R. de la Plata (zona de P. de la Arena)
Observaciones
11.03.1976. Es allanada su casa por efectivos del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA). El oficial
encargado del procedimiento llena el siguiente fonnulario y lo hace finnar por su esposa:
El que suscribe deja constancia que su domicilio fue allanado en el día de la fecha entre las 23 horas
y 24 horas no teniendo objección (sic) sobre la corrección y procedimiento realizado para constancia
firmo un original y copia en el lugar y fecha arriba indicado.
Firma: Rosa M. de Escudero. (Firma)
Cuerpo de Fusileros Navales
El que suscribe: Oficial de Patrulla deja constancia que de la finca sita en Pilar Costa nro. 68
propiedad de la señora Rosa Martínez de Escudero C.I. N° 964.437 se procedió a incautar el siguiente
material: NADA.
Firma del encargado del Registro : (ilegible)
10.12.1976. Juzgado Militar de Instrucción de 2° Turno. Oficio N° 1819/76. Solicita su captura por
sabérsele vinculado al clandestino Partido Comunista y haber pasado a la clandestinidad. Requerido N°
1244.
188
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Escudero, Julio - Sección 1
09.01.1977. Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). Departamento N° 2. Allanan
nuevamente su casa con resultado negativo.
15.02.1977. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Requerido
N° 1244.
16.02.1977. Se practica un allanamiento en su domicilio.
17.02.1977. Fuerzas Conjuntas. Oficina de Prensa. Comunicado N° 1349: Se solicita la colabora¬
ción pública para lograr la captura de las personas que se citan a continuación por haber violado los
artículos Nos. 204 y 205 del Código Penal Militar y haber pasado a la clandestinidad. Entre los 17
requeridos, en el tercer lugar se encuentra Julio Escudero.
06.10.1984. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Aparece en
nómina de requeridos.
09.10.1984. Juzgado Militar de Instrucción de 2° Turno. Requerido N° 1244 por pertenecer al
proscripto Partido Comunista.
26.10.1984. Juzgado Militar de Instrucción de 2do. Tumo. Oficio N° 483/84. Se deja sin efecto la
captura.
Gestiones
09.01.1977-00.12.1977. Durante ese período, su esposa, Rosa Martínez, concurre todos los lunes
y jueves de 9 a 12 horas a la Oficina Central de Información sobre Personas detenidas (OCIP), ubicada
en Cno. Castro y Raffo, en el Prado. Va siempre acompañada por amigos dado su estado de salud.
Nunca recibieron información y el nombre de su esposo tampoco apareció en las listas de detenidos.
Comando General del Ejército (CGE).
División de Ejército 1. Entrevista de la esposa de Julio Escudero con el Tte. Cnel. Albornoz. Es
citada para otro día. En una segunda entrevista le comunica que su esposo había viajado a la Argentina.
Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA).
Batallón de Artillería Antiaérea N° 1 “La Paloma”, en el Cerro.
Consejo de Estado. Después de meses de concurrir al Palacio Legislativo, Rosa Martínez se entre¬
vista con el Presidente de la Comisión de Respeto de los Derechos Individuales del Consejo de Estado,
Dr. Hamlet Reyes. En una segunda entrevista, éste le confirma la detención del esposo por el Ejército
pero que la información del Ministerio de Defensa demoraba mucho dada la vastedad de sus dependen¬
cias.
En otra oportunidad, la esposa se entrevista con la consejera de Estado, Sra. Aurora Alvarez de
Silva Ledesma, quien no puede confirmar la primera versión; sólo le manifiesta del requerimiento
público. En 1980 concurre nuevamente y se entrevista con el consejero García Capurro que le sugiere se
dirija a una dependencia para desaparecidos en la calle Uruguay y Yi. Nunca logró encontrar la oficina.
24.06.1980. Consejo de Estado. Comisión de Respeto de los Derechos Individuales. Nota al Sr.
Ministro de Defensa Nacional, Dr. Walter Ravenna, solicitándole información acerca de la situación de
Julio Escudero.
Embajada de los Estados Unidos (la esposa concurre 6 o 7 veces hasta fines de 1978).
Nunciatura Apostólica.
Amnesty International.
Cruz Roja Internacional (la entrevista se realiza en el Victoria Plaza Hotel).
189
Tomo II - Datos de las víctimas
Denuncias
01.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Eliimanos (CIDH). Denuncia colectiva. Caso: N° 9240.
08.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo, Edmundo Vargas Carreño, al ministro de Relaciones
Exteriores, Carlos Maeso, solicitando información sobre la denuncia colectiva contenida en el caso N°
9240.
17.07.1985. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de
personas desaparecidas y hechos que la motivaron. Tomo I, Acta N° 11, Fojas 321-332. Ficha de Identi¬
dad, Tomo IV, Fojas 84. Tomo V, Fojas 492-494. Tomo VI, Fojas 822-825. Tomo VIII, Fojas 1715.
Respuestas del Gobierno uruguayo
01.07.1980. Ministerio de Relaciones Exteriores. Junta de Comandantes en Jefe 4 .
Servicio de Información de Defensa. SECRETO
Departamento II (Exterior).
Parte Especial de Información N°80/80. Para el Se Director de Política Exterior del Ministerio de
Relaciones Exteriores. Evaluación A-1. Ejemplar N° 1.
Asunto: Contestación de antecedentes solicitados por Memorándum N°87/80 del l/VII/980.
Texto:
Referente a: Escudero. Julio
Registramos: Escudero Mattos. Lorenzo Julio
C. Identidad: 1:341.701
Domicilio: Hocquart 1466 Apto. 3
Antecedentes: -Integrante del Regional Costero del Partido Comunista
1/1/977.- Se solicita su captura por pertenecer al proscripto Partido Comunista y haber pasado a
la clandestinidad. Requerido N° 1244
-Actualmente se solicita su captura
Subdirector del SID Coronel (Av) José R. Hegui. (Firma)
10.09.1980. Nota del Señor Ministro de Defensa Nacional al Señor Presidente de la Comisión de
Respeto de los Derechos Individuales del Consejo de Estado: En respuesta a la nota de esa Comisión
de fecha 24 de junio de 1980. en la que se solicitan informes acerca de la situación de Lorenzo Julio
Escudero Mattos. cúmpleme poner en su conocimiento que la referida persona no se halla detenida en
el ámbito de las Fuerzas Armadas. Desde el 2 de febrero de 1977 se encuentra Requerido con el Nro.
1244. por el Juzgado Militar de Instrucción de 4 o Turno, por pertenecer al proscripto Partido Comu¬
nista y haber pasado a la clandestinidad.
Con referencia a la reiteración del Oficio de fecha 12 de abril de 1977 que se menciona en la
antedicha nota, se hace saber que el mismo fue contestado por este Ministerio por Oficio de fecha 5 de
julio de 1977. Saluda a Usted atentamente. El Ministro de Defensa Nacional. Dr. Walter Ravenna.
30.04.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Mensaje C.268 D4 a Misión Permanente del
Uruguay ante la Organización de Estados Americanos URUOEA Washington. Tenga a bien enviar la
siguiente respuesta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En relación a su nota de
fecha 8 de marzo de 1984 relativa al caso N° 9240 el Gobierno del Uruguay desea informar lo
siguiente: (...) Las siguientes personas se encuentran requeridas por su vinculación a actividades
subversivas (...) Julio Escudero Mattos, 2 de febrero de 1977.
4 En Archivo COMIPAZ.
190
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Escudero, Julio - Sección 1
21.05.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Nota respuesta a la solicitud de información de
la Comisión Interamericana de Derechos Elumanos sobre el caso N° 9240.
02.12.1988. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos. URUOEA Washington.
FaxN°696
Prioridad: Urgente
Destino: SGD7
Asunto: Nota solicitada en relación caso CIDH 9240
Refsu A 687 -Transmítese copia nota enviada por esta Misión a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, con fecha 21 de marzo de 1984, referente al caso 9240.
Refsu A 688 -No se registran antecedentes al respecto.
Acciones civiles de reparación patrimonial
21.02.1984. Juzgado Letrado de Familia de 7 o Turno. Expediente U/294/84. Rosa Teresa Martínez
inicia juicio de auxiliatoria de pobreza. Ficha 294/84.
Acciones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
20.05.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4 o Turno. "Martínez de Escudero,
Rosa. Denuncia". Ficha P/90/85.
12.09.1988. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 834 al Poder Ejecutivo a los efectos de dar
cumplimiento a lo dispuesto en el art. 4° de la ley 15848.
20.09.1988. Presidencia de la República. Recibe Mensaje de la Suprema Corte de Justicia N° 834,
adjunto Oficio N° 3136 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4° Tumo.
17.10.1988. Presidencia de la República. Solicita al Ministerio de Defensa Nacional disponga por
los servicios a su cargo la investigación de la denuncia, según el art. 4° de la ley 15848.
28.10.1988. Ministerio de Defensa Nacional. Se dispone encargar las investigaciones al Fiscal
Militar de 1er. Turno, Cnel. Nelson Corbo.
21.12.1988. Fiscal Militar de 1er. Turno. Oficio N° 70/988 al Ministerio de Defensa Nacional.
Informe de las actuaciones llevadas a cabo en la investigación del caso y conclusiones: (...) Nada le
permite afirmar que efectivamente se encuentre ante una desaparición forzada, en virtud de hechos y
declaraciones contradictorias que ni siquiera configuran semiplena prueba en la indagatoria, menos
aún cuando muchos elementos y documentos no son reales. Por el contrario cree no dudar, que se
encuentra ante una requisitoria de un clandestino cuyo paradero se desconoce, acorde a toda la
documentación y declaraciones así probatorias que se adjuntan.
04.01.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Eleva las actuaciones a la Presidencia de la República.
11.01.1989. Presidencia de la República. Expediente N° 8803282 enviado por Ministerio de Defen¬
sa Nacional. Mensaje N° 834, adjunto oficio N° 3136 y pieza sumarial proveniente del Juzgado Letrado
de Primera Instancia en lo Penal de 4° Turno.
16.01.1989. Presidencia de la República. Toma conocimiento de lo actuado y devuelve los antece¬
dentes al Ministerio de Defensa Nacional a los efectos de que se notifique a la denunciante.
24.01.1989. Presidencia de la República. Expediente N° 8900202 enviado por el Ministerio de
Defensa Nacional. Remite Expediente 88-136586 referido a supuesta desaparición del ciudadano Sr.
Escudero Mattos, Lorenzo.
191
Tomo II - Datos de las víctimas
17.03.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Se notifica el Dr. Jorge Pan del resultado de la inves¬
tigación. Se archiva el caso.
17.07.1989. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4° Turno, Dr. Darío Peri Valdez.
Oficio N° 1414 a la Presidencia de la República. De acuerdo al art. 4 o de la ley 15848, remite la denuncia
correspondiente a los autos: "Martínez de Escudero, Rosa. Denuncia. Ficha P 90/85".
04.08.1989. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 697 a la Presidencia de la República. Remite
Oficio N° 1414 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4° Turno y adjunta las
actuaciones.
11.08.1989. Presidencia de la República. Expediente N° 8902621. Mensaje N° 697 de la Supre¬
ma Corte de Justicia, adjunto Oficio N° 1414 del Juzgado en lo Penal de 4° Turno en virtud de lo
dispuesto por el art. 4° de la ley 15848.
05.09.1989. Presidencia de la República. Expediente N° 8902964. Mensaje N° 19/89 en respues¬
ta al Mensaje de la Suprema Corte de Justicia y Oficio del Juzgado Penal: (...) Con fecha 17 de octubre
de 1988. fue contestado un oficio similar al que se menciona, proveniente del mismo juzgado y referido
a los mismos autos, en el que se indicaba que los hechos denunciados se encontraban comprendidos en
el art. I a de la ley N° 15.848. Por los motivos expuestos se solicita al Juzgado competente, tenga a bien,
aclarar las razones por las cuales reitera el pedido de informes, a los efectos pertinentes.
26.12.1997. Ministerio de Defensa Nacional. Oficio N° 371/DGS/997 cursado a la Cámara de
Representantes. Resumen de lo actuado en la investigación del caso denunciado por el Fiscal Militar.
Comisión para la Paz. Anexo 3.1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a ciudadanos uruguayos (ANEXON°
3), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a) Considera confirmadas 26 denuncias -3 anteriores incluso a junio de 1973 y 23 posteriores-, en
función de que existen elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO N°3.1 fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no
reconocidos como tales, fueron sometidas a apremios físicos y torturas en centros clandestinos de
detención y fallecieron, en definitiva, sea como consecuencia de los castigos recibidos -en la enorme
mayoría de los casos- o como consecuencia directa de actos y acciones tendientes a provocar su muerte
en algún caso excepcional.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano uruguayo JULIO LORENZO ESCUDERO MATEOS (C.I. N° 1.341.701), porque ha reco¬
gido elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:
a. Fue detenido el 29 de octubre de 1976, después de la hora 20, en la vía pública.
b. Fue trasladado a las dependencias del Servicio de Material y Armamentos, ubicado en el predio
del Batallón N° 13 de Infantería.
c. Fue sometido a torturas y falleció a consecuencia de ellas en una fecha que no se ha logrado
individualizar con mayor precisión, entre el 30 de octubre y el 5 de noviembre de 1976.
d. Con posterioridad a su fallecimiento y para ocultarlo, se practicó un allanamiento en su
domicilio, en la calle Pilar Costa N° 68, y apareció requerida su captura a través de un comunicado
de prensa de las Fuerzas Conjuntas emitido el 16 de febrero de 1977.
2. Sus restos -según la información recibida- habrían sido primero enterrados en el Batallón 14
de Toledo y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.
Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República
08.08.2005. Comandante en Jefe del Ejército. Informe de la Comisión Investigadora sobre el
destino final de los 33 ciudadanos detenidos en el período comprendido entre el 27 de junio de 1973
y el I a de marzo de 1985.
192
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Escudero, Julio - Sección 1
Anexo N° 1. Referente a las actuaciones relacionadas con la búsqueda de información de los
ciudadanos denunciados como desaparecidos hasta la fecha, y luego de analizada, se arribó a las
conclusiones que a continuación se detallan para cada uno de los siguientes casos:
9. Julio Lorenzo Escudero Mattos
Fue detenido en la vía pública por el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas el 29
de octubre de 1976. Luego fue conducido a instalaciones del Servicio de Material y Armamento
("300 Carlos"), donde falleció en los primeros días del mes de noviembre del mismo año.
Posteriormente a su fallecimiento se realizó un allanamiento en su domicilio y se solicitó su
captura como medida de encubrimiento.
Sus restos fueron enterrados en el predio del Batallón I Parac. No. 14, posteriormente exhumados
y cremados; sus cenizas y restos esparcidos en la zona.
08.08.2005. Comando General de la Armada. OF. COMAR N° 217/08/VIII/05. Extracto de la
información existente en los archivos de la Armada Nacional respecto a los 26 casos confirmados de
personas detenidas desaparecidas en el Uruguay de acuerdo al Informe de la Comisión para la Paz.
ESCUDERO MATTOS Lorenzo Julio
11/02/77 Se requiere su captura por sabérsele vinculado al proscrito partido comunista.
17/02/77 Se requiere su captura por sabérsele vinculado al P.VP y pasar a la clandestinidad.
27/04/78 Con fecha 01/01/77, se solicita su captura por presuntas actividades ilegales y haber
pasado a la clandestinidad.
25/03/80 Un grupo de ciudadanos italianos de Amnesty International solicitan por él.
30/07/80 Se reitera el oficio del 12 de abril de 1977, a solicitud de su esposa, quien manifiesta
que aún no ha podido localizar a su esposo, desaparecido los primeros días de noviembre de 1976.
25/09/80 Contestación del Gobierno de Uruguay a la C.I.D.H., referente al causante desde el 1/
1/77 se solicita su captura por su vinculación a las actividades y haber pasado a la clandestinidad.
Es el requerido N° 1.244.
23/05/85 La Comisión de Familiares de Desaparecidos presentó ante la Justicia, la denuncia de
la desaparición del mismo con prueba de su detención en Unidades militares y centro de reclusión
clandestino.
18/11/88 La Fiscalía Militar (según Oficio N° 18/88) solicita a la Armada Nacional información
sobre:
a) si en el período del 11/03 y el 17/03 de 1976 personal dependiente de la Armada Nacional, se
presentó en el domicilio de Escudero con fines de allanamiento y de detener al mismo. En caso
afirmativo nombres y unidades a las que pertenecían dicho personal.
b) si el 29 o 30 de Octubre de 1976 o cualquier otro día, fue detenido por personal de la Armada
Nacional.
30/11/88 El Comando General de la Armada contesta a la Fiscalía Militar, que consultados
FUSNA, DIVINy EMINT, los mismos no registran haber realizado las acciones consultadas.
08/12/88 La Fiscalía Militar (según Oficio 69/88) solicita a la Armada Nacional, verifique la
autenticidad de:
a) Certificado de allanamiento firmado por su esposa (en conformidad) del procedimiento reali¬
zado el 11/03/76.
b) Certificado de no incautación de material de esa finca (con fecha 17/03/75).
Expedidos aparentemente por personal del Cuerpo de Fusileros Navales.
193
Tomo II - Datos de las víctimas
20/12/88 La Segunda División del EMGA informa que las copias de los documentos podrían ser
auténticos, puesto que en esa época se estilaba solicitar y entregar tal tipo de constancias. No se puede
afirmar su autenticidad dado que no lucen el sello de la unidad ni la firma es legible.
06/11/90 Figura como desaparecido en Uruguay el 29/10/76, denuncia radicada en SERPAJ.
08.08.1985 . Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea Cap. "Boiso Lanza". Asun¬
to: Cumplimiento del artículo 4° de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0281 (S).
(Sin información sobre el caso)
Declaratoria de ausencia
21.02.1984. Juzgado Letrado de Familia de 1° Tumo. Expediente U/294/84, Rosa Teresa Martínez
promueve declaración de ausencia de su esposo. Ficha 294/84.
14.09.2005. Poder Legislativo. Asamblea General. Se aprueba la Ley N° 17894: Declárense ausen¬
tes por causa de desaparición forzada, a las personas cuyo desaparecimiento dentro del territorio
nacional resultó confirmado en el Anexo 3.1 del Informe Final que produjo la Comisión para la Paz.
05.12.2006. Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz. A solicitud de familiar, se emite
el certificado de ausencia por desaparición forzada, de conformidad con lo establecido por la Ley
17894.
Hallazgo de restos
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación:
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
194
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Sección 1
GARCÍA IRURETAGOYENA
CASSINELLI de GELMAN, María Claudia 1
Datos personales
Sexo: Femenino.
Documento de Identidad: 7.808.422 (Argentina); DNI 12.766.544.
Credencial Cívica:
Individual dactiloscópica:
Edad: 19 años.
Fecha de nacimiento: 06.01.1957.
Lugar: Buenos Aires.
Nacionalidad: Argentina.
Estado civil: Casada.
Hijos: Embarazada de siete meses.
Domicilio: Gorriti 3868, barrio de Almagro, Buenos Aires, Capital Federal.
Estudiante: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Ocupación: Operaría en una fábrica de zapatillas.
Alias:
Militancia:
' Legajo COMIPAZ N° 93.
195
Tomo II - Datos de las víctimas
Detención
Fecha: 24.08.1976.
Lugar: En su domicilio, Gorriti 368, barrio de Almagro, Buenos Aires, Capital Federal. Argentina.
Flora: Madrugada.
Reclusión: Centro clandestino de detención “Automotores Orletti”, Venancio Flores 3519 y Emilio
Lamarca, en el barrio de Floresta, Buenos Aires. Taller alquilado por integrantes del Servicio de Infor¬
mación del Estado (SIDE) de Argentina y miembros de la "Triple A" comandados por Aníbal Gordon.
El centro fue creado en mayo-junio de 1976 como base de Operaciones Tácticas (OT) 18. Era dirigida
por el capitán del Ejército argentino Eduardo Cabanillas. Allí comienzan a actuar los militares urugua¬
yos en el marco de la coordinación represiva en la región.
Circunstancia: Es detenida junto a su esposo, Marcelo Ariel Gelman de 20 años de edad y la
hermana de éste, Nora Eva Gelman de 19 años (posteriormente liberada). Seis hombres armados
integrantes del Primer Cuerpo de Ejército irrumpen en su domicilio y los secuestran.
Testigos: Berta Schubaroff (suegra), Nora Eva Gelman (cuñada), José Luis Bertazzo (detenido,
sobreviviente de Orletti).
Testimonios: Testimonio de José Luis Bertazzo ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de
Personas (CONADEP) y la justicia argentina. En testimonio protocolizado y legalizado enviado por
Mara Lamadrid desde México al Juzgado Letrado de 2° Turno, se lee: Según afirmó Bertazzo, Marcelo
fue torturado al comienzo de su cautiverio y a fines de setiembre de ese año fue sacado con otros
prisioneros de la celda que compartían. Nada supo de Marcelo a partir de ese momento. María
Claudia, embarazada de casi siete meses, a la semana fue separada del grupo del que formaban parte
el testigo y Marcelo y llevada a otro recinto dentro del mismo Orletti o en un posible anexo vecino. No
fue torturada y hasta le dieron alguna ropa mientras avanzaba el embarazo. José Luis Bertazzo lo
supo por Marcelo, quien, antes de su traslado a fines de setiembre, fue conducido por la guardia a
visitar a María Claudia. Bertazzo la vio por última vez cuando la liberaron el 7 de octubre de 1976. La
encontró en un pasillo que conducía al baño. Cruzaron algunas palabras. María Claudia, encinta de
más de ocho meses, le dijo que el embarazo marchaba bien.
Testimonio confiado, por fuentes militares a Alvaro Alfonso (en "Buscando a los desaparecidos",
pág. 170): En esa misma quincena de octubre (de 1976), un oficial uruguayo caminaba entre un grupo
de detenidos en "Automotoras Orletti", cuando una joven que parecía daría muy pronto a luz pidió
para ir al baño. (...).
"¿Esta quién es?", preguntó cotí asombro el militar compatriota al argentino que estaba más
cerca, viendo el estado de gravidez de la joven mujer.
«Esta es una monto (por montonera). ¡Es boleta!", le susurró al pasar.
«¿La van a matar con el bebé?», preguntó intrigado el uruguayo.
"¡Y...!", exclamó el argentino, para quienes era moneda corriente en los operativos no dejar
testigos. "Hay que matar al loro y al perro", decían cuando capturaban a los integrantes de un
inmueble.
Nadie supo explicar por qué la joven fue traída a Uruguay. Aunque sí se confió al autor que el
acuerdo establecía que después que la mujer diera a luz en nuestro país debía ser devuelta a la vecina
orilla. Esa es la versión oficial que transmitieron los militares compatriotas a sus camaradas.
Atribuido a: Operativo a cargo de un comando conjunto de la Secretaría de Informaciones del Estado
de la República Argentina (SIDE) y del Servicio de Información de Defensa de Uruguay (SID) El Jefe de
la SIDE era el Gral. Otto Paladino. El Jefe Operativo en “Automotores Orletti” era Aníbal Gordon y el
2° Jefe de Inteligencia, el Cap. Rodolfo Cabanillas. Los agentes Argentinos reconocidos en la base de
Operaciones Tácticas 18 (OT 18) son Alfredo Eduardo Ruffo, Osvaldo Forese (a) “Paqui”, Miguel
Angel Furci.
196
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - García, María Claudia - Sección 1
Los nombres de los represores uruguayos que trabajaban en conjunto con los argentinos en "Auto¬
motores Orletti", son los militares integrantes del SID comandados por el Gral. Amauri Prantl: José
Antonio Rodríguez Buratti (jefe del D-3, clave 301), José Niño Gavazzo (302), Manuel “Manolo”
Cordero (303), Carlos o Enrique Martínez, Ernesto "Tordillo" Rama, Ricardo "Turco" Arab,
Jorge"Conejo" Medina, Ricardo "Pajarito" Silveira, Gilberto “Pepe” o “Judío” Vázquez, José Sazón,
Luis Maurente y los policías Sande Lima, Sánchez y Juan Zabala.
Casos conexos:
Traslado
Ciudad: Desde Buenos Aires a Montevideo, Uruguay.
Fecha: Probablemente, 07.10.1976.
Medio:
Circunstancia:
Reclusión: Sede del Servicio de Información de Defensa (SID) en Uruguay, ubicado en Bulevar
Artigas y Palmar, en una habitación en la planta baja. En el sótano del edificio se encontraban secues¬
trados los militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) arrestados en Buenos Aires y
trasladados ilegalmente a Uruguay, y los niños Anatole Boris Julien Grisonas de 4 años de edad y su
hermana Victoria Eva de 18 meses, hijos de Mario Roger Julien Cáceres y de Victoria Lucía Grisonas
Andrijauskaite, militantes del PVP desaparecidos en Buenos Aires.
Testigos: Detenidos en el SID: Ménica Soliño, María del Pilar Ñores Montedónico, Margarita
Michelini, Cecilia Gayoso, Sara Méndez. Otros uruguayos, integrantes del PVP detenidos en Argentina
y trasladados clandestinamente a Uruguay el 26.07.1976. El soldado Julio César BarbozaPlá(integran-
te del SID desde 04.1976 a 08.1977.
Testimonios: Testimonio de Ménica Soliño ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal
de 2° Turno (14.02.2003): Sentíamos conversaciones esto fue de setiembre para adelante y sentíamos
comentarios de los guardias que había gente que estaba arriba. En un momento sentimos que una de las
personas por conversaciones de los guardias por teléfono que una persona estaba embarazada, por
comentarios y que llamaban al médico, de las que estaban arriba, se ve que estaba por tener el bebé
porque llamaban al médico, había corridas, apuros, como que finalmente la habían llevado al Hospital
Militar o algún lado, yo sentía ruidos, traslados, se sentía porque el lugar era silencioso. A los poquitos
días sentimos llantos de bebé y pasitos de niños más grande. Algunos guardias que hacían preguntas a
otros compañeras que estaban ahí sobre consultas de mamaderas y eso, las consultas eran hechas por
guardias masculinos. Hasta ese momento no sabía quien era la persona, luego de salir llego a la
conclusión que podía haber sido esta muchacha, yo salí en el año 1977.
Testimonio de María del Pilar Ñores ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 2°
Tumo (14.02.2003): (...). La vi embarazada y cotí el bebé, fue después de los primeros días de octubre.
Yo estaba en el subsuelo de la casona de Bvar. Artigas, había muchos detenidos ahí. María Claudia
estaba en la planta baja de la casona, arriba nuestro. Yo escuché voces de niños, escuché la voz de
Anatole Julián, le reconocí la voz porque yo conocía a la padres y subí y vi a una chica muy jovencita
para mi era una gurisayyo tenía en ese momento 26 años, podría tener 18 a 20 años, de tez muy clara
y cabello oscuro, la vi sentada, estaba embarazada, siempre la vi sentada, el lugar era desierto de
muebles, ella estaba en un estado de embarazo avanzado, estaban con ella los niños y la guardia. La
vi 2 o 3 veces y se que una de las veces la vi con el bebé que no recuerdo el sexo, yo con ella no hablé
nunca, sólo con Anatole.
Testimonio de Margarita María Michelini Dellepiane ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia
en lo Penal de 2° Turno (19.02.2003): (...) Lo que puede interesar a la investigación fue que escuché el
llanto de un niño en el período de detención en Bulevar y Palmar. Ahí teníamos un poco más floja la
guardia, no teníamos vendas, recuerdo escuchar cosas que indicaban que podía haber un niño (...). Yo
eso lo recuerdo como en el último tiempo, en diciembre, cuando el régimen era más abierto y nos
permitían salir a tomar el sol, ahí es cuando lo recuerdo.
197
Tomo II - Datos de las víctimas
Testimonio de Cecilia Irene Gayoso Jáuregui ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo
Penal de 2 o Turno (28.02.2003): Los datos que tengo fueron en el período que estábamos en Bulevar y
Palmar, creo que antes de setiembre, oímos a la guardia hablar de una persona que estaba embaraza¬
da, estaba en el piso de arriba, se suponía que en estado avanzado de gravidez y la atendían
preferencialmente, le llevaban fruta (...), también una vez escuché que llamaban a un médico o a
personal calificado, hablaban de médico para atender a la embarazada de arriba, nunca escuché el
nombre de ella, le decían : “la chica embarazada Escuché también una vez diciendo que no era
uruguaya porque claro, en un principio pensamos que podía ser alguna compañera nuestra y estába¬
mos muy atentos intentando averiguar quién era, algún dato, pero no, decían que no era uruguaya y
que la habían traído de Argentina. Yo nunca la vi. Lo que sí pasado un tiempo oímos el llanto de un bebé.
Después ya directamente los complementos alimenticios para el bebé, mamaderas no se conteniendo
qué, las veíamos pasar y ahí la guardia hablaba del bebé.
Testimonio de Sara Rita Méndez Lompodio ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo
Penal de 2 o Turno (29.02.2003): (...) Yo recuerdo que en un momento, estando en Be Artigas y Palmar,
sentimos pasos de fuños, de un niño jugando con otro, en un piso superior, nosotros estábamos en el
subsuelo (...) comenzamos a preguntar a la guardia si estaban allí nuestros hijos, eso coincidió cuando
nos dieron pedacitos de tela para armar una pelota de trapo, eso confirmó que lo que estábamos
sintiendo era real. Nos respondieron que no podían decir nada (...) Nos comienzan a sacar a los
fondos a asolearnos, en ese momento recuerdo que una compañera, Marta Petrides, que alcanza a ver
en una de las ventanas a una mujer que está con un bebé en brazos. (...).
Lo que recuerdo en el mes de setiembre, que el médico vertía muy asiduamente, lo llamaban Óscar
cinco, y no venía por nosotros, y dejaba indicaciones a la guardia que eran para una mujer embaraza¬
da, recuerdo que en un momento de noche alguien de la guardia habla por teléfono, el teléfono estaba
muy próximo a nosotros, (...) al hablar repite en voz alta las indicaciones que le están dando, y habla
de entrar por la calle Centenario (Hospital Militar), las señas que da el soldado que habla, es que hay
una persona en trabajo de parto, y después, a los pocos días de eso, primero nos preguntan quién sabe
preparar una mamadera, y vemos que eso se repite, van con una mamadera al piso superior, confir¬
mamos que hubo una mujer embarazada, que dio a luz y que por algún tiempo estuvo el hijo ahí.
Testimonio de Sara Méndez ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre la situación de
personas desaparecidas y hechos que la motivaron (09.05.1985): (...) Por conversaciones telefónicas
escuchamos que hay una mujer embarazada y sabemos que el médico va prácticamente en forma diaria
a verla. Un día había que internarla, posiblemente esa misma noche en el Hospital Militar. El oficial
que habla por teléfono repite en voz alta a la guardia que tenía que entrar por la parte de atrás. Al cabo
de unos días, vemos al guardia pasar con biberones, por lo que deducimos que la mujer embarazada
tuvo familia y que está ahí con el bebé. Hasta ahora no tenemos ningún dato acerca de quien era la
mujer embarazada y quien fue el niño nacido en cautiverio.
Testimonio del ex soldado Julio César Barboza Plá ante la Comisión Investigadora Parlamentaria
sobre situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: (...) Había una mujer embara¬
zada (en la casa de Bulevar y Palmar). Se trataba de una joven de aproximadamente unos 25 años, de
pelo castaño oscuro, de tez blanca lozana, de trato muy dulce. Pude comprobar que luego del mes de
octubre dio a luz una criatura (no pude saber el sexo) y que fueron trasladados ambos, una noche por
el teniente coronel Rodríguez Burattiyel capitán Arab, con destino que desconozco. El único comenta¬
rio que escuché a Arab fue: ’A veces hay que hacer cosas embromadas'. Comentario este que me
conmovió pero que nunca pude comprobar a qué se refería concretamente.
Testimonio del ex soldado Julio César Barboza Plá ante el Juzgado Letrado de Primera Instancia en
lo Penal de 2° Turno (14.02.2003): Estando yo de guardia en el local de Palmar, en el subsuelo había
rejas y allí se tenía un grupo importante de detenidos que habían sido traídos de Buenos Aires, y arriba
un día vi que había una mujer embarazada y dos niños. La Sra. era una mujer muy joven, de 19 0 20
años, de tez muy blanca, ojos grandes, pelo castaño no muy lacio, más bien largo, y era muy dulce en
la forma de hablar con los niños fundamentalmente, ella estaba embarazada y muy delgada, era un
embarazo con un vientre prominente no se si a término, esto fue por la primavera, octubre, setiembre.
Los niños eran una bebota que apenas caminaba y el niño tendría 3 o 4 años. (...) En un momento que
subo, vi a la Sra. y pensé que era la mamá de los niños. (...) La segunda vez que la vi ya había nacido
198
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - García, María Claudia - Sección 1
la criatura y no estaban más los niños, cuando fui a hacer la guardia en diciembre, el bebé estaba en
el canasto, no supe el sexo del bebé y el Cap. Arab comentó en voz alta “a veces hay que hacer cosas
embromadas ”, no se si le comentó a Buratti o para que yo lo escuchara. Yo vi que salían ellos dos con
ella y el bebé, no supe más nada, yo estaba abajo y ellos subieron, después no supe más nada. (A la
mujer) se la veía bien, saludable y volcada hacia su bebé.
Atribuido a: La detenida fue entregada por los agentes del SIDE argentino para su traslado a
Montevideo a la contraparte militar del SID de Uruguay que se desempeñaba en Automotores Orletti
en el marco del Plan «Cóndor».
Casos conexos: Operativo de detenciones y desapariciones de militantes del Partido por la Victoria del
Pueblo (PVP) entre setiembre y octubre de 1976. Traslado de veinticho prisioneros mayores y siete
menores desde Buenos Aires (Automotores Orletti) a Montevideo (Casa de Punta Gorda y sede del SID).
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento:
Lugar: Probablemente en el centro clandestino de detención "Base Valparaíso”, dependiente del
SID, ubicada en Francisco Medina 1525 bis, cerca del zoológico de Montevideo.
Hora:
Circunstancia: Luego de dar a luz a su hija en el Hospital Militar (fines de octubre o principios de
noviembre) y de retomar a la sede del SID, María Claudia y la bebé son transportadas nuevamente,
sobre el 22.12.1976, a otro lugar de reclusión clandestino, posiblemente la llamada "Base Valparaíso”,
ya que todos los prisioneros fueron evacuados del local de Bulevar y Palmar en esa fecha.
En dicho centro habría permanecido cerca de dos meses cuidando a su hija. El día 14.01.1977 la niña
es dejada en un canasto con el ajuar en la puerta de una casa de la zona de Punta Carretas, domicilio del
Comisario de Policía Angel Tauriño quien, entre otros destinos, en marzo de 1973, erajefe del Depar¬
tamento II de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia.
Testigos:
Testimonios:
Atribuido a: Según el Senador Rafael Michelini, el Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle, le
dijo en reunión confidencial que el autor material del hecho era el Cap. de la Guardia de Granaderos,
Ricardo Medina Blanco (a) «Conejo». Tal versión fue desmentida por el propio Dr. Jorge Batlle.
Ricardo Medina revistaba en el SID desde principios de 1976 y hasta 1977. En marzo de 1973, erajefe
del Departamento II de la Dirección de Información e Inteligencia y desde junio de 1979 aparece al
frente de la “Sección Gamma” en la misma DNII. A dicho grupo, que habría funcionado hasta 1983, se
le atribuye montar la base clandestina “Marta”. En la denuncia y querella criminal presentada ante la
justicia por Enrique Rodríguez Larreta Piera, se señala al Capitán Medina con la clave 305: Actuó en
Buenos Aires desde junio a octubre de 1976. (...) Durante setiembre, octubre y seguramente noviembre
de 1976, era el que quedaba al mando en Buenos Aires cuando Gavazzo no estaba.
Antecedentes Policiales
Informes Militares
Observaciones
24.08.1976. República Argentina, son secuestrados por efectivos militares Nora Eva Gelman,
Marcelo Ariel Gelman, y su esposa, María Claudia García Irureta Goyena, embarazada de siete meses.
Nora Eva Gelman es liberada a la semana siguiente. Marcelo Ariel Gelman es detenido y permanece en
199
Tomo II - Datos de las víctimas
cautiverio en “Automotores Orletti” junto a su esposa hasta setiembre de 1976, cuando fue sacado con
otros prisioneros para ser asesinados. Fueron vistos en Orletti junto a otros secuestrados: Sara Segal de
Rovegno (desaparecida), Guillermo Daniel Binstock (desaparecido), José Luis Bertazzo (sobrevivien¬
te).
14.10.1976. República Argentina. El cuerpo de Marcelo Gelman es encontrado dentro de un tambor
de 200 litros rellenado con cemento y arena y fondeado en las aguas del Canal de San Femando, en el Río
de la Plata, junto a otros seis cuerpos de hombres y dos de mujeres asesinadas.
21.10.1976. República Argentina. Son sepultados como NN en el cementerio de San Fernando.
00.10.1976. María Claudia García Iruretagoyena es trasladada clandestinamente a Uruguay, emba¬
razada de 8 meses.
01.11.1976. República Oriental del Uruguay. Presumiblemente en esa fecha, nace en cautiverio la
hija del matrimonio Gelman-García en el Hospital Central de las Fuerzas Annadas.
22.12.1976. Presumiblemente hasta esa fecha, la bebé recién nacida pennanece junto a su madre.
14.01.1977. República Oriental del Uruguay. La hija del matrimonio Gelman-García es abandonada
en un canasto con una nota en la puerta del domicilio del matrimonio uruguayo Taurifio-Vivián en el
bario de Punta Carretas, Montevideo. La registran como hija propia bajo el nombre de María Macarena
Tauriño.
En el testimonio escrito enviado desde México por Mara Elda Magdalena La Madrid Daltoe al
Juzgado en lo Penal de 4 o Tumo sobre la investigación realizada por ella y Juan Gelman para ubicar con
el paradero de la hija de Claudia García, se encuentra un relato confeccionado en base a las declaraciones
de una vecina del matrimonio sobre la entrega de la niña al matrimonio uruguayo:
En la esquina de Solano García 2393 y Coronel Mora, vivía una pareja, casi cincuentona, sin hijos.
El policía, había sido comisario de la Primera y en ese entonces decía estar retirado. Su mujer, ama de
casa, solía rogar, en la parroquia cercana, a la Virgen de la Macarena que la hiciera madre. Termina¬
ba el año, era verano, cuando una mañana una noticia recorrió la cuadra, el barrio. El Milagro de la
Macarena había tenido lugar. La noche anterior, ya tarde, un timbrazo había sonado en la casa del
policía y su mujer. Aunque no era hora de recibir visitas, bajaron a abrir la puerta y en el umbral
encontraron un canasto con una hermosa y cuidada niña de unos dos meses de edad. Persona alguna
la acompañaba. El matrimonio, sin pensarlo dos veces, entró el canasto con la niña y la puso a buen
resguardo. En el canasto venía un cuidado ajuar y un papelito en el que decía algo así: “Cuídenme:
nací el 1 de noviembre ”. (...) La llegada de la niña puede fecharse alrededor de la Navidad de 1976,
más aún, antes de la Navidad.
21.12.1989. República Argentina. El Equipo Argentino de Antropología Forense identifica cinco
cuerpos enterrados clandestinamente en el cementerio de San Fernando trece años antes: Ana María del
Cármen Pérez, Ricardo Gaya, Gustavo Gaya, Dardo Vázquez y Marcelo Gelman. Este tiene un tiro en
la región occipital y posterior del cuello y marcas en las muñecas.
07.01.1990. República Argentina. Marcelo Gelman es enterrado en el cementerio de La Tablada,
Provincia de Buenos Aires.
09.01.1990. Partida de Defunción. ACTA N° 27. En: San Fernando. Partido: del mismo nombre.
Pcia. de Bs. As. Ante mí: Marcela Pires.
DECLARA: Que el día:...Mes:...Año mil novecientos:...Hora:...: Lugar:...FALLECIÓ: MARCELO
ARIEL GELMAN De:...Años, estado:...: Profesión:...: Domicilio:...; Nacionalidad:...; C.I. N“ 6827025;
Nacido el:...; En:...; Hijo de:...; Y de:....Leída el acta, la firman conmigo: Ordenado por el Titular del
Juzgado Federal de San Isidro, en la Causa 4439/89, caratulada: "GUARINO MIRTA s/DENUNCIA "
que tramita ante la Secretaría N° 2 del Tribunal.
Notas Marginales: Corresponde al N.N.; Acta 152 B del año 1976, ocurrido el 9-10-76: hora
19.30, lugar: Canal San Fernando Ribera Sur, a causa de: Destrucción de masa encefálica - herida de
arma de fuego. Certificado Médico: Dr. Leonel A. Suifire, sexo: masculino. Con: Fichas dactiloscópicas
e intervención de Prefectura local. Conste: 9-1-90.
200
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - García, María Claudia - Sección 1
00.11.1999. A finales del mes de noviembre, una pareja de vecinos de Montevideo contactan a Juan
Gelman y le suministran información determinante para la ubicación de su nieta.
11.08.2006. República Oriental del Uruguay. Información sobre la “Base Valparaíso”. Carpeta
catastral N° 1732. Título de Propiedad N° 21.284. Padrón 28.305. Arrendada por el Servicio de
Información de Defensa desde 1976 y adquirida tres años más tarde: La Base Valparaíso la compré yo
con el nombre de Narváez (José Norberto) en el año 1979 o 1980, no estoy seguro (...) La base se
usaba para hacer mantenimiento de los taxis del servicio que nos daban plata para pagar a los
informantes y eran excelentes para realizar seguimientos. También funcionaba una inmobiliaria (que
administraba el Cap. Lawrie Rodríguez) que servía para cobertura de los informantes que llegaban ahí
(...) Nunca hubo un preso en la base para eso había otros lugares. Hubiera sido demasiado estúpido
entreverar (A° “La Base Valparaíso la compré yo” de Roger Rodríguez y Carta del ex Cnel. Gilberto
Vázquez a “La República”, págs. 4-5).
Gestiones
07.05.1999. República Oriental del Uruguay. Juan Gelman y su esposa, Mara La Madrid, se reúnen
con el Secretario de la Presidencia de la República, Dr. Elias Bluth, informándole que el nieto o nieta del
poeta podría vivir en el Uruguay.
03.06.1999. República Oriental del Uruguay. El Secretario de la Presidencia de la República, Dr.
Elias Bluth, se comunica telefónicamente con Juan Gelman donde reside en Ciudad de México, y le
expresa la voluntad del Presidente uruguayo, Dr. Julio María Sanguinetti, de hacer todo lo posible para
resolver el caso.
07.06.1999. República Argentina. Tras carta pública de Juan Gelman aparecida en abril del presente
año, el Presidente Argentino, Dr. Carlos Menem, en su calidad de Comandante en Jefe de las Fuerzas
Armadas, firma el decreto de pase a retiro del General Eduardo Cabanillas, quien entre el 20.08.1976 y
27.01.1977, siendo capitán e integrante de la SIDE, se desempeñaba como 2° jefe de inteligencia en el
centro de Operaciones Tácticas N° 18 en “Automotoras Orletti” (OT 18) Es imputado del homicidio,
entre otros, de Marcelo Gelman.
10.10.1999. Carta pública del poeta argentino Juan Gelman al Presidente de la República, Dr. Julio
María Sanguinetti. Solicita que se investigue para encontrar los restos de su nuera y conocer el paradero
de su nieta: (...) Ojalá nunca padezca Usted estas angustias, el peso de este vacío doble. Se lo considera
el más culto de los presidentes de América Latina y seguramente usted recuerda esta frase de su
compatriota, el gran poeta Lautréamont: “Ni con un océano lavarás una sola mancha de sangre
intelectual Especialmente cuando de por medio hay sangre de verdad. Las capas de silencio deposi¬
tadas sobre el robo de bebés conforman una mancha intelectual que no cesa de extenderse, porque el
silencio sobre el crimen lo prolonga. Señor Presidente: ¿ordenó usted la averiguación prometida? Y si
lo hizo, ¿ninguna razón de humanidad lo mueve a comunicarme el resultado? Y si no la ordenó,
¿ninguna razón de humanidad lo mueve a hacerlo? (...).
05.11.1999. República Oriental del Uruguay. Carta del Presidente de la República, Dr. Julio María
Sanguinetti a Juan Gelman: (...) Es así que requerí se realizara una discreta averiguación sobre la
posibilidad de que -como señala su denuncia- su nuera, capturada en Argentina, hubiera sido condu¬
cida a Uruguay. Y obviamente, sobre el eventual paradero de un nieto suyo que pudiera haber nacido
aquí, en tiempos del gobierno de facto. En territorio uruguayo no se han denunciado casos de pérdida
de identidad de menores como los que han ocurrido en Argentina. Los menores hijos de uruguayos que
se han denunciado en esta situación han sido todos ellos víctimas de circunstancias que tuvieron su
escenario en territorio argentino. El caso de su nuera sería, entonces, una completa excepción.
Dispuse esa discreta averiguación en base a las indicaciones que usted hizo. Hasta el 10 de octubre
momento en que usted hizo público en el Uruguay y en el exterior su gestión ante mí, no había surgido
ningún dato que permitiera confirmar la presencia de su nuera en el país (...). Se ha ido más allá, pero
sin resultado alguno, estimándose en principio que su nuera no fue traída al Uruguay.
(...) Estamos hablando de hechos ocurridos hace 24 años. Quienes eventualmente podrían brindar
algún dato fidedigno son personas que en su inmensa mayoría ya no están sometidas a jerarquía
militar ni a la autoridad del Estado uruguayo. Y que en muchos casos murieron o son ancianos. No
existen sobre estos temas nuevos registros en los que sea posible buscar, como lo intentamos en los
archivos del Hospital Militar, sin lograr ningún resultado.
201
Tomo II - Datos de las víctimas
Puedo tener el mejor ánimo, pero ni yo ni nadie en el mundo tiene la capacidad de milagro de
aclarar algo tan difícil con sólo una orden. (...).
Sepa, simplemente, que intenté ayudarle. Y que si está a mi alcance no dejaré de hacerlo, pese a
todo.
Nueva carta de Juan Gelman: Una respuesta a la respuesta del De Julio María Sanguinetti.
15.12.1999. Una minuciosa investigación dirigida por Mara La Madrid, esposa de Juan Gelman y,
en forma independiente, por un equipo periodístico del diario “La República” encabezado por Gabriel
Mazzarovich, tras ocho meses de investigación, llegan a la misma conclusión sobre las señas de identi¬
dad de la nieta de Gelman.
24.01.2000. República Oriental del Uruguay. Carta de Juan Gelman a Monseñor Pablo Galimberti,
Obispo de San José. El poeta argentino realiza un recuento de los hechos y solicita una mediación
confidencial al obispo ante María Macarena y la Sra. Elsa Vivián de Tauriño, a fin de poder establecer
la verdadera filiación de su nieta.
31.03.2000. República Oriental del Uruguay. Juan Gelman y su esposa, se reúnen en privado con
María Macarena en la ciudad de Montevideo.
31.03.2000. República Oriental del Uruguay. El poeta Juan Gelman y su esposa, Mara Lamadrid,
se entrevistan con el Presidente de la República. En conferencia de prensa en el Edificio Libertad, el
escritor anuncia que ha concluido la búsqueda.
13.04.2000. República Oriental del Uruguay. El Dr. Jorge Batlle se reúne con “Madres y Familiares
de Detenidos Desaparecidos”. Es la primera vez que un presidente uruguayo se reúne con el grupo.
05.06.2000. República Oriental del Uruguay. El Presidente Jorge Batlle anuncia que los resultados
de los exámenes de ADN confirmaron plenamente la identidad de la joven.
00.06.2000. Conversación privada entre el Senador Rafael Michelini y el Presidente de la Repúbli¬
ca, Dr. Jorge Batlle en la que abordan el caso de María Claudia García.
09.08.2000. República Oriental del Uruguay. El Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle, cons¬
tituye la Comisión para la Paz.
15.05.2003. Se hace pública una carta de 88.572 poetas, escritores, intelectuales y artistas de 122
países, solicitándole al Dr. Jorge Batlle que ayudara al poeta Juan Gelman a encontrar los restos de su
nuera.
05.08.2003. El Presidente de la República Argentina se reúne con el poeta Juan Gelman, quien le
solicita que intervenga ante el gobierno uruguayo para encontrar los restos de su nuera y saber del
destino de su nieta.
00.08.2003. República Argentina. La Cámara de Diputados de la Nación Argentina intercede ante el
Presidente de Uruguay en apoyo al reclamo del poeta Juan Gelman.
10.11.2003. República Oriental del Uruguay. El Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle, en
improvisada conferencia de prensa, anuncia que se va a remitir al juez la resolución de que este caso
está comprendido dentro de la Ley de Caducidad.
11.11.2003. Carta del poeta argentino Juan Gelman al Presidente uruguayo.
13.11.2003. Respuesta del Dr. Jorge Batlle a Juan Gelman.
16.12.2003. El Presidente de la República Argentina, Néstor Kirchner visita Uruguay y se reúne
con María Macarena Gelman.
08.02.2006. República Argentina. La Comisión de Derechos Humanos de residentes uruguayos en
Argentina, organismos de derechos humanos y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel,
envían carta al Tribunal de Apelaciones de 2 o Tumo en Uruguay, expresando su protesta ante la
decisión del Sr. Fiscal, Dr. Enrique Moller. de archivar el caso de María Claudia García Iruretagoyena de
Gelman.
202
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - García, María Claudia - Sección 1
Denuncias
25.08.1976. República Argentina. Policía Federal. María Teresa Laura Moreira denuncia la deten¬
ción ilegal y secuestro de María Claudia García y su esposo Marcelo Ariel Gelman.
12.09.1977. República Argentina. Juzgado de Instrucción. Juan Antonio García Iruretagoyena
(padre de María Claudia) denuncia la detención y secuestro.
Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH). Caso: N° 2668.
05.04.1982. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Grupo de Trabajo sobre Desapariciones
Forzadas o Involuntarias.
20.05.1987. República Argentina. Juzgado de Instrucción. Nora Eva Gelman Schubaroff (cuñada de
María Claudia), denuncia la detención y desaparición del matrimonio.
08.05.2006. Buenos Aires-Montevideo. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).
María Macarena Gelman García Iruretagoyena y Juan Gelman presentan denuncia contra Uruguay ante
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA: por la desaparición forzada de María
Claudia García Iruretagoyena, la supresión de la identidad de María Macarena, hija de María Claudia
y de Marcelo Gelman, la falta de respuesta judicial efectiva de los derechos de las víctimas y sus
familiares y los tormentos de las víctimas y sus familiares a raíz de los hechos del caso; todo ello con
fundamento en los dispuesto en los artículos 44 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
y 23 del Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En el Petitorio final, solicitan a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que
inicie la tramitación de la presente denuncia:
D. En el evento de que la CIDH se pronuncie sobre el fondo del caso de acuerdo a lo previsto por el
artículo 50 de la Convención Americana, se recomiende al Estado uruguayo disponer de todas las
medidas necesarias para el restablecimiento integral de los derechos del señor Juan Gelman y su nieta
María Macarena Gelman García Iruretagoyena. La reparación del daño causado con -entre otros- la
expresa mención de reabrir las investigaciones y los procesos penales internos, la derogación de la ley
15.848 y la eliminación de sus efectos, la modificación de los artículos 25 y 83 del Código del Proceso
Penal, para dar participación directa y autónoma délas víctimas y sus representantes en el proceso penal.
E. Que se investigue, juzgue y castigue a los autores materiales e intelectuales, así como se establez¬
can los responsabilidades administrativas o penales, y se sancione a los miembros de la administra¬
ción de justicia y del poder ejecutivo que han contribuido ala denegación de justicia.
F. Que continúe la búsqueda de los restos humanos de María Claudia García Irureta Goyenay una
vez localizados, sean devueltos a sus familiares a fin de que reciban sepultura según sus costumbres y
creencias. Además, de acuerdo a la jurisprudencia de la Corte Interamericana solicitamos que el
Estado brinde las condiciones necesarias para trasladar dichos restos al lugar de elección de sus
familiares, sin costo alguno para ellos, de modo de satisfacer los deseos de la familia en relación con
la sepultura.
G. De no cumplir el Estado uruguayo cotí las recomendaciones formuladas, se someta el caso a
conocimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
22.06.2006. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Petición P-438-06 “María Macarena Gelman García Iruretagoyena y Juan Gelman”.La
Comisión fija un plazo de 2 meses para que el gobierno uruguayo presente sus observaciones a la
petición formulada.
28.08.2006. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Petición P-438-06 “María Macarena Gelman García Iruretagoyena y Juan Gelman”.
La Comisión cancela una prórroga de 15 días solicitada por el Gobierno para responder a las observa¬
ciones enviadas.
203
Tomo II - Datos de las víctimas
27.10.2006. Buenos Aires-Montevideo. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).
María Macarena Gelman García Iruretagoyena y Juan Gelman se presentan ante la Comisión
Interamericana (CIDH), representados por el Dr. José Luis González González y el CEJIL, a fin de
hacer observaciones a la comunicación recibida el 29 de setiembre, en la cual se transmite la respuesta
del Estado uruguayo a la denuncia presentada. En la parte final del alegato, sostienen: En otras pala¬
bras, la interpretación efectuada por el Poder Ejecutivo sobre la Ley de Caducidad no remueve el
obstáculo legal que impide la investigación y sanción de los hechos que afectaron a las víctimas. La
denuncia presentada contra el Estado de Uruguay no apuntó a cuestionar la incompatibilidad con la
Convención Americana de la contingente interpretación realizada por el Presidente Dr. Tabaré Vázquez,
sino que, entre otros planteamientos, cuestionó que uno de los factores que determina la afectación a la
protección judicial es la vigencia déla Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. Por ello,
no podemos dejar de señalar que la postura asumida por el Estado en su respuesta -en tanto sostuvo
que su Constitución no le permite derogar dicha formativa sin la implementación de un sistema
plebiscitario posterior- no sólo es incorrecta desde el punto de vista del sistema constitucional, sino que
incluso es contraria al derecho internacional de los derechos humanos.
Conclusión. Por los argumentos expuestos en esta presentación ratificamos el sentido de la denun¬
cia presentada ante la Comisión Interamericana y, por tanto, solicitamos a la Ilustre Comisión
Interamericana declare admisible la petición y proceda al estudio sobre el mérito de las violaciones
detalladas en la denuncia.
Respuestas del Gobierno uruguayo
20.09.2006. Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección de Derechos Humanos y Derecho
Humanitario. Respuesta del Estado uruguayo a la denuncia presentada ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) en el caso María Macarena Gelman García Iruretagoyena y Juan
Gelman.
Por lo expuesto, corresponde hacer presente a la Comisión:
1) Asumida la vigencia de la ley que fuera ratificada por un plebiscito nacional, el Gobierno ha
impulsado una interpretación que ha modificado sustancialmente la orientación y finalidad de la
misma, al convertir el artículo 4 que preceptúa el esclarecimiento de ciertos hechos, como una herra¬
mienta para la profundización de la verdad.
Complementariamente el Poder Ejecutivo ha afianzado en estos 18 meses de gobierno, una inter¬
pretación y una práctica que ha restringido notoriamente el área de casos cubiertos por el régimen de
caducidad que la ley prevé en su artículo 1.
A ello se suma la modificación de procedimiento del artículo 3 de la mencionada ley, mediante la
cual, una interpretación sólidamente fundada determina que los jueces antes de someter a considera¬
ción un caso deben investigar y citar testigos, dando elementos de evaluación al Poder Ejecutivo para
que determine la exclusión e inclusión en el régimen de la ley.
Asimismo debe destacarle a la Comisión, la repercusión que ha tenido en el escenario nacional, la
aplicación de ese conjunto de criterios que ha ampliado el espacio de noción de la Justicia en el
Uruguay. Como resultado de la aplicación de esos criterios, mediante sucesivas Resoluciones presi¬
denciales, en respuesta a requerimientos del Poder Judicial han surgido actualmente en el Uruguay, 18
casos sobre desapariciones ocurridas durante la dictadura militar en los cuales jueces civiles han
asumido comparecencia. En el transcurso de esos procedimientos se ha sometido a indagaciones a más
de 30 oficiales generales incluyendo un General Presidente de facto durante la dictadura militar. Ypor
primera vez han sido procesados 8 miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales por violaciones de
derechos humanos ocurridas durante ese crítico período.
2) El Gobierno entiende que una ley validada por el procedimiento directo del soberano -es decir
de la ciudadanía en su conjunto-, ante la eventualidad de su derogación, requeriría de otro procedi¬
miento de la misma naturaleza e importancia, de conformidad con los procedimientos previstos en
nuestro sistema constitucional.
204
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - García, María Claudia - Sección 1
3) Reafirmando lo expresado recientemente por el Presidente de la República Dr. Tabaré Vázquez,
el Gobierno del Uruguay continuará con las labores en procura de encontrar más restos de ciudada¬
nos detenidos-desaparecidos e investigando para determinar si se produjo algún fenómeno de desen¬
terramiento de ciudadanos, cremación de sus restos o esparcimiento de sus cenizas en algún lugar no
especificado. Este hecho incumbe en particular a la búsqueda de los restos de María Claudia García de
Gelman, la determinación de la verdad sobre las dolorosos circunstancias de su muerte y la restitución
de sus restos a sus abnegados familiares.
El Gobierno del Uruguay reitera el espíritu de apertura y transparencia que ha mantenido en su
constante diálogo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el curso del cual mantie¬
ne su intercambio amplio y fundamentado de información y de criterios respecto de la evolución de los
derechos humanos en nuestro país así como también su diálogo constructivo con los peticionantes, con
los cuales entiende mantener una identidad moral de propósitos.
Por las razones expuestas, teniendo en cuenta las acciones emprendidas por el Estado uruguayo in
supra reseñadas consideramos que no se han violado las disposiciones relativas al derecho, al debido
proceso, a la protección judicial de las víctimas ni el derecho a la verdad (arts. 1.1, 2, 8.1 y 25 de la
Convención Americana), el deber de investigar las violaciones a derechos fundamentales (arts. 24 y 25
de la Convención Americana) y los derechos de todas las personas a las garantías judiciales (art. 8 de
la Convención Americana).
Reitero a Usted las seguridades de mi más alta consideración.
Reinaldo Gargano. Ministro de Relaciones Exteriores.
22.12.2006. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Nota del ministro de Relaciones Exteriores,
Reinaldo Gargano, con la respuesta del Estado uruguayo a las observaciones realizadas por la Secretaría
Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
20.09.1999. República Oriental del Uruguay. Ministerio de Educación y Cultura. Recibe exhorto
del Juzgado Nacional en lo Criminal Federal N° 10 Secretaría N° 20 de la Capital Federal, en autos
caratulados “Olivera Rovere, Jorge Carlos s/ Privación ilegal de libertad”, solicitando información sobre
el desempeño de militares uruguayos (José Niño Gavazzo y otros) en la República Argentina. La
solicitud se funda en lo establecido en el Convenio Bilateral Uruguayo-Argentino sobre Igualdad de
Trato Procesal y Exhortos (Decreto-Ley 15110 de 19.03.1981).
08.11.1999. República Argentina. Querella criminal incoada por Dora Gladys Carreño Araya, Idalina
Wilfrida Radice Arrióla de Tatter, Sara Rita Méndez, Elsa Pavón de Grinspon, Claudia Mabel Careaga
y Ana María Careaga para determinar la responsabilidad de militares de Argentina, Chile, Paraguay,
Uruguay, Brasil y Bolivia imputados en el “Plan Cóndor”.
31.07.2000. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
9 o Turno. Oficio N° 1688 a la Suprema Corte de Justicia. El Juez Penal, Dr. Juan Carlos Contarín eleva
adjunto el Oficio N° 1686 de 31.07.2000, dirigido al Sr. Ministro de Defensa Nacional, Sr. Luis Brezzo,
solicitando se sirva disponer su diligenciamiento. Ahora se solicita diligenciamiento de Oficio reiteratorio
del Oficio N° 1212 de 27.06.2000 dirigido al Ministerio de Defensa Nacional a fin de remitir a la Sede
la siguiente información:
I o .- Fuerza en la cual se desempeñaron entre los años 1976 a 1982 el Mayor Horacio (sic) Niño
Gavazzo, el Capitán Manuel Cordero, el General Otto Paladino, el Teniente Coronel Juan Antonio
Rodríguez Buratti, el Capitán Enrique Martínez, el Capitán Ricardo Medina, José Antonio Arab, Pedro
Mcittosy Jorge Silveira.
2 o .- Si los mencionados fueron comisionados a cumplir tareas de algún tipo en el territorio de la
República Argentina. En caso afirmativo, agréguese.
205
Tomo II - Datos de las víctimas
03.11.2000. República Oriental del Uruguay. Presidencia de la República. Ministerio de Defensa
Nacional. N° 120765. Firmado por el Dr. Jorge Batlle y el Sr. Luis Brezzo, en respuesta a los oficios
1212 y 1686 librados al Ministerio de Defensa Nacional por el Sr. Juez Letrado de Primera Instancia en
lo Penal de 9 o Tumo ante exhorto N° 109 procedente del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional
Federal N° 10 de la República Argentina. Concluye que no correspondería diligenciar la solicitud del
juzgado argentino.
En sus fundamentos doctrinarios, se refiere al concepto de “orden público internacional” en el
Derecho Internacional Privado, que regula y armoniza las relaciones de derecho interno de los Esta¬
dos ”, y que se conoce desde larga data como ‘‘una autorización excepcional que justifica yfunda el no
cumplimiento o el cumplimiento parcial, de ciertas obligaciones internacionales (...). Posteriormente,
la configuración del orden público internacional fúe precisándose como un ámbito privativo de la
individualidad y la seguridad de los Estados, que éstos identifican como conjunto de valores superio¬
res, cuya preservación no puede ser objeto de transacción. Del punto de vista operativo, esta excepción
sirvió -y así lo recoge el derecho positivo- para no aplicar el derecho extranjero cuando así es
pertinente, para denegar la cooperación o asistencia jurídica internacional (en especial en materia
penal), para denegar una solicitud de extradición.
En conclusión, el recurso al orden público internacional sólo puede jugar cuando la aplicación de la
ley, es decir las normas sustanciales y procedimentales de otro Estado, afecte en forma específica,
individualizable, evidente, trascendental y peligrosa, normas y principios esenciales del orden público
internacional, peculiares de cada Estado.
Respecto a los derechos internos de los Estados, se ha entendido y entiende que las nonnas que
perfilarían su “individualidad jurídica” son las que protegen intereses generales, intereses públicos o
intereses de la colectividad. En ese contexto, existen nonnas y principios esenciales del ordenamiento
jurídico del Uruguay que se verían ofendidos en forma concreta, si se tiene en cuenta lo expresado por los
artículos 10numeral4del Código Penaly I a de la Ley 15.848 de 22 de diciembre de 1986. Por lo expuesto,
cabe concluir que no correspondería diligenciar la solicitud del Señor Juez Nacional en lo Correccional
Federal N° 10 de la República Argentina, en virtud de afectar necesariamente con ello, principios genera¬
les y normas del orden público internacional de la República Oriental del Uruguay.
20.12.2000. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
9° Tumo. Oficio N° 2472. Devuelve exhorto librado por el Juzgado Nacional en lo Criminal Federal N°
10 de la Capital Federal con la contestación del Ministerio de Defensa Nacional y remisión al Ministe¬
rio de Justicia de la República Argentina.
20.12.2000. República Oriental del Uruguay. Suprema Corte de Justicia. Circular N° 90. Solicita
información a todas las Sedes con competencia en materia penal sobre hechos o personas vinculadas a
“Operación Cóndor”, a solicitud de las autoridades judiciales argentinas. Se fonna el Expediente 1303/
2000 .
República Argentina. Denuncia penal presentada por la Sra. Berta Schubaroff, suegra de María
Claudia García y madre de Marcelo Ariel Gelman.
08.04.2001. República Oriental del Uruguay. Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1er. Turno.
Oficio N° 75. Solicita información sobre actuaciones vinculadas con el “Plan Cóndor”, a pedido de
autoridades judiciales argentinas.
03.07.2001. República Argentina. Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos. Certifica que en los archivos bajo su custodia consta una presentación en la que
se denuncia la desaparición forzada de la persona cuyos datos, así como las demás circunstancias se
consignan a continuación:
Archivo de radicación: CONADEP
Número de legajo: 7156
Apellido paterno: GARCÍA IRURETAGOYENA
206
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - García, María Claudia - Sección 1
Apellido Materno: CASINELLI
Apellido de casada: GELMAN
Nombres: MARÍA CLAUDIA
Fecha del hecho denunciado: 24/08/1976
Lugar de desaparición: CAPITAL FEDERAL
Mediados 2001. República Argentina. El juez Federal, Dr. Rodolfo Canicoba Corral solicita a
Interpol la detención de los militares uruguayos: José Niño Gavazzo, Jorge Silveira y Julio Vadora, por
su participación en el denominado Plan Cóndor. El gobierno uruguayo niega la extradición de los
militares.
11.09.2001. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
16° Turno. Oficio N° 625. Solicita información sobre actuaciones penales vinculadas a la “Operación
Cóndor”, a solicitud de autoridades judiciales argentinas.
17.10.2001. República Oriental del Uruguay. Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1er. Turno.
Recibe exhorto librado por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 7 de la Capital
Federal en la causa “Videla, Jorge y otros S/ Privación ilegal de la libertad personal”. Solicita información
sobre investigaciones realizadas acerca de hechos ocurridos en el marco del denominado "Plan Cóndor”.
00.03.2002. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
16° Turno. Denuncia colectiva. Ivonne Trías Hernández, Sara Rita Méndez Lompodio, María Esther
Gatti de Islas, Amalia Mercader Arrien, Zolinda Rodríguez Mercader, Marta Casal de Rey de Gatti,
María Asunción González Souza, Rafael Lezama, Adriana Cabrera Esteve, Daniel Pablo Gatti Casal de
Rey, Luz María Ibarburu de Recagno, María Magdalena Salvia de Errandonea, José Ignacio Errandonea
Salvia, María Bellizzi Tamburi, Beatriz Angélica Castellonese Techera. En nombre de sus familiares:
Simón Riquelo, Gerardo Francisco Gatti Antuña, María Emilia Islas de Zaffaroni, Carlos Alfredo
Rodríguez Mercader, Cecilia Susana Trías Hernández, Washington Cram González, Ary Cabrera Prates,
Juan Pablo Errandonea Salvia, Juan Pablo Recagno Ibarburu, Alberto Cecilio Mechoso Méndez, Rafael
Lezama González y Andrés Humberto Bellizzi Bellizzi, quienes en 1976fueron privados de su libertad
en Argentina en el marco del siniestro Plan Cóndor (coordinación represiva de las dictaduras del Cono
Sur)
DECIMOS: Venimos a promover denuncia penal (art. 105 C.P.P.) por la comisión de los delitos
privación de libertad, sustracción y retención de menores y asociación para delinquir en virtud de la
conducta criminal observada, contra José Niño Gavazzo Pereira, Juan Antonio Rodríguez Buratti,
Jorge Silveira Quesada, José Ricardo Arab Fernández, Ricardo José Medina Blanco, Hugo Campos
Hermida, Juan Manuel Cordero Piacentini, Pedro Antonio Mato Narbondo, Luis Alfredo Maurente
Mata, José Felipe Sonde Lima.
09.05.2002. República Argentina. Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 7 de
Buenos Aires. El Senador Rafael Michelini declara ante el Juez argentino, Dr. Jorge Alejandro Urso: La
información de que María Claudia fue asesinada por personal policial uruguayo a finales del año 1976
en el Uruguay, fue dada al deponente por el actual Presidente de la República en el mes de junio del año
2000 en una entrevista personal sobre investigaciones que él debía poseer.
00.05.2002. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
16 o Turno. El Juez Letrado, Dr. Alvaro Franca, visto la denuncia colectiva presentada por familiares de
personas desaparecidas en la década de los años setenta contra funcionarios del gobierno de la época,
Resuelve: De conformidadfiscal archivar la presente denuncia debiendo ocurrir los peticionantes ante
las Sedes Letradas que ya intervinieron en el conocimiento de los hechos relacionados en el escrito de
presentación.
207
Tomo II - Datos de las víctimas
17.05.2002. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
4°Tumo. Replanteo de denuncia colectiva formulada con fecha 17.04.1985. Sara Rita Méndez Lompodio,
Marta Casal de Rey de Gatti, Daniel Pablo Gatti Casal de Rey. Se presentan en el expediente presumarial
N° 100/85, caratulado “Antuña de Gatti, María Elena-Donadio de Méndez, Marta Luisa y Pereira de
Duarte, Hortensia-Denuncia”. También solicitan que se desarchiven los obrados y se continúe la inda¬
gatoria presumarial, investigando los hechos; se impute a los denunciados los delitos expresados en el
escrito.
17.05.2002. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
4 o Turno. El Juez Penal, Dr. José Balcaldi, de mandato verbal, solicita en forma urgente los autos al Sr.
Juez de 16° Tumo.
05.06.2002. República Oriental del Uruguay. Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1er. Turno.
Oficio N° 116 (152 fojas y dos paquetes de documentación). Remite al Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina la respuesta al exhorto librado
por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 7 de la Capital Federal en la causa
“Videla, Jorge y otros s/ Privación ilegal de la libertad personal”.
11.06.2002. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
4 o Tumo Pasa a vista del Fiscal.
24.06.2002. República Oriental del Umguay. Ministerio Público. El Sr. Fiscal solicita se oficie a la
Suprema Corte de Justicia y a la autoridad central del Ministerio de Educación y Cultura, a fin de que
se sirvan informar los exhortas procedentes del extranjero, que hacen referencia a investigaciones que
involucran a denunciantes y denunciados en autos.
11.07.2002. República Oriental del Umguay. Ministerio de Educación y Cultura. Nota 207/02 al Sr.
Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4 o Turno. Informa que se recibieron dos exhortas
provenientes de la República Argentina relacionados con la causa.
19.07.2002. República Oriental del Umguay. Juzgado Letrado Penal de 2 o Turno. El Dr. José Luis
González González, compareciendo en representación de Juan Gelman, formula denuncia penal por la
eventual comisión de los delitos de privación de libertad y homicidio perpetrado contra María Claudia
García Imretagoyena de Gelman, y sustracción de menor de la hija de la misma, y supresión de estado
civil. Ficha 462/2002. Pasa a vista de la Fiscalía Letrada Nacional Penal de 4 o Turno.
26.07.2002. República Oriental del Umguay. Secretaría Letrada de la Suprema Corte de Justicia.
Atento a lo solicitado por Oficio N° 300/02 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 4 o
Tumo, y de mandato verbal de la Suprema Corte de Justicia, dispone que se proceda por Despacho
Administrativo a la búsqueda de los antecedentes e índices de exhortas desde el afio 1985 a la fecha. Se
remiten al Juzgado antecedentes obrantes en esa Corporación (Ficha N° 842/2000).
29.07.2002. República Oriental del Umguay. Suprema Corte de Justicia. Remite copia del Oficio N°
1688 del Juzgado Penal de 9 o Turno (Expediente 842/2000 de la SCJ) donde se mencionan las actuacio¬
nes referentes a los hechos en autos. Asimismo, la Suprema Corte de Justicia libra Circular N° 65 a todas
las Sedes penales, a efectos que informen si existen actuaciones vinculadas a los hechos denunciados y
a la información solicitada por autoridades judiciales argentinas.
19.08.2002. República Oriental del Umguay. Juzgado Letrado en lo Penal de 4 o Turno. El Juez, Dr.
José Balcaldi declina competencia por considerar que el representante del Ministerio Público entendió
del caso la acumulación de todos los temas en un expediente único. Asimismo, el Fiscal de 4 o Turno, Dr.
Enrique Moller, solicita mantener el archivo de las actuaciones por considerar que el caso denunciado se
encuentra comprendido en la ley 15848.
01.09.2002. República Oriental del Umguay. Ministerio Público y Fiscal. Vista N° 1147. El Fiscal
Letrado Nacional de 4 o Tumo, Dr. Enrique Moller solicita la clausura de las actuaciones. Sostiene
como presupuesto de su solicitud, que el Informe Final de la Comisión para la Paz, que constituye la
versión oficial del Poder Ejecutivo en la materia, concluye que se le dio muerte a la detenida. Dicha
208
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - García, María Claudia - Sección 1
conclusión constituye, en esas especialísimas circunstancias, prueba suficiente, “ad hoc ”, de la muerte
de las personas ‘‘desaparecidas ” en la dictadura. Escapa a toda lógica sostener otra cosa, dados los
episodios tal como transcurrieron. (...) El fin de sus vidas es la única conclusión posible (...).
Por tanto, ya no se está ante un delito permanente de privación de libertad, (...) sino que ha
derivado a homicidio. En consecuencia, no corresponden las disposiciones legales atinentes a aquel
delito, en especial, aquellas sobre la competencia en razón del tiempo y prescripción (...)
Tampoco el Ministerio Público comparte los argumentos del peticionante sobre que los delitos
perpetrados contra María Claudia García Iruretagoyena de Gelman y su hija constituyen delito común
y, como tal, fuera de la égida de la ley de caducidad. El Fiscal, por el contrario, estima que los hechos que
motivaron estos obrados se hallan incluidos en el art. I o de la Ley de Caducidad N° 15948. Para su
comprensión, se debe considerar las palabras o espíritu de la ley (...) se debe estar al momento en que
se sancionó la norma y al motivo de la misma, lo que constituye la historia fidedigna de su sanción. Se
trata pues, de analizar la voluntad objetiva de la ley.
En ese sentido, el ánimo incontestable de la multicitada ley, fue la no persecución, llámese impuni¬
dad, amnistía o perdón de distintos reatos cometidos por integrantes de las fuerzas de seguridad
referidos en su art. 1°. (...) Y ello se extendió a todos los actos ilícitos cometidos ‘‘hasta el 1° de marzo
de 1985”, sin distinción, esto es, sin diferenciar tipos penales, porque, en definitiva, se buscaba
abarcar todos los ‘‘desmanes ", ‘‘arbitrariedades ” y ‘‘abusos ” perpetrados durante el período de
facto, fuera la ocasión que fuera, de la índole que fuera, con el único requisito del sujeto activo
calificado y “en ocasión ” de las funciones y órdenes emanadas de las autoridades de facto de la época
(...)
Si bien se comparte, que la sustracción de niños no es una conducta que pueda tener tintes políticos,
sí es dable sostener que se realizó en determinado contexto; que quienes lo llevaron a cabo lo hicieron
“amparados" en sus funciones, “aprovechándose" de las circunstancias emanadas por las órdenes
dadas por los superiores de entonces. Precisamente, en ese marco es que tuvieron todas las facilidades
para llevarlo a cabo.
Finalmente, el Fiscal no comparte que corresponda la exclusión de la ley de caducidad por tratarse
el caso de un delito que se hubiera cometido con el propósito de lograr un provecho económico. Y ello
porque no surge probado que la entrega de la hija de la señora Claudia Garcías haya respondido a una
actividad con fines de lucro, o a un “favor ” que se hizo a determinada persona, y en este último caso,
si hubo o no una prestación económica.
00.10.2002. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
5 o Turno. Libra exhorto por el que se solicita la remisión a dicho juzgado de copias certificadas comple¬
tas de todas las constancias y antecedentes que se encuentran archivados que hubieran servido de base
para la inscripción del nacimiento de María Macarena Tauriño Vivián.
Certificado de Bautismo: Arquidiócesis de Montevideo. Certificado de Bautismo. Por el presente
certifico que: en la Parroquia Ntra. Sra. del Sgdo. Corazón sita en J. Ellauri 408 Montevideo, Uruguay,
en el Libro N° Vil, al Folio N° 213 se encuentra registrada la Partida de Bautismo de: MARIA
MACARENA TA URIÑO VIVIÁN nacido/a el 1/11/76y bautizado/a el 12/2/77por el P. Santiago Vitola,
hijo/a de Angel Tauriño, y de Elsa Vivián. Fueron padrinos Alberto López y Gladis Cerruti de Falcao.
El registro no contiene notas marginales. De lo antedicho doy fe. N. Scherer (firma). Parroquia Punta
Carretas. Arquidiócesis de Montevideo. Montevideo, 17/12/99.
04.11.2002. República Oriental del Uruguay. Ministerio Público. Fiscalía en lo Penal de 4 o Turno.
Dictamen 1147. Expediente Ficha P/150/984.
13.12.2002. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2 o Turno. “González José Luis en representación de Gelman Juan. Denuncia”. Ficha P/462/2002.
Fiscalía en lo Penal de 4 o Turno. El Juez, Dr. Gustavo Mirabal, dispone la apertura del presumario. Se
consulta al Poder Ejecutivo sobre si el caso estaba comprendido en la Ley de caducidad.
209
Tomo II - Datos de las víctimas
18.12.2002. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2 o Tumo. El Juez, Dr. Gustavo Mirabal se constituye en el despacho del Senador Rafael Michelini,
acompañado por el Sr. Fiscal Letrado de lo Penal de 4 o Turno, Dr. Enrique Moller. Interrogado respecto
a lo declarado el 09.05.2002 ante el Juzgado Federal N° 7 en la ciudad de Buenos Aires, responde: Lo que
se relata en esas fojas es cierto, el Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle Ibáñez, en una entrevista
que tuvimos en Junio del año 2000, reunión privada por cierto, pero él en su carácter de Presidente, y
yo en mi carácter de Senador, de la larga conversación el Presidente de la República me afirmó que
sobre el caso de María Claudia, sabían absolutamente todo. Y cuando le pregunté ¿todo?, el presidente
me reafirmó que sabían todo, incluido quién la había matado, nombrando al Policía Ricardo Medina
como autor del hecho. Y sólo poniendo la salvedad sobre el lugar donde estaban los restos de María
Claudia, aunque precisando que se sabía la zona y el área donde estaba. Me quedó claro que lo que
faltaba era nada más que precisar, en cuestión de metros, el lugar donde estaban los restos.
14.02.2003. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2 o Turno. El Juez, Dr. Gustavo Mirabal, instruye el primer interrogatorio que se realiza en Uruguay a
sobrevivientes de Automotores Orletti recluidos en la sede del SID en Uruguay. Declaran: María
Ménica Soliño Platero, María del Pilar Ñores Montedónico, ex soldado de I a Julio César Barboza Plá,
Jorge Raúl González Cardoso, Nelson Eduardo Dean Bermúdez,, Cecilia Irene Gayoso Jáuregui, Ariel
Rogelio Soto Loureiro, Ricardo Germán Gil Iribarne, Gastón Zina Figueredo, Margarita María Michelini
Dellepiane, Sara Rita Méndez Lompodio, Ana María Salvo Sánchez, Enrique Carlos Rodríguez Larreta
Piera.
26.03.2003. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2° Tumo. Testimonio de Enrique Carlos Rodríguez Larreta: (...) A principios de diciembre de 1976
llegaron nuestros secuestradores de Argentina y visitaron el local de Bulevar y Palmar, entre ellos
Osvaldo Fórese (Paqui), quien murió en Mar del Plata hace un año y pico y cotí otro que le llamaban
“Pajarovich ”, que eran custodios nuestros en Orletti, y nosotros pensábamos que venían a buscar o
a interrogar a alguna persona argentina detenida.
29.04.2003. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2° Turno. El Dr. José Luis González, en representación de Juan Gelman, solicita al Sr. Juez que se
incorpore como prueba documental en la denuncia, el ejemplar del Diario Oficial de fecha 25 de abril de
2003, en donde fue publicado el texto del Informe final de la Comisión para la Paz. También se presenta
Memorial en Derecho y la solicitud del abogado argentino, Eugenio Raúl Zaffaroni (acompañada por la
adhesión de otros juristas) de ser tenido como “Amicus Curiae” a los efectos de someter a la conside¬
ración del juez de la causa elementos de derecho de relevancia para la resolución de la cuestión plantea¬
da.
30.04.2003. República Oriental del Umguay. Ministerio Público. Ante pedido de vista del Sr. Juez
acerca de si eran necesarias pruebas complementarias o era suficiente la instrucción, el Fiscal Dr.
Enrique Moller, solicita archivar la causa.
16.05.2003. República Oriental del Uruguay. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 2°
Turno. A través de la Suprema Corte de Justicia, resuelve librar carta rogatoria al Sr. Presidente de la
República, Dr. Jorge Batlle, solicitando tenga a bien remitir a esa Sede el Informe producido por la
Comisión para la Paz (Antecedentes y Conclusiones), en lo que refiere a la persona de la ciudadana
argentina María Claudia García Iruretagoyena de Gelman.
22.05.2003. República Oriental del Umguay. Suprema Corte de Justicia. Oficio. 2003/01642. Ref.
388/2003 Remite exhorto. Ficha P-462/2002. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 2°
Turno.
22.07.2003. República Oriental del Umguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2° Tumo. Con el informe y testimonio que se adjuntan, el expediente vuelve en vista al Ministerio
Público para que exprese su opinión sobre la suficiencia de la misma a los propósitos planteados. Y, si
lo consideraba pertinente, diligencias probatorias complementarias o, si se considerase suficientemente
instruida la denuncia, proceder al cumplimiento de lo dispuesto por el art. 3° de la ley 15848 y requerir
opinión al Poder Ejecutivo.
210
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - García, María Claudia - Sección 1
02.09.2003. República Oriental del Uruguay. Ministerio Público y Fiscal. El Sr. Fiscal Letrado
Nacional de lo Penal de 4 o Turno, Dr. Enrique Moller, reitera la solicitud de clausura de las actuaciones
en base a las consideraciones contenidas en informe de la Vista del 01.09.2002 (N° 1147).
02.09.2003. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2 o Turno. Resolución N° 2152. El Juez Letrado, Dr. Gustavo Mirabal, Vista la publicación aparecida en
el día de la fecha en el diario “La República” dando cuenta de la presunta realización de obras del Plan
Saneamiento III de la Intendencia Municipal de Montevideo en zona cercana denunciada en autos, como
de posible inhumación de los restos de María Claudia García Irureta Goyena de Gelman, Resuelve:
Ordenar la suspensión de las obras que estén llevando a cabo por la IMM, por sí o a través de
empresas contratadas, en el predio sito en Batallón Nro. 13 de Infantería del Ejército Nacional, dentro
de un radio de quinientos (500) metros a contar de la línea perimetral de la cancha de fútbol allí
existente, por el término de treinta (30) días, noticiándose a los señores denunciantes y al Ministerio
Público.
04.09.2003. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2 o Turno. El periodista del diario “La República”, Gabriel Mazzarovich, entrega documentación consis¬
tente en un convenio finnado entre el Ministerio de Transportes y Obras Públicas y el Servicio de
Material y Armamento del Ejército en setiembre de 1984 para la realización de obras dentro del predio
del Batallón N° 13 de Infantería, usando maquinaria del MTOP. Y agrega: Todas las denuncias de la
realización de la “Operación zanahoria ’’ consistente en el traslado de cuerpos de desaparecidos que
estaban enterrados en el 13 de Infantería para trasladarlos a otra dependencia Militar, indican que
fueron a fines del 84 y con maquinaria del MTOP. Este es el primer indicio oficial de que las obras se
hicieron y que se usó esa maquinaria.
05.09.2003. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2 o Tumo. El periodista del diario “La República”, Roger Rodríguez, informa a la Sede que en base a
datos proporcionados por un militar participante en los hechos denunciados, sobre una fotografía aérea
del lugar, se detalla con el número 5, el área ya marcada con rojo, es el área donde se cavaron las
tumbas. Los entierros fueron de noche, los cuerpos fueron transportados por un jeep desde los fondos
de la unidad, donde se encontraba el 300 Carlos. El 300 Carlos era el centro como se denominaba al
centro de interrogatorios de detenidos políticos. Que no duda de la identificación del lugar, porque al
otro lado del arroyo Miguelete se encuentra la gruta de Lourdes.
05.09.2003. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2 o Turno. El juez resuelve, atento a la solicitud de la Intendencia Municipal de Montevideo, reducir el
área de exclusión dispuesta por la resolución N° 2152, a 300 metros a contar de la línea perimetral de la
cancha de fútbol.
15.10.2003. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2 o Turno. Resolución N° 2604. Establece “no ha lugar” a la solicitud del Fiscal Letrado Nacional de lo
Penal de 4 o Turno, Dr. Enrique Moller, de clausurar las actuaciones porque: los hechos que motivan
estos obrados se hallan incluidos en el art. I o de la Ley de Caducidad Nro. 15848. Por el contrario, el
Juez en lo Penal de 2 o Tumo, Dr. Gustavo Mirabal, entiende: IV- De modo que, a juicio de esta Sede,
de accederse a la solicitud efectuada por el distinguido Representante del Ministerio Público, se arriba¬
ría a una involuntaria invasión de la competencia exclusiva del Poder del Estado legalmente habilitado
para decidir acerca de la prosecución o no de estas actuaciones.
Razón por la cual, aquella solicitud deberá inevitablemente ser rechazada. Por estos fundamentos.
Resuelvo:
A la solicitud del Ministerio Público de fs. 299/300 vto., no ha lugar. Requiérase del Poder Ejecuti¬
vo, por conducto déla Suprema Corte de Justicia, tenga a bien informar a esta Sede, dentro del término
legal establecido, si los hechos investigados en las presentes actuaciones son considerados compren¬
didos o no en el art. I o de la Ley 15848 de 22 de diciembre de 1986, remitiéndose los autos y su
acordonado al efecto.
04.11.2003. República Oriental del Uruguay. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 260/2003.
Remite a la Presidencia de la República el expediente del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo
Penal de 2 o Turno en autos “González, José Luis en representación de Gelman, Juan. Denuncia Fichas
Nros. 462/2002”.
211
Tomo II - Datos de las víctimas
18.11.2003. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Turno. Raúl Olivera en
Expediente Ficha S 122/02 “Juan Carlos Blanco - Homicidio muy especialmente agravado”. Compare¬
ce como testigo el integrante de la Comisión para la Paz Dr. Gonzalo Fernández y en su testimonio
refiere a la «Operación Zanahoria». Nosotros recogimos información de que salvo en casos aislados
(...) los demás fueron sepultados a los fondos del Batallón 13 de Infantería por parte del personal de
la OCOA que en aquellos años funcionaba a los fondos del Batallón 13 pero aparentemente sin
dependencia de esta Unidad en una construcción tipo barraca o galpón que al día de hoy ha sido
demolido. Cuando se inaugura el Batallón Número 14 con Sede en Toledo aproximadamente del 73 en
adelante o principios del 74 se nos informó que todos las personas muertas en dependencias militares
cualquier fueren estas fueron sepultadas en un predio del 14 lindero o lindante con la ruta que lo
atraviesa y que los militares identificaban como “Arlington ”, en alusión al conocido Cementerio
norteamericano.
Nosotros sabemos que a partir de la inauguración todos fueron a “Arlington ’’ al predio de ese
batallón, hasta donde yo creo quienes permanecían sepultados en el 14 fueron removidos sus restos en
el marco de la llamada operación zanahoria en el año 1984. (...) Ellos (los militares) cuando hablaban
con nosotros y si insistieron varias veces en una afirmación irónica de que “Usted no va a dejar la
prueba del delito en el jardín de su casa Lo que nosotros sabemos es que es un predio descampado
pero dentro del lugar a un lado de la ruta.
La primera versión del operativo zanahoria fue propalada públicamente en un reportaje hecho por
el entonces Oral. Ballestrino en democracia, que aparentemente tenía un proceso de arrepentimiento.
Durante el trabajo de la Comisión todos refirieron la existencia de la operación zanahoria y hay
además indicios objetivos y bastante significativos a mi modesto entender de que ella se realizó: 1) El
hallazgo de la fosa abierta donde había estado sepultado Gelós Bonilla por parte de particulares en
Maldonado. 2) La desaparición de la tumba de Gomensoro Josman en el Cementerio de Paso de los
Toros y la ubicación de una nueva sepultura de itiño exactamente en el mismo lugar. 3) Las múltiples
versiones recibidas sobre que el encargado de ejecutar la operación zanahoria se ufanó entre sus
pares durante mucho tiempo de que “los había encontrado a todos ”. 4) La versión de que una vez
conocido el caso de María Claudia García en una reunión de lo que se conoce como “la logia del
aquelarre ” se suscitó un violento altercado entre este oficial y otros del grupo, porque el primero les
reprochaba que al haber mantenido oculta dicha información, no había podido exhumar los restos en
el marco de la operación que había cumplido.
De acuerdo a esta versión. María Claudia habría estado en el Batallón 13. La excepcionalidad de la
inhumación de María Claudia García a los fondos del 13 pasando la cancha de fútbol y cerca de la zona
de sauces, obedecería a que dicha operación fue una especie de “operación privada ” destinada a
secuestrar el bebé a dicha joven, la cualfue trasladada en avanzado estado de gravidez al Uruguay, se la
mantuvo secuestrada en la Sede del SID pero separada del resto de los detenidos a quienes se mantenía
allí secuestrados en la misma época, se le hizo dar a luz en el Hospital Militar y se entregó el bebé a un
funcionario policial uruguayo. Todo ello sin que la víctima hubiera tenido la menor relación con el
Uruguay, o con organizaciones políticas, gremiales, estudiantiles o de toda índole vinculadas al Uruguay.
(...)
La zona donde presumiblemente estarían sepultados los restos abarca un perímetro de aproxima¬
damente 4 a 5 manzanas. El equipo argentino de antropología forense que como es notorio trabajó con
la Comisión para la Paz durante elfuncionamiento de ésta, nos ha indicado que debe imperiosamente
achicarse esa zona hasta un espacio no superior a una manzana, para poder trabajar adecuadamente
con el georadary las excavaciones.
(...) En el tema del destino de los restos la propia Comisión para la Paz en su informe final dijo que
no asumía eso (la llamada operación zanahoria) como una verdad porque era un acto que necesitaba
mayores elementos de precisión y detalle. Además, los tres oficiales, dos Generales y un Coronel que
impartieron y ejecutaron dicha operación están muertos y a ninguno de ellos pudimos nosotros acce¬
der. (...)
212
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - García, María Claudia - Sección 1
Nosotros preguntamos dónde y cómo se había hecho la incineración de los restos de la llamada
operación zanahoria. Nunca nos identificaron el lugar y sí nos dieron las características de un horno
donde se habría materializado ello y como nosotros dudábamos de que fuera posible, le solicitamos a
la Cátedra de Medicina Legal déla Facultad de Medicina una opinión que era posible en un horno sin
características especiales y que está agregada como anexo del informe. De todas formas la operación
zanahoria es un acto tan horrendo y tan grave que no podíamos quedarnos con la aceptación lisa y
llana de esta versión sin contar con mayores detalles que nunca nos fue proporcionado. (...).
En la época en que supuestamente tuvo lugar la llamada operación zanahoria, antes del adveni¬
miento de la democracia, en el segundo semestre del año 84, se habrían hecho obras viales a los fondos
del Batallón 13 de Infantería, que aparentemente se retiraron después por el caño colector y para la
realización de dichas obras se habría empelado maquinaria vial prestado por el MTOP.
28.11.2003. República Oriental del Uruguay. Presidencia de la República. Ministerio de Defensa
Nacional. Mensaje a la Suprema Corte de Justicia firmado por el Dr. Jorge Batlle y el Prof. Yamandú
Fau. Fundamenta que la norma (ley 15848) procuró efectivamente, como parte de un complejo y difícil
proceso de pacificación nacional, la no persecución legal de una gama genérica de delitos, no especi¬
ficados, cometidos por las fuerzas referidas.
La única excepción prevista en el artículo 2 o de la misma ley, que ratifica a contrario sensu la
generalidad de la tipificación central, no se verifica en el supuesto en análisis.
En virtud de lo expuesto precedentemente y de acuerdo a lo previsto en los artículos I o , 2 o , 3 o y 4 o
de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986, el Poder Ejecutivo pone en conocimiento de esa
Corporación que los hechos referidos los considera comprendidos en el artículo 1 ° del mencionado
cuerpo legal.
28.11.2003. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado en lo Penal de 2 o Turno. El Dr. José
Luis González, abogado de Juan Gelman, interpone un Recurso de Revocación contra el acto adminis¬
trativo dictado por la Presidencia de la República sobre el caso de María Claudia García de Gelman.
02.12.2003. República Oriental del Uruguay. Suprema Corte de Justicia. Oficio N° 2242/2003.
Remite actuaciones al Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 2 o Tumo, a los efectos
pertinentes.
02.12.2003. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2 o Turno. Auto de Resolución N° 3134. El Juez Penal, Dr. Gustavo Mirabal, atento a la Resolución que
antecede, dictamina: Clausúranse las actuaciones. Notifiquese al Ministerio Público y al denunciante
(...).
13.01.2004. República Argentina. El Secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde,
presenta una querella criminal ante la Cámara Federal. En el escrito se solicita investigar la “trama
argentina” del secuestro de María Claudia García y que el juez Claudio Bonadio cite al Presidente
uruguayo, Dr. Jorge Batlle, como testigo del caso.
22.01.2004. República Argentina. Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nro. 7 de
la Capital Federal, Secretaría N° 14. El Sr. Juez Federal interino, Dr. Jorge Urso, libra exhorto de acuerdo
a la normativa plasmada en el Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua en materia penal -Ley 25095.
Las presentes Actuaciones Sumariales poseen su génesis en la querella criminal incoada el 08.11.1999,
por Dora Gladys Carrefio Araya, Idalina Wilfrida Radice Arrióla de Tatter, Sara Rita Méndez, Elsa
Pavón de Grinspon, Claudia Mabel Careaga y Ana María Careaga. De acuerdo a lo expuesto por las
querellantes, resulta determinar la responsabilidad de los imputados que serán mencionados como de
aquellos que con el devenir de la pesquisa resulten identificados, con relación a los hechos que habrían
sido desarrollados en el marco del “Plan Cóndor” los que devinieran en la privación ilegal de la libertad
calificada de personas, cuando ésta se hubiera perpetrado total o parcialmente en territorio argentino
por funcionarios públicos (civiles, militares y/o fuerzas de seguridad, de cualquiera de los estados
miembros: (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia).
213
Tomo II - Datos de las víctimas
Así: Derivarían imputadas las siguientes personas por su vinculación cotí la denominada “Opera¬
ción Cóndor".
Argentólos: Jorge Rafael Videla: ex Teniente General, ex Presidente de Facto de la República
Argentina, ex Comandante en Jefe del Ejército, y miembro de la Junta Militar; Carlos Guillermo Suárez
Masón, es Comandante del Primer Cuerpo del Ejército; Eduardo Albano Harguindeguy, ex Ministro
del Interior, General de División.
Chilenos: Augusto Pinochet Ugarte: General, ex Miembro de la Junta Militar y Jefe de Estado de la
República de Chile, bajo su dependencia se encontraba la DINA ‘‘según resulta de su decreto de
creación ”, órgano que tenía a su cargo la planificación y ejecución de las actividades ilícitas compren¬
didas en la “Operación Cóndor"; Manuel Coniferas: ex Jefe de la DINA (Dirección General de
Inteligencia de la República de Chile), Responsable inmediato de la acción de dicho organismo: Pedro
Espinoza Coronel: ex Alto Funcionario de la DINA.
Paraguayos: Alfredo Stroessner: General de División, ex Presidente de la República del Paraguay,
bajo cuyo mando actuaba la Policía de ese país, principal instrumento de aplicación de la “Operación
Cóndor ” bajo la dirección de altos Jefes Militares; Francisco Brites: General, Jefe de la Policía de la
República del Paraguay, cofundador con el General Contreras en octubre de 1975 de la cooperación
entre Paraguay y Chile para el desarrollo de la Operación Cóndor; Néstor Milcíades: Coronel, ex Jefe
del Departamento de Investigaciones de la Policía de Asunción -Paraguay- a cuyo cargo estaba la
labor de inteligencia inherente a la práctica de la desaparición forzada de personas.
Uruguayos: Julio Vadora: ex Comandante en Jefe del Ejército de la República Oriental del Uru¬
guay; Mayor José Mino (sic) Gavazzo; Mayor Manuel Cordero; Mayor Enrique Martínez; Capitán
Jorge Silveira; Capitán (sic) Hugo Campos Hermida; quienes se nombran luego del General Vadora.
habrían operado personalmente en el territorio argentino.
La querella es promovida por el delito de privación ilegal de libertad agravada, ilícito cometido, en
todo o en parte, en territorio argentino y con las características sistemáticas de la Desaparición
Forzada de Personas con motivo de la gestación y ejecución de la llamada “Operación Cóndor ”. Ese
delito habría constituido y lo seguiría haciendo, el eje y símbolo de un complejo de ilícitos, como ser: la
asociación ilícita entre los imputados de rango político o militar superior, para cometer los delitos de
secuestro agravado, aplicación de tormentos, homicidio y desaparición forzada de personas en el
territorio de los países involucrados y mediante el uso criminal del aparato de Estado respectivo. (...).
Debe ser señalado -de acuerdo a lo expresado por la querella-, que la acreditación del “Plan
Cóndor ”, surge de un acuerdo del máximo nivel político y militar de los estados Argentino, Chileno,
Uruguayo, Paraguayo, Boliviano y Brasileño, todos los cuales definieron tener su sede operativa en la
República de Chile. El referido acuerdo político militar fue reconocido indirectamente por el Departa¬
mento de Estado de los Estados Unidos al entregarse al Estado Argentino una copia autenticada de una
comunicación cursada por Robert Scherrer, en su calidad de Agente Regional del FBI al Director del
mencionado Departamento, explicando los diferentes aspectos de dicha “Operación Cóndor”.(...).
26.01.2004. República Argentina. Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 5 de
la Capital Federal. El Juez a cargo, Dr. Norberto Oyarbide, libra Exhorto al Sr. Juez a cargo del Juzgado
de Instrucción con competencia penal con jurisdicción en la ciudad de Montevideo, República Oriental
del Uruguay. En autos caratulados: “N.N. S/ Delitos contra el estado civil”:
Se ha dispuesto el libramiento del presente exhorto a VS., a fin de que se realicen diligencias
probatorias tendentes a determinar el momento, lugar, forma y circunstancias en que tuvo lugar el
nacimiento de la ciudadana uruguaya María Macarena Taurino Vivián, y su registración, bajo ese
nombre, como hija legítima de Angel Julián Taurino (fallecido) y Esmeralda Vivián, así como todo lo
relativo a los medios, el modo, el momento y las personas que intervinieron en la sustracción de la
menor de los brazos de suprogenitora, la ciudadana argentina María Claudia García Irureta Goyena
(actualmente desaparecida), y su entrega a los Sres. Angel Julián Tauriño (fallecido) y Esmeralda
Vivián -quienes se encuentran inscriptos en las instituciones de la República Oriental del Uruguay
como sus legítimos padres-, en la ciudad de Montevideo.
214
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - García, María Claudia - Sección 1
08.03.2004. República Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto. Subdirección General de Asuntos Jurídicos. Expediente N° 3146/00. Remite al Sr. Director a
cargo de Asesoría Autoridad Central de Cooperación Jurídica Internacional de la República Oriental del
Uruguay, Exhorto librado en autos, de fecha 22 de enero de 2004, para su diligenciamiento en el marco
del Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos Penales del MERCOSUR. Contiene autos
sumariales N° 13.445/1999 caratulados: “Videla Jorge Rafael y otros s/privación ilegal de la libertad
personal” que se tramita en el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 7.
09.03.2004. República Oriental del Uruguay. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 028/2004 a la
Presidencia de la República. Ref.: 122/2004. Cursa exhorto proveniente del Juzgado Letrado de Primera
Instancia en lo Penal de 19° Turno, en autos caratulados: “NN s/delito contra el Estado civil: 2022/00”.
17.03.2004. República Oriental del Uruguay. Suprema Corte de Justicia. Sentencia N° 278. Resuel¬
ve dar ingreso a la pretensión de inconstitucionalidad y traslado por el término legal.
29.03.2004. República Oriental del Uruguay. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 19°
Tumo, Dr. Luis Charles. Oficio A-10. Eleva al Sr. Presidente de la República, por intermedio de la
Suprema Corte de Justicia, testimonio del Exhorto N° 5, Folio 10 y 11 Libro 1 de Exhortas Provenientes
del Extranjero. Medidas Probatorias solicitadas por Autoridades Judiciales Argentinas, Juzgado Nacio¬
nal en lo Criminal y Correccional Federal, Secretaría N° 14 a cargo del Dr. Daniel Presti. Causa de
requirente Ficha 13445/1999: “Videla, Jorge Rafael y otros s/Privación ilegal de la Libertad Personal”,
de conformidad con lo dispuesto en el art. 3 o de la Ley 15848. A los efectos de que se sirva determinar
si los hechos cuya investigación probatoria se solicita por el requirente, se encuentran comprendidos o
no dentro del art. I o de la citada Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
30.03.2004. República Oriental del Uruguay. El Poder Legislativo es notificado por la Suprema
Corte de Justicia acerca de la “solicitud de inconstitucionalidad” presentada por Juan Gelman contra el
art. 3 o de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
02.04.2004. República Oriental del Uruguay. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 039/2004 a la
Presidencia de la República. Eleva Oficio A-10 librado por el Juzgado Letrado de Primera Instancia en
lo Penal de 19° Turno, relativo al Exhorto N° 5, Folio 10 y 11, Libro 1 de Exhortas Provenientes del
Extranjero, para informe del Poder Ejecutivo (Ley 15848, art. 3 o ).
12.04.2004. República Oriental del Uruguay. El Poder Ejecutivo es notificado por la Suprema Corte
de Justicia, acerca de la “solicitud de inconstitucionalidad” presentada por Juan Gelman, contra el art.
3 o de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
15.04.2004. República Oriental del Uruguay. Suprema Corte de Justicia. 2004/00884. Remite Men¬
saje N° 039/2004 (Ref. 152/2004) adjuntando solicitud del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo
Penal de 19° Turno, con testimonio remitido por las autoridades judiciales argentinas al Poder Ejecutivo
para su informe. Ficha 13445/99 "Videla Jorge y Otros s/ Privación ilegal de libertad personal".
15.04.2004. República Oriental del Uruguay. Presidencia de la República. N° 2004/00872. Remite
cedulón N° 2856, para notificar la Sentencia N° 278 de fecha 17 de marzo de 2004, en autos “González,
José Luis en representación de Gelman, Juan. Inconstitucionalidad". FAN° 90-10462/02.
15.04.2004. República Oriental delUruguay. Presidencia de la República. Pedido de infonnes de la
Suprema Corte de Justicia. N° 2004/00884. Remite Mensaje N° 039/2004 (Ref. 152/2004) adjuntando
solicitud del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 19° Turno, con testimonio remitido
por las autoridades judiciales argentinas al Poder Ejecutivo para su informe (Ley 15.848 Art. 3 o ) causa
de requirente. Ficha 13445/99 VIDELA JORGE Y OTROS s/PRIVACIÓN ILEGAL DE LIBERTAD
PERSONAL.
21.04.2004. República Oriental delUruguay. Al filo del plazo legal, el Poder Legislativo se pronun¬
cia acerca de la “solicitud de inconstitucionalidad” del art. 3 o de la Ley 15848.
13.05.2004. República Oriental del Uruguay. Presidencia de la República. Mensaje N° 25/04 con
relación al Mensaje N° 039/2004 de la Suprema Corte de Justicia en respuesta al Oficio A-10 librado
por el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 19° Turno, relativo a Exhorto N° 5 sobre
medidas probatorias solicitadas por autoridades judiciales argentinas en el marco del Protocolo de San
215
Tomo II - Datos de las víctimas
Luis de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos Penales, ratificado por Uruguay por ley 17145 de
09.08.1999. El Mensaje, firmado por el Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle, y el Ministro de
Defensa Nacional, Yamandú Fau, concluye:
En cuanto al pronunciamiento solicitado, a pesar que de las resultancias del exhorto no surgen,
como se dijo, puntualmente individualizados, hechos que permitan un mejor análisis del Poder Ejecu¬
tivo, corresponde expresar que con relación a los hechos ventilados en la causa penal de referencia, y
sin que ello pueda interpretarse directa o indirectamente como una admisión de su existencia, el Poder
Ejecutivo, en la eventualidad de que los mismos efectivamente hayan acaecido en la forma relatada,
entiende que tales hechos y las personas presuntamente vinculadas a los mismos se encuentran alcan¬
zados por lo dispuesto en los artículos 1°y 3 o de la Ley 15848 de referencia.
En conclusión, el Poder Ejecutivo estima que los hechos objeto de la causa penal que motiva el
presente exhorto, sin que ello implique un pronunciamiento respecto de la veracidad de los mismos,
están comprendidos en las previsiones de la Ley 15848. Esta ha sido la invariable posición de este
Poder e impide el diligenciamiento de solicitudes de asistencia jurídica internacional, en tanto éstas
comprometen principios generales y normas de orden público internacional.
05.06.2004. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado en lo Penal de 2° Turno. Petitorio. El
Dr. José Luis González, en representación de Juan Gelman, interpone la solicitud de inconstitucionalidad
del art. 3 o de la Ley 15848 de 22 de diciembre de 1986 y que oportunamente se eleve a la Suprema Corte
de Justicia, de quien se solicita declare inconstitucional el artículo 3° de la ley 15848 respecto de la
causa de obrados (Ficha 462/2002).
15.11.2004. República Oriental del Uruguay. Suprema Corte de Justicia. Sentencia N° 332. Por
unanimidad de sus miembros, desestima el planteo de inconstitucionalidad del texto legal, con el argu¬
mento de que para pronunciarse sobre ello, la solicitud debe realizarse antes o durante el proceso, pero
no a posteriori del mismo, y opina que el no haber apelado el archivo de la causa, equivale a haber
consentido el fallo. En consecuencia, cuando se presentó la solicitud de inconstitucionalidad, la acción
judicial de la denuncia de María Claudia ya había precluido y por tanto la Corte no podría pronunciarse
sobre una causa que había pasado en "autoridad de cosa juzgada".
02.02.2005. República Oriental del Uruguay. Presidencia de la República. Desestima el recurso de
revocación interpuesto por el Señor Juan Gelman contra el Mensaje 260/2003 de 28.11.2003, que
establece que la denuncia por la desaparición de su nuera se encuentra comprendida dentro de la Ley de
Caducidad, por carecer el acto recurrido de naturaleza jurídica.
08.03.2005. República Oriental del Uruguay. La Jueza de Familia, Dra. Miriam Muzi, ordena
anular la inscripción en el Registro Civil de María Macarena Tauriño Vivían, y dispone que fuera
reconocida como María Macarena Gelman García. El fallo judicial fue impulsado desde el año pasado
por la nieta de Juan Gelman, quien inició «una acción de contestación de filiación legítima» y una
“acción de reclamación de filiación legítima en la persona de sus abuelos naturales, Juan Gelman, Berta
Shubaroff y Juan Antonio García.
20.05.2005. Artículo en el diario “La República” del periodista Roger Rodríguez informa sobre la
"Base Valparaíso”, centro de reclusión clandestino donde desapareció María Claudia García de Gelman.
Aporta nuevos elementos de prueba judicial para el caso posiblemente.
10.06.2005. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 2° Turno. Solicitud de desarchivo
de las actuaciones y prosecución de la instancia presumarial.
16.06.2005. República Oriental del Uruguay. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 039/2005 al
Poder Ejecutivo, adjuntando Expediente Ficha 90-10462-02 del Juzgado Letrado de Primera Instancia
en lo Penal de 2° Tumo, en autos caratulados “González, José Luis en representación de Gelman, Juan.
Denuncia. Ficha P 462/2002”.
23.06.2005. República Oriental del Uruguay. Presidencia de la República. Ministerio de Defensa
Nacional. Ministerio del Interior. Mediante nota firmada por los Dres. Tabaré Vázquez, Azucena
Beixuti y José Díaz, el Poder Ejecutivo responde al Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr.
Daniel Gutiérrez, la consulta formulada por Mensaje N° 039/2005 de 16 de junio 2005, a raíz del
planteo elevado por el Juzgado Letrado de I a Instancia en lo Penal de 2° Turno en los autos caratulados
“González, José Luis en representación de Gelman, Juan. Denuncia. Ficha P 462/2002”:
216
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - García, María Claudia - Sección 1
En relación a dicho expediente el Poder Ejecutivo informa que el caso no se encuentra comprendido
dentro del artículo 4 o de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
27.06.2005. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2 o Turno. Resolución N° 492. Dispone el cierre de fronteras. Como medida cautelar para la preserva¬
ción de la eventual prueba respecto de los hechos de autos, resuelve: I o .- Dispónese el cierre de
fronteras de los ciudadanos: a) Ricardo José Medina Blanco; b) Manuel Cordero; c) José Niño
Gavazzo; d) José Ricardo Arab Fernández; e) Juan Antonio Rodríguez Burati; f) Jorge Silveira; g)
Gilberto Valentín Vázquez Bisio; h) Ernesto Avelino Rama Pereira; 2 o .- Comuniqúese en el día a los
Ministerios del Interior y de Defensa Nacional. (...).
Asimismo, en el punto 4 o resuelve comunicar al Poder Ejecutivo, que cotí carácter prioritario, tenga
a bien remitir a esta Sede copia de toda actuación relativa a la prospección y búsqueda de restos
humanos en dependencias militares o no militares que actualmente se están cumpliendo (...).
21.07.2005. República Federativa del Brasil. La Comisión Nacional para el Refugiado rechaza la
solicitud de refugiado realizada por el Coronel (R) Manuel Cordero, quien se encuentra prófugo en
Brasil. Su extradición es requerida por el juez argentino, Guillermo Montenegro por su participación en
el secuestro y desaparición de María Claudia García y secuestro de su hija. El Cnel. Cordero también
tiene una causa abierta en Uruguay por “desacato con ofensa” al juez uruguayo José Balcaldi, que
investigaba si había cometido apología del delito en una entrevista que concedió al semanario "Búsque¬
da”. El Tribunal Federal de Brasil estudia el pedido de captura internacional.
21.07.2005. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2 o Tumo. Resolución N° 743. Resuelve agregar los antecedentes remitidos por el Poder Ejecutivo y
Juzgado de 1er. Turno, y formar expediente separado que se caratulará: “Gelman, Juan. Su denuncia.
Documentos relativos a las excavaciones realizadas en la zona militar de exclusión a disposición de la
Presidencia de la República en el Batallón de Infantería Blindado N° 13”. Se designa al médico forense,
Dr. Eduardo Orrico Varela, en calidad de Informante Técnico de la Sede con acreditación en la “zona de
exclusión”.
22.07.2005. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2 o Tumo. El Sr. Juez se constituye en el Batallón de Infantería N° 13. Observación en el terreno donde
se ubicó el primer y segundo hallazgos de restos.
24.07.2005. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2 o Tumo. El Juez Penal, Dr. Gustavo Mirabal toma declaraciones al Dr. Jorge Batlle acerca de sus
conocimientos sobre la presunta desaparición y muerte de María Claudia García Irureta Goyena.
Interrogado sobre lo declarado por el Senador Rafael Michelini, responde: El Senador Michelini me
atribuye haber tenido una conversación en el mes de junio del 2000, cosa que es cierta. Su preocupa¬
ción tanto como la mía era entre otras, la nuera del Sr. Gelman. (...).
Como lo señalé, las sospechas giraban alrededor del funcionario policial Medina, en mérito a las
vinculaciones que se le atribuía en ese momento al Sr. Medina con el Comisario Taurino. En ningún
momento tuve conocimiento de quién o quiénes habían sido los autores materiales del hecho en cues¬
tión, puesto que de haberlo sabido lo habría comunicado a quien correspondía y este asunto estaría
resuelto hace tiempo. Lamentablemente nunca lo supe a ciencia cierta, siempre supe que un grupo de
personas sin saber quiénes, habían traído físicamente a Montevideo a la extinta y habían tenido que ver
con su desaparición final. Con respecto al lugar donde señala que poco menos sabía con precisión yo
donde estaba sepultada, es algo inexistente.
Lo que sostuve y sostengo es que de haberse sepultado en una unidad Militar no podía ser el 13 sino
el 14 donde el lugar se llamaba Arlington y fue donde se dieron sepultura a todos los desaparecidos.
Las personas de las cuales se ha hablado como participantes de esta operación, en el área Policial es
el Sr. Medina y en el área Militar son los militares que se mencionan en la prensa, que tendrían algún
conocimiento, sin especificar su grado de participación.
25.07.2005. El abogado defensor del poeta argentino Juan Gelman, Dr. José Luis González, dirige
escrito al Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Dr. Marcelo Brovia, en el que solicita la
remoción del Fiscal Enrique Moller por prejuzgamiento y considerar que contravino la Ley Orgánica
del Ministerio Público y Fiscal, en tanto en vez de pronunciarse sobre el requerimiento del Sr. Juez de
217
Tomo II - Datos de las víctimas
la causa (pruebas complementarias o instrucción suficiente), el Sr. Fiscal Enrique Moller, en uso de
atribuciones no previstas ni orgánica ni funcionalmente, se pronunció jurídicamente brindando su
opinión sobre el espíritu de la ley de caducidad, y su incidencia en el caso concreto, al extremo de
considerar que los autos se encontraban comprendidos dentro de los alcances de la ley 15848 (cadu¬
cidad de la Pretensión Punitiva del Estado), y en mérito a ello solicitar su archivo.
Va de suyo que esta facultad está vedada al agente del Ministerio Público, y reservada para el
órgano político (Poder Ejecutivo) 'Artículo 3 de la ley 15848.
28.07.2005. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2 o Tumo. El Juez Penal, Dr. Gustavo Mirabal, toma declaraciones al periodista del diario “La Repúbli¬
ca” Roger Rodríguez a fin de que pueda aportar a la investigación datos sobre la presunta detención,
privación de libertad y muerte de María Claudia García Iruretagoyena de Gelman y el destino de su hija:
(...) Informaciones sobre cómo se repartió el botín de Orletti, que incluye dinero, la entrega de niños
como Mariana, Carla Rutilo y el destino que finalmente tiene María Claudia y su embarazo.
En ese marco, parece claro que sobre fines de octubre de 1976, cuando viene el segundo vuelo de
detenidos de Argentina, según mis investigaciones, hubo una ruptura de relaciones entre el grupo uru¬
guayo y el argentino de represión. (...) Se sabe, por declaraciones del militar argentino Cabanillas que el
12 de diciembre hubo una reunión donde se habían arreglado las cosas. Entre el I o de noviembre y el 12
de diciembre, hay un vacío, pero lo que ocurrió ahí, sea por dinero, por política o lo quefuere, determinó
la desaparición definitiva del segundo vuelo y el destino de María Claudia. Ahí hay un nudo gordiano (...).
Hubo un reparto, Furci (argentino) se quedó con Mariana Zajfaroni, y en una declaración ante la
justicia argentina dijo: “me la entregaron en la puerta del avión ”, lo que para mí confirma más el
segundo vuelo. Rufo, se había quedado cotí Carla Rutilo, una niña hija de un uruguayo y una boliviana,
desaparecidos ambos en Bolivia o en Buenos Aires. Y los niños Juñen, hijos de Roger Juñen, son
trasladados a Uruguay y meses después aparecen en Chile. Ellos recuerdan que fue una mujer quien
los llevó. (...) Todo ese reparto de niños, es coincidente con el nacimiento de la hija de María Claudia.
Y como todos los demás casos que terminan en manos de policías o militares, Macarena Gelman
termina en manos de un policía. Uno puede pensar que es parte del reparto del botín. (...).
28.07.2005. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2 o Turno. El expediente pasa a vista de la Fiscalía Letrada Nacional Penal de 4 o Tumo.
02.08.2005. Según información aportada por el Ejército, los antropólogos del Equipo Argentino de
Antropología Forense y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación delimitan un
perímetro de 80 por 100 metros en el Batallón N° 14, donde en una de las áreas estarían los restos de
María Claudia García. Se hace presente su hija, María Macarena, acompañada por el Secretario de la
Presidencia de la República, Dr. Gonzalo Fernández y mantiene un diálogo en privado con el Coman¬
dante en Jefe del Ejército, Tte. Gral. Angel Bertolotti.
05.08. 2005. República Argentina. El Juez Federal, Dr. Norberto Oyarbide, en el marco de las
investigaciones sobre la desaparición de María Claudia García de Gelman, envía a la Suprema Corte de
Justicia de Umguay un exhorto solicitando la confinnación de la identidad y paradero de los ex militares
uruguayos: José Niño Gavazzo, Juan Rodríguez Buratti, Ricardo Arab, Manuel Cordero, León Pérez,
Ernesto Rama, Jorge Silveira y Gilberto Vázquez, y del ex policía Ricardo Medina. El juez ya dispuso
el procesamiento de seis militares argentinos vinculados a Automotores Orletti.
08.08.2005. República Oriental del Uruguay. Informes de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas
Armadas al Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez sobre detenidos desaparecidos.
08.08.2005. República Oriental del Uruguay. Ministerio Público y Fiscal. Dictamen N° 1219. Al
evacuar la Vista, el Sr. Fiscal, Dr. Enrique Moller, concluye: La ley 15848 de Caducidad de la Pretensión
Punitiva del estado es de amnistía, su aplicación al caso que nos ocupa extinguió él o los delitos sobre
los que ella refiere, si los delitos están extinguidos, no corresponde investigar responsabilidades y sí
mantener la clausura que oportunamente se dispusiera. Tal resolución ha pasado en autoridad de cosa
juzgada con todos sus efectos (definitividad e inmutabilidad).
El art. 3 de ese cuerpo legal no contempla un mecanismos permanente de consultas y a las
resultancias de los distintos titulares que alternaren el Poder Ejecutivo.
218
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - García, María Claudia - Sección 1
En consecuencia la nueva postura del Ejecutivo resulta inidónea porque recae sobre algo que no
tiene existencia jurídica (él o los delitos fueron extinguidos por sentencia firme), no tiene en cuenta el
pronunciamiento en contrario de la Suprema Corte de Justicia que tuvo a la vista, colisiona con el
instituto de la cosa juzgada y por consiguiente pretende dejar de lado la seguridad y/o certeza jurídica
tan importante para la esencia de un estado de derecho base de un sistema democrático de país.
Peticiona: que se deje sin efecto la reapertura dispuesta en virtud de que la investigación carece de
objeto y mantenga la clausura dispuesta a Fojas 371 del expediente.
11.08.2005. República Oriental del Uruguay. Presidencia de la República. El Secretario de la Presi¬
dencia, Dr. Gonzalo Fernández, envía al Sr. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 2 o Tumo
los informes elevados por los Sres. Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, respecto de los
ciudadanos detenidos desaparecidos. Se agregan a los autos.
16.08.2005. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2 o Turno. Resolución N° 709. El Dr. Gustavo Mirabal, Resuelve: Desestimar la solicitud del Sr Fiscal
y en su mérito, no hacer lugar al mantenimiento de la clausura de estas actuaciones. Consentida o
ejecutoriada, requiérase del Ministerio de Defensa Nacional, por conducto de la Suprema Corte de
Justicia, y con carácter de urgente diligenciamiento, la averiguación de los presuntos militares mencio¬
nados en lista agregada a fs. 569/570-adjuntándose los datos que allí se proporcionan-para proceder
a su oportuna citación por la Sede. El juez decide continuar con la investigación por la muerte de María
Claudia García, disponer el cierre de fronteras y la citación de los militares indagados a través del
Ministerio de Defensa. Asimismo, se dispone el cese de la reserva de las actuaciones de quienes
acreditaren interés directo y legítimo en ellas.
22.08.2005. República Oriental del Uruguay. El representante del Ministerio Público y Fiscal, Dr.
Enrique Moller, presenta una apelación a la decisión del juez Gustavo Mirabal de continuar con las
investigaciones del caso Gelman, por entender que la resolución por la cual se lo considera afuera de la
ley de Caducidad no es un acto de gobierno sino administrativo, y al haber quedado firme no lo puede
cambiar este gobierno.
23.08.2005. Un grupo de militares retirados elabora un mapa en el cual marcan el lugar de enterramien¬
to de María Claudia García, a 8 metros del área señalada inicialmente dentro del predio del Batallón N° 14.
05.10.2005. República Oriental del Uruguay. La Suprema Corte de Justicia designa al Juez Penal de
15 o Tumo, Dr. Ricardo Míguez, quien recibe el exhorto de su colega argentino, Norberto Oyarbide.
19.10.2005. República Oriental del Umguay. El Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2 o Turno,
por unanimidad de sus integrantes (Dres. Alfredo Gómez Tedeschi, William Comjo y Bernardette
Minvielle), resuelve archivar el expediente judicial sobre la desaparición de María Claudia García de
Gelman. El Tribunal coincide con los argumentos contenidos en la apelación del Sr. Fiscal, Dr. Enrique
Moller, considerando suficiente su anuncio acerca de que no ejercerá la pretensión punitiva del Estado
por considerarlo comprendido dentro de la Ley de caducidad. Asimismo, el fallo cuestiona al juez de la
causa Gustavo Mirabal por no haberlo archivado cuando el fiscal se lo solicitó: El Tribunal debe
consignar la estupefación que le ha producido el curso del razonamiento seguido por el señor juez a
quo, y que ha determinado que estas actuaciones transitaran un inexplicable periplo procesal. Se
clausura así definitivamente el expediente judicial.
10.11.2005. República Argentina. Juzgado Federal N° 7. Secretaría N° 14. El Secretario de la
Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nación Argentina, Dr. Eduardo Luis
Duhalde, presenta una querella criminal por el secuestro y la desaparición de María Claudia García
Irureta Goyena dentro de la causa 13.445 caratulada “Videla Jorge Rafael y otros s/privación ilegal de
la libertad personal” (Megacausa Plan Cóndor). En la solicitud de detención y extradición de militares
y policías uruguayos implicados, se individualizan: José Ricardo Arab Fernández, Juan Manuel Corde¬
ro Piacentini, José Niño Gavazzo Pereira, Ricardo José Medina Blanco, León Tabaré Pérez Alegre,
Ernesto Avelino Ramas Pereira, Juan Antonio Rodríguez Buratti, Jorge Alberto Silveira Quesada,
Gilberto Valentín Vázquez Bisio.
17.11.2005. República Oriental del Umguay. Suprema Corte de Justicia. Resuelve no interferir en
los temas jurisdiccionales entre lo que el juez y un tribunal opinan sobre el caso, y dispone el archivo
del planteo realizado por el Dr. Gustavo Mirabal quien lo formuló debido a los términos utilizados por
los ministros del tribunal de Apelaciones, y para saber si incurrió en irregularidades que ameriten el
inicio de un proceso disciplinario.
219
Tomo II - Datos de las víctimas
22.12.2005. República Oriental del Uruguay. Presidencia de la República. Resoluciones. El Dr.
Tabaré Vázquez, deja fírme su dictamen de 23.06.2005 respecto al caso de los asesinatos de los ex
legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz y al caso de María Claudia García Iruretagoyena
de Gelman. No se hace lugar, así, a dos recursos de revocación interpuestos por los Cneles. Ivo Acuña
y otros así como por el Gral. Aurelio Abilleira y otros, contra el acto del Poder Ejecutivo que declaró
excluido de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado dichos casos.
Entre otros fundamentos, el Poder Ejecutivo sostiene que su decisión no desconoce derechos
adquiridos en el marco de dicha ley dado que no nacen derechos de un acto ilegítimo ; que es competen¬
cia del Poder Judicial determinar si existe o no cosa juzgada y que, en el caso de la señora de Gelman,
no se configuraron los requisitos exigidos por su artículo I o y porque no existió móvil político.
14.03.2006. República Argentina. El Juez Federal Norberto Oyarbide cita a declarara seis acusados
del secuestro, detención ilegal y desaparición de María Claudia García y la sustracción, retención y
ocultamiento de su hija: dos ex militares (Eduardo Rodolfo Cabanillas y Néstor Guillamondegui) y
cuatro ex agentes de la SIDE (Juan Nieto Moreno, Marcos Calmon, Eduardo Ruffo y Honorio Martínez
Ruiz).
21.04.2006. República Oriental del Uruguay. Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Militares
interponen recurso de nulidad sobre los actos administrativos mediante los cuales el Presidente de la
República, Dr. Tabaré Vázquez, comunicó a la Suprema Corte de Justicia que los casos de la desapari¬
ción de María Claudia García Irureta Goyena de Gelman y los asesinatos de Zelmar Michelini y Héctor
Gutiérrez Ruiz quedan excluidos de la ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. El escrito,
patrocinado por el abogado Dr. Gonzalo Aguirre, está firmado por los presidentes del Círculo Militar
“General. Artigas” y del Centro Militar, Orales. (R) Ricardo Galarza y Luis A. Pírez respectivamente,
los Ttes. Orales. (R) Carlos Berois, Boscán Hontou, Julio Bonelli y Juan Rebollo, los Orales. (R) Iván
Paulos, Holmes Coitiño y Manuel Nuñez, el Cnel. (R) Gustavo Taramasco y los Ttes. Cneles. (R)
Carlos Calcagno, José Niño Gavazzo, Gilberto Vázquez, Jorge Silveira y Ernesto Rama.
26.04.2006. República Argentina. Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 7,
SecretaríaN° 14. El Juez Federal, Dr. Guillermo Montenegro a cargo del Juzgado, solicita la extradicción
de militares uruguayos por la desaparición de María Claudia García de Gelman. Causa: "Videla Jorge
Rafael y otros s/Privación Ilegal de la Libertad Personal" en la que la Secretaría de Derechos Humanos
de la Nación Argentina actúa como parte querellante.
I- Solicitar a las autoridades judiciales de la República Oriental del Uruguay se conceda la
extradición de José Ricardo Arab Fernández, CJ. uruguaya Nro. 851.889-3, nacido el 8 de febrero de
1940; José Niño Gavazzo Pereira, CJ. uruguaya Nro. 941.675-3, nacido el 2 de octubre de 1939;
Ricardo José Medina Blanco, CJ. uruguayaNro. 1.114.267-5, nacido el I a de agosto de1948; Ernesto
Avelino Ramas Pereira, C.I. uruguaya Nro. 707.695-5, nacido el 7 de enero de 1936; Jorge Alberto
Silveira Quesada, C.I. uruguaya Nro. 1.037.784-3, nacido el 20 de setiembre de 1945; Gilberto
Valentín Vázquez Bisio, C.I. uruguaya N° 1.011.173-4, nacido el 20 de agosto de 1945 y Julio Vadora,
ex Comandante en Jefe del Ejército de la República Oriental del Uruguay, de conformidad con las
previsiones contenidas en el Tratado de Extradición suscripto con la República Oriental del Uruguay el
20 de setiembre de 1996, aprobado por ley 25304.
II. -A los fines de dar cumplimiento a lo dispuesto, líbrese el correspondiente exhorto internacional
al Sr. Magistrado a cargo del Juzgado Federal en turno, con jurisdicción en la ciudad de Montevideo,
de conformidad con las previsiones contenidas en el Tratado mencionado, debiendo adjuntarse copias
certificadas de la presente resolución y de las Normas del Código Penal pertinentes, como así también
de las Convenciones Internacionales de aplicación al caso. Requiérase el diligenciamiento de la Rogatoria
dispuesta al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación. Como
tal objeto, líbrese oficio..
III. - Ordenar la captura internacional de los Ciudadanos de nacionalidad uruguaya José Ricardo
Arab Fernández, Ricardo José Medina Blanco, Ernesto Avelino Rama o Ramas Pereira y Gilberto
Valentín Vázquez Bisio. Con tal objeto, líbrese oficio al Sr Titular del Departamento Interpol de la
Policía Federal Argentina, recordándose, así también, que con fecha 21 de jimio de 2001, resultó
dispuesta similar medida respecto de José Niño Gavazzo Pereira y Jorge Alberto Silveira Quesada y
con fecha 20 de julio de igual año se ordenó la captura internacional de Julio Vadora.
220
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - García, María Claudia - Sección 1
IV- Librar exhorto internacional al Sr. Titular del Juzgado en lo Penal Federal en turno de la
Ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, en el marco de las previsiones contenidas en
el Protocolo de Asistencia Judicial Mutua en Asuntos Penales, suscripto por la República Argentina con
la República Federativa del Brasil, Paraguay y Oriental del Uruguay, ratificado por la ley 25095, a los
fines de solicitar el arbitrio de los medios necesarios con el objeto de remitir a este Tribunal, copias
certificadas de la partida de defunción del Ciudadano de Nacionalidad Uruguaya Hugo Campos
Hermida. Requiérase al Sr. Titular de la Cartera de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto de la nación, el diligenciamiento de la rogatoria dispuesta. A talfin, líbrese oficio.
V- Tener presente la solicitud efectuada por el Sr Secretario de Derechos Humanos de la Nación,
Dr. Eduardo Luis Duhalde, en su calidad de querellante de autos, en orden a la solicitud de extradición
de los ciudadanos uruguayos Juan Antonio Rodríguez Buratti y León Tabaré Pérez, con los alcances
señalados en las consideraciones del presente decisorio. Regístrese, notifiquese al Sr Agente Fiscal y a
los querellantes de autos mediante cédulas de urgente diligenciamiento y cúmplase.
26.04.2006. República Oriental del Uruguay. El Embajador de la República Argentina, Elernán Patiño
Meyer, presenta el exhorto remitido por el Juez Federal argentino, Dr. Guillermo Montenegro, que
reclama la potestad de juzgar en ese país a seis ex militares uruguayos (uno, quien ñiera comandante en jefe
del Ejército entre 1974 y 1978, falleció en el afio 2005) y un ex policía, y solicita su extradición.
02.05.2006. República Argentina. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Comunicado anuncia
la resolución de solicitar la extradición de militares uruguayos por la desaparición de María Claudia Irureta
Goyena de Gelman. Causa “Videla, Jorge Rafael y otros s/ Privación de la Libertad Personal”.
06.05.2006. República Oriental del Uruguay. Personal de Interpol arresta a cuatro militares retira¬
dos: José Ricardo Arab, José Niño Gavazzo, Ernesto Rama y Jorge Silveira. Los mismos declaran ante
la jueza Aída Barreto, quien ordenó las detenciones en fonna preventiva hasta que llegue al país el
pedido de extradición de la República Argentina. Gilberto Vázquez y Ricardo Medina se presentan
posteriormente en forma voluntaria. El Juez argentino, Dr. Gustavo Montenegro los acusa de asocia¬
ción ilícita y privación ilegal de libertad.
09.05.2006. República Oriental del Uruguay. Juez Letrado en lo Penal de 1er. Tumo, Dr. Juan
Carlos Fernández Lecchini, asume competencia para tramitar el pedido de extradición solicitado por la
Justicia argentina.
14.05.2006. República Argentina. Interpol-Argentina cursa un nuevo pedido de informes a Interpol-
Uruguay sobre el ex jefe de Policía de San José, Comisario Angel Taurifio, en el marco de un segundo
pedido de información de la justicia argentina que investiga el crimen y desaparición en Uruguay de
María Claudia García.
16.05.2006. República Argentina. El periodista uruguayo del diario "La República", Roger Rodríguez,
declara en la causa que el Juez Federal, Norberto Oyarbide, instruye sobre el cambio de identidad de
Macarena Gelman. Entre las pruebas documentales aportadas por la investigación periodística, se
encuentra la indagación que permitió ubicar la Base Valparaíso, a la que habría sido llevada María
Claudia para darle muerte.
19.05.2006. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado en lo Penal de 15° Turno. Citación
a los Dres. Carlos Ramela Regules y Gonzalo Fernández en autos Exhorto Extranjero N° 6, Folio 30
para presentarse al Juzgado el día 07.06.2006
03.06.2006. Respuestas del ex capitán de Granaderos, Ricardo Medina, entrevistado por el diario
“El Observador” en Cárcel Central: (...) Esa detención (la de María Claudia García) como todas las
operaciones que se hacían, fue conocida por los mandos. (La mujer) fue detenida en Argentina -por
oficiales que se ausentaron del país-, permaneció en un local de las Fuerzas Armadas (la sede del
Servicio de Información de Defensa, en bulevar Artigas y Palmar), fue llevada al Hospital Militar, tuvo
familia, volvió al local, entregan el bebé y a la madre la hacen desaparecer; y todo con participación de
diferentes fuerzas, disponiendo de medios a su voluntad para una operación de esta magnitud, ¿y en
provecho personal? ¿o sea que no es una operación oficial? ¿pero de qué me hablan? Obvio que los
mandos sabían. Fueron partícipes necesarios de estas acciones.
221
Tomo II - Datos de las víctimas
06.06.2006. República Oriental del Uruguay. Ministerio Público y Fiscal. La Fiscal, Dra. Ana
María Tellechea se pronuncia a favor de extraditar a los cinco militares y un policía uruguayos, reque¬
ridos por la Justicia Federal de la República Argentina bajo la acusación de asociación ilícita y privación
ilegal de libertad por el secuestro y desaparición de María Claudia García. La fiscal considera que no
existe cosa juzgada porque los militares requeridos no fueron juzgados en Uruguay, y considera que los
delitos que se les imputa no están prescriptos. El juez Juan Carlos Fernández Lecchini tiene un plazo
de 20 días para emitir su fallo.
08.06.2006. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
ler. Turno. El Juez, Dr. Juan Carlos Fernández Lecchini, hace lugar al pedido de prueba solicitado por
los abogados defensores de seis militares detenidos sobre los que recae un pedido de extradición de la
República Argentina. El juez solicita, en un plazo de 20 días, que su colega argentino, el Dr. Guillermo
Montenegro, le remita los documentos solicitados por la defensa de los militares dentro de la causa
“Videla, Jorge Rafael y otros s/privación ilegal de la libertad personal”.
03.07.2006. Se fuga del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, el detenido Cnel. (R) Gilberto
Vázquez. Será apresado nuevamente días después.
10.07.2006. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
2 o Turno. Ingresa nuevo pedido de extradición de militares y policías uruguayos librado por el juez
federal argentino, Dr. Norberto Oyarbide. El pedido refiere a una investigación sobre niños secuestra¬
dos durante la dictadura uruguaya, entre ellos, Macarena Gelman. El Juez uruguayo, Dr. Gustavo
Mirabal requiere a su colega que explicite por qué delito solicita la extradición de los militares urugua¬
yos, entre los que se incluye el nombre de José Jumpérez, quien no figura en los registros de identifica¬
ción civil en el Uruguay.
25.07.2006. República Argentina. El Juez Federal, Dr. Daniel Rafecas declara la inconstitucionalidad
de uno de los diez decretos de indulto (Decreto 003/89), concedidos en octubre de 1989 por el Presiden¬
te argentino, Dr. Carlos Saúl Menem, a los militares uruguayos José Niño Gavazzo, Jorge Silveira,
Manuel Cordero y al policía Hugo Campos Hermida. Los mismos, en 1986, fueron procesados por 22
casos de torturas practicadas en el centro clandestino de reclusión ‘‘Automotoras Orletti”. El indulto
presidencial imposibilitó su extradición, solicitada por la justicia argentina a fines de 1980.
25.07.2006. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 2°
Turno. El Juez, Dr. Gustavo Mirabal ordena la detención del Cnel. (Av) retirado, José Uruguay Araújo
Umpiérrez, integrante del Servicio de Información de Defensa (SID), requerido por la justicia argentina.
06.11.2006. República Oriental del Uruguay. El Juez, Dr. Daniel Tapié informa a los militares y
policías uruguayos acusados de participar en “Automotores Orletti” acerca de los pedidos de extradi¬
ción de los jueces argentinos, Dres. Daniel Rafecas y Norberto Oyarbide.
01.12.2006. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado en lo Penal de ler Tumo. Suprema
Corte de Justicia remite: Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 7 de Argentina.
Oficio N° 474/06 Ref: 143/06 de 08.05.2006, solicitud de extradicción. Fallo del Juez, Dr. Juan Carlos
Fernández Lecchini. Haciendo lugar a las extradicciones de Gilberto Valentín Vázquez Bisio, Ernesto
Avelino Ramas Pereira, Jorge Silveira Queada, Ricardo José Medina Blanco, José Niño Gavazzo
Pereira y José Ricardo Arab Fernández.
Acciones civiles de reparación patrimonial
Comisión para la Paz. Anexo 5.2
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a extranjeros, que se refieren todas a
ciudadanos argentinos (ANEXO N° 5), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes: (...)
b. Considera confirmada parcialmente 1 denuncia, en función de que existen elementos de corivic-
ción coincidentes y relevantes que permiten asumir que la persona que se individualiza en el ANEXO N°
5.2 fue detenida en la Argentina y trasladada a nuestro país, donde estuvo detenida en un centro
clandestino de detención y dio a luz una hija que lefue quitada y entregada a una familia uruguaya, pero
no ha podido confirmar plenamente las circunstancias de su muerte.
222
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - García, María Claudia - Sección 1
Las denuncias referidas en los literales a. y b. precedentes demuestran, a juicio de la COMISIÓN,
que las personas involucradas fueron arrestadas y trasladadas por fuerzas que actuaron de forma
coordinada y no oficial o no reconocida como oficial.
1. -La COMISIÓN PARA LA PAZ considera parcialmente confirmada la denuncia sobre desapari¬
ción forzada de la ciudadana argentina MARÍA CLAUDIA GARCÍA 1RURETAGOYENA o IRURETA
GOYENA CASINELLI (C.I. 7.808.422 de la República Argentina), porque ha recogido elementos de
convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:
a. Fue detenida en la madrugada del 24 de agosto de 1976junto a su esposo, Marcelo Ariel Gelman
(también desaparecido y cuyos restos fueron luego ubicados en la Argentina), en su domicilio de la
ciudad de Buenos Aires y trasladada al centro clandestino de detención de AUTOMOTORES ORLETTI.
b. A pesar de que tío tenía ninguna militancia política que la relacionara con el Uruguay, fue
trasladada en la segunda semana de octubre de 1976, cursando un avanzado estado de gravidez, al
Uruguay, siendo alojada en la sede del Servicio de Información de Defensa (SID), ubicado en la
Avenida Bulevar Artigas esquina Palmar.
c. Se mantuvo en la sede del SID, separada de los demás detenidos que se hallaban en ese centro
clandestino de detención, en la planta baja del edificio.
d. A fines del mes de octubre o principios de noviembre fue sacada del centro clandestino de
detención y llevada al Hospital Militar para el parto, donde dio a luz una niña.
e. Después de dar a luz, fue reintegrada junto con el bebé al SID, donde volvió a permanecer
separada del resto de los detenidos allí alojados.
f. A fines de diciembre de 1976 fue sacada del SID, junto cotí la niña, que le fue sustraída y
entregada a un policía, quien la inscribió como hija legítima.
2. Después de sustraerle a la niña, una versión -confirmada por fuentes militares- refiere a que
María Claudia García Irureta Goyena Casinellifue derivada a una base clandestina militar, donde se
le dio muerte, enterrando posteriormente sus restos en un predio militar.
3. Otra versión, proveniente también de fuentes militares a los que se implica como involucrados
en el operativo, insiste en sostener que, luego de la sustracción de la niña, la madre fue entregada a los
represores argentinos de AUTOMOTORES ORLETTI, quienes la vinieron a buscar a Montevideo y la
retornaron a la República Argentina en lancha, desde el puerto de Carmelo, habiéndole dado muerte en
el vecino peas.
4. La COMISIÓN PARA LA PAZ concluye que el secuestro de esta joven, sin relación alguna con el
Uruguay, no tiene explicación lógica y sólo pudo obedecer al propósito de sustraerle su bebé. La
COMISIÓN ha formado convicción, también, de que luego de ello, se dio muerte a la detenida.
5. El carácter parcial de la confirmación sólo responde, de acuerdo a la metodología y diversas
categorías estructuradas por la COMISIÓN en el Informe Final, a la imposibilidad de obtener una
versión coincidente sobre las circunstancias de su muerte y el destino posterior de sus restos.
Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República
08.08.2005. Comandante en Jefe del Ejército. Informe de la Comisión Investigadora sobre el
destino final de los 33 ciudadanos detenidos en el período comprendido entre el 27 de junio de 1973 y
el I a de marzo de 1985.
Anexo N° 1. Referente a las actuaciones relacionadas con la búsqueda de información de los
ciudadanos denunciados como desaparecidos hasta la fecha, y luego de analizada, se arribó a las
conclusiones que a continuación se detallan para cada uno de los siguientes casos:
22. María Claudia García Irureta de Gelman
Fue trasladada a Montevideo desde Buenos Aires presuntamente por personal del Servicio de
Información de Defensa, en el mes de octubre de 1976.
223
Tomo II - Datos de las víctimas
Estuvo detenida en la sede del S.I.D. (Servicio de Información de Defensa) ubicado en la Av.
Bulevar Artigas esquina Palmar, separada de los demás detenidos, en avanzado estado de gravidez.
Después de dar a luz en el Hospital Militar fue trasladada nuevamente al mismo lugar de detención.
En diciembre del año 1976 se la separó de su hijayfue trasladada a los predios del Batallón IParac
N° 14 donde se le dio muerte.
Sus restos fueron enterrados en el lugar y no habrían sido exhumados en el año 1984, permane¬
ciendo a la fecha en el área mencionada.
08.08.2005. Comando General de la Armada. OF. COMAR N° 217/08/VIII/05. Extracto de la
información existente en los archivos de la Armada Nacional respecto a los 26 casos confirmados de
personas detenidas desaparecidas en el Uruguay de acuerdo al Informe de la Comisión para la Paz.
(Sin información)
08.08.2005. Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea "Cap. Boiso Lanza". Asun¬
to: Cumplimiento del artículo 4°de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0281 (S).
Vuelos de personas detenidas en Buenos Aires y trasladadas a Montevideo
De acuerdo a la información recabada se realizaron dos vuelos, probablemente el primero el 24 de
julio y el segundo el 5 de octubre de 1976, partiendo desde el Aeropuerto Jorge Newbery en Plataforma
de Aviación General de la ciudad de Buenos Aires en la República Argentina, con destino al Aeropuerto
Internacional de Carrasco en Plataforma de la entonces Brigada de Mantenimiento y Abastecimiento.
Estas operaciones fueron ordenadas por el Comando General de la Fuerza Aérea a solicitud del
Servicio de Información de Defensa (S.I.D.) y coordinadas por ese Servicio.
El motivo de dicha solicitud, alegado por el S.I.D., fue el de preservar la vida de las personas
detenidas en la República Argentina, trasladándolas a nuestro país, ya que déla información existente,
surgía la posibilidad inminente de muerte de las mismas en aquel lugar.
En función de dicha coordinación, se dispuso que las tripulaciones involucradas recibieran las
órdenes del destino de la misión luego de haber decolado, a efectos de cumplir con el traslado de los
detenidos, que terminó haciéndose desde el Aeropuerto Jorge Newbery hasta el Aeropuerto Internacio¬
nal de Carrasco.
Las tareas de embarque, desembarque y posterior traslado estaban a cargo del S.I.D., descono¬
ciendo las tripulaciones la cantidad e identidad de los pasajeros, ya que los tripulantes debían perma¬
necer aislados en la cabina de vuelo de la aeronave durante el transcurso de las operaciones.
La investigación no ha permitido conocer la realización de otros vuelos con idéntica finalidad.
08.11.2005. Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea "Cap. Boiso Lanza". Asun¬
to: Cumplimiento del artículo 4°de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0434 (S).
LeyN° 15848 de 22 de diciembre de 1986
De acuerdo a información publicada por la prensa y que tienen relación con los hechos informados
por documento Nro. 0503023 0281 (S) de fecha 8 de agosto de 2005, cúmpleme elevar a Usted el
resultado de las averiguaciones realizadas, sobre las operaciones aéreas efectuadas por la Fuerza
Aérea, en el período comprendido éntrelos años 1973 y 1980, así como también la información relativa
a la ciudadana paraguaya Sra. Victoria Godoy Vera.
1. De las operaciones aéreas.
Se realizaron averiguaciones referente ala actividad de vuelo desarrollada en el período compren¬
dido entre los años 1973 y 1980, por los Grupos de Aviación N° 3, N° 4y N° 6 (Transporte) con asiento
en la Brigada Aérea N° 1.
Fueron consultados los tripulantes que cumplieron misiones de vuelo en dicho período y que no
hubieran fallecido al presente.
224
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - García, María Claudia - Sección 1
Las fuentes documentales de información utilizadas fueron los registros individuales de vuelo, los
libros de vuelo y libros de marcha, existentes al momento de los Grupos de Aviación antes referidos. Al
respecto cabe destacar que el lugar de archivo de la documentación oficial de la actividad de vuelo
(Museo Aeronáutico), sufrió un incendio el día 4 de diciembre de 1997y en consecuencia se destruyó
gran parte de la documentación allí depositada.
De la información obtenida se desprende que se realizaron tres tipos de operaciones aéreas:
a) operaciones aéreas en misión militar, respecto de las cuales agotadas las averiguaciones, no
surgen elementos de prueba de que la Fuerza Aérea haya hecho más vuelos, de los que ya fueron puestos
en conocimiento del Señor Presidente de la República, en el informe de fecha 8 de agosto de 2005.
b) operaciones aéreas a solicitud del Ministerio de Relaciones Exteriores, como consecuencia del detro¬
camiento del Gobierno del Señor Presidente de la República de Chile, ocurrido el 11 de setiembre de 1973.
En este contexto la Fuerza Aérea, realizó dos vuelos desde la ciudad de Santiago de Chile hacia el
Aeropuerto Internacional de Carrasco, trasladando personas luego de los hechos antes referidos.
Dichas personas, ciudadanos uruguayos, o bien habían sido expulsados de la República de Chile o
voluntariamente deseaban regresar a nuestro país. Una vez arribados fueron trasladados a la brigada
Aérea N° 1, donde con posterioridad al recibo y registro que de los mismos realizó personal del
Ministerio del Interior, se retiraron de la Unidad.
c) operaciones aéreas PL. U.N.A.-T.A.M. U. que se realizaron en cumplimiento de los dispuesto por
Decreto del Poder Ejecutivo N° 24.962 de fecha 18 de agosto de 1970, que creo la Dirección de
Transporte Aéreo Militar Uruguayo, dependiente del Comando General de la Fuerza Aérea. A partir de
ese momento la Fuerza Aérea quedó habilitada para realizar transporte de pasajeros para PL. U.N.A.,
debiendo utilizar en sus aeronaves matrícula civil.
Por su naturaleza, dichas operaciones de transporte aéreo civil, se realizaban bajo regulación del
Código Aeronáutico (Decreto Ley N° 14.305 de fecha 29 de noviembre de 1974) y la normativa de la
O. A. C.L. (Organización de Aviación Civil Internacional), siendo responsable PL. U.N. A. del registro de
pasajeros, despacho de cargas, así como trámites de migración y aduana, tanto en el origen como en
el destino de los vuelos. Por tal razón resulta imposible en la práctica determinar si en los vuelos
realizados por el Convenio TAMU-P.L.U.N.A., eran trasladadas personas detenidas desde o hacia
nuestro país que viajaban en calidad de pasajeros. (...).
Declaratoria de ausencia
Hallazgo de restos (radio izquierdo en el B. 13)
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación: 02.12.2005. Equipo de Arqueología de la Universidad de la República, Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, en consulta con el Equipo Argentino de Antropología Forense
(E AAF), asesores designados por la Presidencia de la República para cooperar con los investigadores
uruguayos.
Al mediodía es anunciado el hallazgo en el Batallón de Infantería Blindado N° 13 de un cráneo
semitenterrado con el maxilar inferior visible, ubicado bajo una capa de material de construcción, en la
zona del monte, lateral derecho, costado norte, a 8 cms. de la superficie. En la tarde es exhumada una
osamenta completa.
A poca distancia, es hallado un fragmento de resto óseo de 1.5 gramos de peso correspondiente al
radio izquierdo que podía corresponder al cuerpo de una mujer.
Identificación: Triple análisis de ADN. Negativos. Se obtienen muestras de sangre de familiares de
los detenidos desaparecidos: María Claudia García IruretaGoyena de Gelman, Amelia Sanjurjo Casal y
Elena Quinteros.
16.03.2006. República Argentina. Córdoba. Laboratorio de Inmunogenética y Diagnóstico Molecular
LIDMO. Estudio ZAP-T12. Conclusiones: 1. No fue posible obtener un perfil genético para sistemas
STR autonómicos; 2. No fue posible amplificar ni secuenciar ADN mitocondrial; 3. No se encontró
presencia de inhibidores de la PCR; 4. La muestra ZAP-T12 presenta probablemente una extensa
225
Tomo II - Datos de las víctimas
degradación del ADN que imposibilitó obtener resultados en los sistemas ensayados; 5. Debido a que
no se obtuvieron resultados en la muestra ósea, no se procesaron las muestras de referencia a comparar
con la misma.
12.05.2006. Policía de Montevideo. Dirección Nacional de Policía Técnica. Departamento Labora¬
torio Biológico. Asunto N° 00021/06. Informe Laboratorio N° 611/05 y 6/06/B.vd. Conclusiones: Tras
realizar repetidamente el ADN nuclear procedente del fragmento óseo no se pudo llegar a obtener
resultados concluyentes debido a la inconsistencia de los mismos, como consecuencia de la alta degra¬
dación de la muestra y la presencia de inhibidores comprobada en geles de agarosa teñidos con bromuro
de etidio, dicha degradación imposibilitó además el análisis de la secuencia del ADN mitocondrial
(ADNmt) para la muestra en cuestión.
19.05.2006. España. Universidad de Granada. Departamento de Medicina Legal. Laboratorio de
Identificación Genética. Informe de Criminalística C03/06. Resultados: El resultado del análisis del
ADNmt de la muestra ósea estudiada ha sido negativo.
Partida de defunción:
Sepultura:
226
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Sección 1
GELÓS BONILLA, Horacio 1
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 24.236 (Departamento de Maldonado).
Credencial Cívica: DAA 11.115.
Individual dactiloscópica: E 3344 I 4244.
Edad: 32 años.
Fecha de nacimiento: 08.03.1944.
Lugar: Departamento de Maldonado.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Soltero.
Hijos:
Domicilio: Continuación Ventura Alegre s/n, Maldonado.
Estudiante:
Ocupación: Obrero de la construcción. Funcionario del Sindicato Único Nacional de la
Construcción y Afines (SUNCA) en Maldonado.
Alias:
Militancia: Frente Izquierda de Liberación (FIDEL). Edil suplente de la Junta Departa¬
mental de Maldonado por la lista 1001, Frente Amplio (FA). Sindicato Único Nacional
de la Construcción y Afines (SUNCA) en Maldonado, Convención Nacional de Traba¬
jadores (CNT).
' Legajo COMIPAZ N° 40.
227
Tomo II - Datos de las víctimas
Detención
Fecha: 02.01.1976.
Lugar: Plaza de San Femando en la ciudad de Maldonado, Departamento de Maldonado. Uruguay.
Hora: 20 hs.
Reclusión: Batallón de Ingenieros N° 4 (Laguna del Sauce).
Circunstancia: Estaba con su tío Ramón Gelós en la Plaza cuando desde una camioneta marca Indio
color celeste, con matrícula argentina, bajaron dos individuos jóvenes con campera y cabello largo y lo
detuvieron por la fuerza. Un amigo suyo, testigo de los hechos, lo sigue en una moto hasta un camino
de pedregullo que lleva al cuartel en Laguna del Sauce. Desde allí lo trasladan en un camión militar hasta
el edificio del cuartel.
Testigos: José Pedro Correa Sosa (amigo), Rosa Esther Bonilla (hermana), Ramón Gelós (tío), Omar
Varona, Sócrates Martínez, Alberto Romero, Lucas Martínez Carballo, Amado Viera (detenidos).
Testimonios: Testimonio de José Pedro Correa Sosa ante la Comisión Departamental de Derechos
Humanos de Maldonado (12.06.1985): A Bonilla, antes de la última detención lo habían llevado preso
varias veces. La última vez, el 2 de enero de 1976, yo estaba con la moto que no me arrancaba, en la
esquina de la Plaza de Maldonado. Paró un auto “Indio ”, blanco o celeste claro, con una franja azul
o negra, con chapa argentina, tengo dudas por los colores porque yo andaba con lentes oscuros.
Bajaron dos hombres jóvenes, con barba, campera y pelo largo y subieron a Bonilla. Tomaron Sarandí
y Williman (ahora Libertador Lavalleja), al llegar al Cementerio tomaron por un camino oscuro de
pedregullo, que lleva a Laguna del Sauce. No los seguí más porque se iban a dar cuenta y subirme a mí
también. Serían las 19.30 o las 20.00 hs., entre tarde y noche. Me parece que en el “Indio ” iban 4 o 5
hombres. (...) A mí me detuvieron el 25 de octubre y me llevaron al 4° de Ingenieros, después a Meló y
después a Libertad. Estuve cuatro años y medio.
Cuando me estaban torturando en el 4° de Ingenieros, a fines de octubre o principios de noviembre
del '76, me preguntaron por Bonilla y me dijeron: “ese no jode más En otro interrogatorio me
volvieron a preguntar por él, yo dije “Uds. Saben bien dónde está”, fue lo último que me dejaron
seguir, después no me acuerdo...estuve varios días tirado.
Testimonio de Rosa Esther Bonilla ante la Comisión Departamental de Derechos Humanos de
Maldonado: El día 2 de enero de 1976 llegan a casa cuatro o cinco muchachosjóvenes vestidos de civil
en una camioneta marca Indio de color celeste. Preguntan si está Horacio, que lo vienen a ver por un
trabajo, esto ocurre a la mañana. En la tarde, los mismos jóvenes vuelven nuevamente a buscarlo sin
encontrarlo en el domicilio.
Nos enteramos que el mismo día, entre las 19.30 y 20.00 horas, es llevado de la Plaza de San
Fernando cuando Horacio estaba hablando con su tío Ramón Gelós. Según testigos, introducido a
empujones en la camioneta Indio celeste, al parecer la que ya había estado dos veces a buscarlo.
Nos movilizamos para saber de Horacio y todo el mundo se lava las manos; en el Cuartelillo, en
la Jefatura de Policía, en el cuartel y en la Base; nadie sabe nada ni está enterado délo que le pasó a mi
hermano. (...).
Testimonio de Omar Varona Rovira ante la Comisión Departamental de Derechos Humanos de
Maldonado (12.06.1985): (...) Yo estaba encapuchado y cuando me pisa el pie, me doy cuenta que es
Bonilla por su voz, ya que lo conocía con anterioridad, lo veía todos los días y a cada rato. Bonilla me
dice, “Varona, quédate quieto que va a ser peor ”. (...) Fue sólo en ese momento que menciono que noté
la presencia de Bonilla. Sí, sentía los golpes que le daban, sus gritos y quejidos. (...) Nunca más supe
yiada de él (...).
Testimonio de Sócrates Martínez ante la Comisión Departamental de Derechos Humanos de
Maldonado (14.06.1985): El día 3 de enero de 1976 llegaron a mi casa vestidos de particular identifi¬
cándose como integrantes de las Fuerzas Armadas unas personas, aproximadamente a las 21 horas
(...) en un lugar que estoy seguro por el ambiente sería Punta Ballena, nos cambian de vehículo, y nos
trasladan directamente a unos ranchos que están en el predio del Batallón de Ingenieros N° 4 junto a la
Laguna del Sauce.
228
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Gelós, Horacio - Sección 1
En ese lugar me sacan la capucha y me colocan una venda y comienzan los apremios físicos,
primero "colgada ", después me colocan el "submarino seco ", donde pierdo el conocimiento, y cuando
despierto estaba siendo atendido por un oficial que me hacía respiración boca a boca y masajes en el
corazón. (...) Por mi situación me sacan la venda y pude ver a mi alrededor; donde observo que hay
más detenidos, estaqueados, colgados y sentados en sillas atados. (...) Reconocí a Gelós Bonilla que
estaba tirado en el suelo, lo reconocí por su cabeza y la falta de pelo. Además era una persona gorda
identificable (...). Era un rancho de paja no precisando de que materiales eran las paredes, era una
pieza grande, un espacio, otro ambiente que no puedo precisar lo que era, el piso era de tierra y se
sentía el ruido del agua (...). Estos ranchos cuando estuve detenido en 1973 eran donde descansaba la
guardia que custodiaba la laguna. (...).
Autores: Integrantes del Organismo Coordinador de Actividades Antisubversivas (OCOA IV,
Maldonado). Varios detenidos en sus testimonios identificaron a los siguientes efectivos militares y
civiles: Sargento Amorín, Teniente Nelson Silvera de Cerro Largo, Alférez Dardo Barrios de Rocha,
Teniente Carlos Techera (a) “El Caballo”, Capitán Stocco, Capitán Eduardo Giordano, Oficial Cristo,
Mayor Premoli, Comandante Juan Cirilo (S2 a cargo de la tortura), Coronel Artigas Bianchi, Dr. Julio
César D 'Albora, médico militar, Dr. José Luis Braga, médico militar, Dr. Francisco Pons, médico militar.
Casos conexos: Operativo represivo contra el Partido Comunista en Maldonado y detenciones
masivas de dirigentes sindicales.
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: 06.01.1976.
Lugar: Batallón de Ingenieros N° 4 (Laguna del Sauce), en el lugar conocido como "el chiquero", a los
fondos del cuartel. Sus restos habían sido encontrados en una zona de bosques ubicada entre a Ruta
Interbalnearia y la Costa.
Hora: 14-15 hs.
Circunstancia: Fallece luego de estar estaqueado y recibir feroces torturas. Habría sido castrado por
un guardia que estaba fuera de sí por la resistencia que oponía. El lugar donde ocurren los hechos es
dentro del área del cuartel ubicada a orillas de la Laguna del Sauce, lugar utilizado para realizar la técnica
de tortura conocida como “submarino” a los presos. El día que lo matan, los militares despliegan un
operativo de búsqueda en la zona para disimular su muerte.
Testigos: Amado Práxedes Viera, Julio Barrios (detenidos).
Testimonios: Testimonio de Amado Práxedes Viera ante la Comisión Departamental de Derechos
Humanos de Maldonado (03.1986). En expediente del Juzgado Letrado de Primera Instancia de 2do.
Turno de Maldonado: Ahí (Batallón de Ingenieros 4) (...) y se lo habían llevado a Bonilla y había un
señor de allá de La Barra, no me acuerdo del nombre, del que tenía inmobiliaria Medina. Entonces una
noche estaban preguntando dónde eran los campos de Polanco, una propiedad que compró el Sindicato
de la Construcción, SUNCA para un parque de vacaciones de obreros de la construcción, no recuerdo
si está en Polanco de Minas o Pan de Azúcar, sé que en los límites de Minas, por ahí es entonces, yo no
se qué le estaban haciendo a ese compañero, una tortura muy tremenda, porque el tipo primero pedía
que lo matasen antes de hacerle eso y después yo sentí unos quejidos bárbaros, para mí que en ese
momento desapareció.
(...) Era Horacio Gelós Bonilla. Yo lo que sentía es que él estaba como estaqueado y que las cosas
que le estaban haciendo serían muy graves porque en determinado momento él dijo que para que le
siguieran haciendo eso, era preferible que lo mataran; después él empezó a quejarse, a gritar y pedir
que lo ahogasen o que lo matasen, hasta que la respiración que era muy fuerte se empezó a sentir cada
vez menos hasta que de repente se oyó como un quejido y luego no se oyó más nada y en ese momento
nos sacaron muy rápido a todos, yo calculo que en cinco minutos cargándonos de apuro en un coche
y llevándonos de ahí. Eso fue lo último que yo recuerdo de él.
Testimonio de Carlos Julio Barrios ante la Comisión de Derechos Humanos de Maldonado
(26.09.1986): Venía uno uniformado, que me puso la ametralladora en las costillas y los otros de
particular. Revolvieron toda la casa (fue detenido en su chacra, en las cercanías de Cerro Pelado) y
229
Tomo II - Datos de las víctimas
dijeron que era un secuestro, que se trataba de un comando independiente. Yo no se adonde me
llevaron, supongo que sería cerca de la Laguna del Sauce. Ahí fueron indescriptibles las torturas. Me
colgaron de las manos y del cuello, me pegaban fuerte por todos lados; en el estómago, en los testículos.
También me daban picana y eso duró horas. (...).
Me sentaron en el suelo y me interrogaron sobre una lista secreta de contribuyentes al Partido
Comunista. De repente vino uno que le dijo al que me interrogaba...'déjelo a ese viejo traidor, que
ahora vamos a hacerle una operación a su querido camaradita Bonilla y después se la hacemos a él'...
Ahí me levantan la capucha y traen a Gelós Bonilla, maneado con las rodillas junto a la cabeza. Los
traían a rastras. Ahí vi que lo castraban y salía sangre a borbotones. Yo sólo veía parcialmente el
cuerpo de Gelós, se quejaba espantosamente. Los quejidos se fueron apagando y a mí me ponen una
venda en los ojos y la capucha y me llevan a irnos 20 metros del lugar con un soldado al lado.
Alase produce un gran revuelo entre los torturadores y siento que no muy lejos de mise preguntan
si largaban a Viera. Varias veces les había oído decir que o hablábamos o nos mataban y tiraban al
medio de la laguna. (...) Los cargaron a todos en un vehículo y me tiraron en Rincón y Francisco
Maldonado. Me dijeron que no me sacara la capucha hasta que no pasaran cinco minutos. Era la
madrugada del 6 de enero de 1976. (...).
Atribuido a: Personal del Batallón de Ingenieros (Laguna del Sauce) integrantes del Organismo
Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA IV).
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Ficha Patronímica 2 .
GELÓS BONILLA: Horacio 132155
Céd. Id.
Pasaporte
C. Cívica DAA No. 11.115 (1) (1) Extraído de Libros Electorales de Maldonado. -
C. Id. Interior
Ocupación albañil
Organización Partido Comunista.-“Frente Amplio ”.-FIDEL.-
Domicilio Ventura Alegre s/n-MALDONADO (1974)
Datos Personales Oriental, edad 24 años (1968)
OBSERVACIONES
14/7/1974:-Afiliado No. 31.078 al Partido Comunista desde el 28/3/968, según material incautado
a raíz de la detención de Rodney Tibaldo Arismendi el 8/5/974.-apm.-7/9/74: Candidato a la Junta
Departamental de Maldonado en carácter de 2do. Suplente, lista 2001 del Frente Izquierda, a las
elecciones nacionales de 1971.- ,fps.-14/X/974: En la fecha se establece que el 4/XII/970, firma un
artículo en el Semanario “La Democracia ” (ciudad de San Carlos-Dpto. Maldonado), titulado: “De¬
claración ”, en apoyo al Frente Amplio.-(Ver Carpeta N° 7652-Secc.Asuntos-D.3-D.N.I.I.).-jaf-
MICROFILM - A COSTO 1977
16/MARZO/l 978.-Según Oficio N° 01 del 17/2/978 de la Jefi Pol. de Maldonado, figura como
Delegado de Mesa por el P.D.C., en las Elecciones Nacionales de 1971, CIRCUITO No. 14, calle
Román Guerra s/n (MALDONADO) Ver ASUNTO No. 9-2-2-2-.rbf-
ABRIL 1983 - REVISADO -R23
2 En Archivo COMIPAZ.
230
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Gelós, Horacio - Sección 1
HOJA N° 2
OBSERVACIONES
23/5/985:Según "EL DIA ” de la fecha, Pág. 12, se establece que fue presentada el 22.5.85 en el
Juzgado Letrado de 2do. Turno, la denuncia de su desaparición por parte de la Comisión Departamen¬
tal de Derechos Humanos; uno de los integrantes de dicha Comisión, el Dr. Fernández Chávez declaró
que la desaparición data de los primeros días de 1976 en ese Departamento (Maldonado), junto a
“...otras violaciones a los derechos humanos”.-VerAsunto 14-3-1-1442.-JLG- 12.6.985: Se informa
que fue presentada en la Ciudad de Maldonado la 1“ denuncia por violación de los DD.HH.. dicha
denuncia corresponde a la desaparición del Titular, quien fuera edil por el F.A. y dirigente del gremio
de la construcción. El mismo fue detenido en 1976.-Ver SEMANARIO “DIGNIDAD ”, en su ejemplar
N° 71 del 28.5.85, pág-16.-Grr.- 4/7/985: "La Hora ” del 2/7/985, Pág. 3, informa que en el día de ayer
la Comisión Investigadora de Desaparecidos de la Cámara de Diputados, recibió el testimonio de la
Desaparición del titular, junto a Félix ORTIZ, Julio ESCUDERO, y Antonio PAITTA.-mdt.-16/7/985:
"La Hora ” del 8/7/985, pág. 4, el Diputado Freteamplista Ramón GUADAL UPE del departamento de
Maldonado, pidió en la Cámara de Diputados se investigue la desaparición del titular de esta ficha y las
brutales torturas a las que según el denunciante fue sometido en dependencias militares del departa¬
mento de Maldonado, en el año 1976. Mdt.-30.1.989.-Por Of. N° 28/89 de fecha 25.1.989 del Fiscal
Militar de ler. Turno, solicita información en relación a la denuncia presentada por la Sra. Rosa Esther
BONILLA, sobre la posible desaparición del titular.- Ver ASUNTO 15-4-1-89. CVG/rpfh.-
DICIEMBRE 1988 REVISADO R 29
13.3.89.-Se reitera solicitud anterior por Oficio No. 33 del 25/1/89 del Fiscal Militar de ler. Turno.-
ASUNTO 8-2-11-24.-ual.-
REV. 1999 N° 099
HOJA N° 3
OBSERVACIONES
12/12/2001.-Según dio a conocerla "COMISIÓN PARA LA PAZ” creada por el Pte. de la Repúbli¬
ca, fue esclarecida la causa de su desaparición. Fue muerto por "apremios físicos ” en el Batallón de
Ingenieros de Combate Nro. 4.-(Ver "El Observador" del 16/11/2001, pág. 3 y “La Rep. "del 18/11/
2001, pág. 3).-BULTO NRO. 712 (JOM).-4/7/03.-Según INFORME FINAL de la "Comisión para la
Paz” sus restos habrían sido enterrados en una zona de bosques entre la Ruta Interbalnearia y la
costa.-(Diario Oficial Nro. 26.242 del 25/4/03 Pág. 49-A) (BULTO 712) (JOM).-
Informes Militares
Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Repositorio documental en¬
contrado en el CGIOR. Ministerio de Defensa Nacional 3 . índice de datos de detenidos desaparecidos.
REFERENTE A: GELÓS BONILLA, HORACIO
Profesión: Albañil
Credencial: DAA 11115
Domicilio: Ventura Alegre s/n Dpto. Maldonado
Varios: Fecha del hecho: 2002/10/30
Detalle: Comisión para la Paz concluyó que fueron muertos en centros de detención
3 En Archivo COMIPAZ.
231
Tomo II - Datos de las víctimas
ACTIVIDADES VARIAS:
Fecha del hecho: 2002/10/30
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Establece que estando detenido, su muerte se produjo el 6/1/76
Fecha del hecho: 2003/04/16
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Sus restos fueron enterrados entre R. Interbalnearia y la Costanera (zona bosques)
Observaciones
Según testimonios de la época, su muerte resultó un episodio muy trágico en la localidad, y causó
la reacción de un militar de Maldonado que exigió que no siguiera la tortura en el cuartel y que fueran
liberados los otros detenidos. Éstos fueron dejados en libertad esa misma tarde (casi de noche) en
distintas calles de la ciudad, cerca de sus casas.
A la semana de la detención de Gelós Bonilla, a las cuatro de la mañana, tres personas con unifonne
del Ejército y en un vehículo militar vuelven a su casa a revisarla y a preguntar por él. Regresan a media
mañana con personal de la Dirección de Investigaciones de la Policía.
Gestiones
Cuartelillo de Maldonado.
Jefatura de Policía de Maldonado.
Base Aérea.
Cuartel de Ingenieros N° 4. Laguna del Sauce.
Denuncias
10.03.1985. Comisión Departamental de Derechos Humanos de Maldonado. Se constituye por
resolución de la Comisión Intersocial del mismo departamento. Funcionó hasta el 07.05.1985. Integran¬
tes: artista plástico Manuel Lima, Dr. Carlos Laborde, Esc. Gonzalo Alvarez Ortiz y Dr. Alejo
Fernández Chaves. Desde el momento de su constitución, la Comisión realiza diversas gestiones e
indagaciones en torno a los derechos humanos y a la denuncia presentada sobre la desaparición del Sr.
Horacio Gelós Bonilla.
Concluye: De las declaraciones surgen elementos cuya gravedad amerita la intervención de la
justicia.
Por resolución de la Comisión, las actuaciones y declaraciones de los testigos son presentadas como
denuncia al Juzgado Letrado de Primera Instancia de 2 o Turno de la ciudad de Maldonado. Las actas de
la Comisión fueron entregadas a la Comisión Investigadora Parlamentaria que las incorpora a su infor¬
me.
01.07.1985. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de
personas desaparecidas y hechos que la motivaron. Tomo II, Acta N° 13, Fojas 481-485. 15.07.1985.
Tomo II, Acta N° 15, Fojas 544-557 y Anexos (00827, 00836, 00842, 00850, 00853 al 00856). Ficha
de Identidad. Tomo IV, Ficha de Identidad, Fojas 75. Tomo VI, Fojas 825-855 y Comisión de Derechos
Humanos de Maldonado.
232
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Gelós, Horacio - Sección 1
Respuestas del Gobierno uruguayo
Gestiones judiciales después de 1985. Ley de Caducidad
22.05.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia de 2° Turno de Maldonado. "Manuel Lima y
otros por Comisión Departamental de Derechos Humanos de Maldonado. Denuncia". Ficha P/156/85.
23.05.1985. Juzgado Letrado de 2° Turno de Maldonado. Al despacho y de mandato verbal del Sr.
Juez, Dr. Jorge Larrieux: 1) Líbrese oficio al Ministerio de Defensa Nacional a efecto que informe a la
sede la nómina de oficiales que revistaron en el Batallón de Ingenieros 4 con sede en el departamento
de Maldonado, durante los años 1973 a 1976 inclusive identificando los cargos actuales, rango y
destino de los mismos; 2) Líbrese oficio al Batallón de Ingenieros N°4 a efecto que informe a la sede si
entre los años 1973 o 1976, inclusive, registran entrada como detenidos las siguientes personas: (...)
y Horacio Gelós Bonilla, y tiempo de detención; 3) Cíteses a prestar declaración en audiencia disponi¬
ble a: (...); 6) Oportunamente practíquese una inspección parcial en el Batallón de Ingenieros N°4 y
cuartel de Maldonado (...).
24.05.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia de 2° Turno de Maldonado. Oficio N° 42/P al
Jefe de Policía del Departamento a los efectos de que se practiquen las diligencias necesarias para ubicar
el paradero de la persona Horacio Gelós Bonilla.
19.03.1986. Suprema Corte de Justicia. "Manuel Lima y otros. Denuncia". La Justicia Militar
entabla "contienda de competencia".
15.03.1987. Suprema Corte de Justicia. "Manuel Lima y otros. Denuncia". Inconstitucionalidad
(de oficio) Ley 15848 arts. 1, 2 y 3.
1988. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal y de Menores de 4° Tumo de Maldonado.
"Manuel Lima y otros por Comisión Departamental de Derechos Humanos de Maldonado. Denuncia".
Ficha P/l 708/88.
16.11.1988. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal y de Menores de 4° Turno de
Maldonado. Oficio N° 3796 al Señor Presidente de la República dando cumplimiento a lo dispuesto en
el art. 3° de la Ley N° 15848.
06.12.1988. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 1151 al Presidente de la República. Remite
Exhorto N° 3796 y expediente del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal y de Menores de 4°
Turno de Maldonado. “LIMA, Manuel y otros por Comisión Departamental de Derechos Humanos de
Maldonado. Denuncia".
09.12.1988. Presidencia de la República. Mensaje N° 1151 de la Suprema Corte de Justicia, adjunto
Exhorto N° 3796 del Juzgado Penal y Menores de 4° Turno de Maldonado.
27.12.1988. Presidencia de la República. Expediente N° 8804746. Mensaje N° 38/88 en respuesta
a Mensaje de la Suprema Corte de Justicia.
30.12.1988. Presidencia de la República. Mensaje N° 38/88 en respuesta a la Suprema Corte de
Justicia. Considera que los hechos denunciados se encuentran comprendidos en el art. 1° de la Ley
15848.
30.12.1988. Presidencia de la República. Mensaje N° 38/A/88 al Ministro de Defensa Nacional
relativo al cumplimiento del art. 4 de la Ley N° 15848 para que disponga la investigación del caso.
27.03.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Fiscal Militar de 1er. Turno, Cnel. Nelson Corbo.
Oficio N° 40/89 sobre actuaciones llevadas a cabo en la investigación del caso denunciado y conclusio¬
nes: Los resultados negativos de tales informes no ameritan para formar criterio, o involucrar a
determinado grupo de integrantes de lasFF.AA. o Policiales en el operativo que se hubiere efectuado en
la fecha denunciada y que presuntamente motivó la desaparición de la persona Horacio Gelós Bonilla.
28.03.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Expediente N° 89-000556. Eleva los antecedentes de
la investigación al Presidente de la República.
233
Tomo II - Datos de las víctimas
03.04.1989. La Secretaría de la Presidencia toma conocimiento de lo actuado y devuelve al Minis¬
terio de Defensa el expediente para notificar a la denunciante.
11.05.1989. Se notifica al Esc. Gonzalo Álvarez Ortiz los resultados de la investigación.
25.05.1989. Se archivan las actuaciones.
Acciones civiles de reparación patrimonial
2002. Juzgado Letrado en lo Civil de 5 o Turno de Maldonado. Reparación por daño moral y
asistencia alimentaria. Ficha 550/2002.
Comisión para la Paz. Anexo 3. 1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a ciudadanos uruguayos (ANEXON°
3), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a) Considera confirmadas 26 denuncias -3 anteriores incluso a junio de 1973 y 23 posteriores-, en
función de que existen elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO N°3.1 fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no
reconocidos como tales, fueron sometidas a apremios físicos y torturas en centros clandestinos de
detención y fallecieron, en definitiva, sea como consecuencia de los castigos recibidos -en la enorme
mayoría de los casos- o como consecuencia directa de actos y acciones tendientes a provocar su muerte
en algúm caso excepcional.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano uruguayo HORACIO GELÓS BONILLA (C.I. N° 24.236 del departamento de Maldonado),
porque ha recogido elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:
a. Fue detenido, el día 2 de enero de 1976 en la plaza de la ciudad de Maldonado.
b. Fue llevado al Batallón de Ingenieros N° 4 de Laguna del Sauce, donde fue intensamente tortu¬
rado, falleciendo a consecuencia de la tortura el día 6 de enero de 1976, alrededor de las 15 horas, en
el “chiquero ”, ubicado a los fondos de dicho Batallóti.
2. Sus restos -según la información recibida- habrían sido primero enterrados en un predio
ubicado en la Ruta Interbalnearia y la costa, cerca de un camino que sale frente al extremo oeste de la
pista del Aeropuerto de Laguna del Sauce y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y
tirados al Río de la Plata.
Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República
08.08.2005. Comandante en Jefe del Ejército. Informe de la Comisión Investigadora sobre el
destino final de los 33 ciudadanos detenidos en el período comprendido entre el 27 de junio de 1973 y
el 1° de marzo de 1985.
Anexo N° 1. Referente a las actuaciones relacionadas con la búsqueda de información de los
ciudadanos denunciados como desaparecidos hasta la fecha, y luego de analizada, se arribó a las
conclusiones que a continuación se detallan para cada uno de los siguientes casos:
10. Horacio Gelós Bonilla
Fue detenido en la ciudad de Maldonado el día 2 de enero de 1976 y trasladado al Batallón de
Ingenieros N° 4.
Fallece el día 6 de enero de 1976. No se ha podido obtener información que ratifique o rectifique lo
establecido en el informe de la Comisión para la Paz.
08.08.2005. Comando General de la Armada. OF. COMAR N° 217/08/VIII/05. Extracto de la
información existente en los archivos de la Armada Nacional respecto a los 26 casos confirmados de
personas detenidas desaparecidas en el Uruguay de acuerdo al Informe de la Comisión para la Paz.
234
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Gelós, Horacio - Sección 1
GELÓS BONILLA Horacio
02/07/68 Atenta contra las Medidas Prontas de Seguridad (reunionesprohibidas). Decreto N°283/
31/06/1968.
28/07/77 Comprendido en el Art. I o literal a. del Acto Institucional N° 4. (OF. N° 974/77 - P.
Legislativo)
09/01/85 En el semanario "Las Bases ” del 30/12/1984, figura en relación de personas indicadas
como "Detenidos Desaparecidos", fue detenido el 02/01/1976 en la ciudad de Maldonado.
30/01/89 Solicitan informe sobre la desaparición del SUJETO (OF.N°31/89-Fiscalía Militar de 1°
Turno).
13/02/89 Según RE SIN N° 11/989, se contesta lo solicitado por la Fiscalía Militar de 1° Turno.
06/11/90Figura como desaparecido en Uruguay, el 02/01/1976 según denuncia radicada a SERPAJ
ante la Comisión. (Comisión de Investigación del Parlamento sobre DD.HH. 1985).
08.08.2005. Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea Cap. "Boiso Lanza Asun¬
to: Cumplimiento del artículo 4°de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0281 (S).
(Sin información sobre el caso)
Declaratoria de ausencia
14.09.2005. Poder Legislativo. Asamblea General. Se aprueba la Ley N° 17894: Declárense ausen¬
tes por causa de desaparición forzada, a las personas cuyo desaparecimiento dentro del territorio
nacional resultó confirmado en el Anexo 3.1 del Informe Final que produjo la Comisión para la Paz.
Hallazgo de restos
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación:
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
235
Tomo II - Datos de las víctimas
GOMENSORO JOSMAN, Roberto Julio 1
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 1.009.066.
Credencial Cívica: BCA 48.455.
Individual dactiloscópica: E 3333 12223.
Edad: 24 años.
Fecha de nacimiento: 30.01.1949.
Lugar: Montevideo.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Casado.
Hijos:
Domicilio: Velsen 4484.
Estudiante: Facultad de Agronomía. Universidad de la República.
Ocupación: Ayudante en la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Agronomía.
Universidad de la República.
Alias: Tito.
Militancia: Movimiento de Independientes “26 de Marzo”, Frente Amplio (FA). Diri¬
gente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), Asociación
de Estudiantes de Agronomía (AEA), Agrupación “Epoca 26”.
' Legajo COMIPAZ N° 41.
236
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Gomensoro, Roberto - Sección 1
Detención
Fecha: 12.03.1973.
Lugar: En su domicilio, Velsen 4484, Montevideo. Uruguay.
Hora: 1.30 hs.
Reclusión: Probablemente fue conducido al Grupo de Artillería N° 1 ubicado en el barrio “La
Paloma”, en las cercanías el Cerro de Montevideo, donde fue sometido a interrogatorios bajo tortura.
Circunstancia: Dos o tres personas vestidas de civil y a bordo de una camioneta “Indio” amarilla se
presentan en el domicilio de la madre diciendo que vienen a buscarlo porque temen un atentado de un
grupo de derecha contra él. La madre los conduce al domicilio de su hijo, donde lo detienen. Ante la duda
manifestada por la esposa de Gomensoro de que se tratara verdaderamente de efectivos militares, se le
invita a que observara en la esquina (a unos veinte metros de la casa) un vehículo del ejército (“camello”)
estacionado y varios soldados annados en actitud de vigilancia. Antes de retirarse le dejan a la madre el
número de la unidad militar donde podía llamar a la mañana siguiente en procura de noticias, pero el
número era falso.
Testigos: Marta Josman (madre), María Cristina Petras (esposa).
Testimonios: Testimonio de Marta Josman ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre
situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: (...) Un día. el 12 de marzo de 1973 a
la una y media de la mañana golpearon en casa preguntando si allí vivía Tito Gomensoro. pues había
un atentado contra su vida por parte de unos brasileros. El no vivía en casa, sino que vivía con su
esposa, en su casa. Me dijeron "apúrese señora que hay unos brasileros que tienen un atentado contra
él". Yo me fui con ellos en un jeep amarillo, adelante iba un "camello". Llegamos a la casa de mi hijo,
que estaba durmiendo y se lo llevaron. Estábamos su esposa y yo. Al otro día se avisó en la Facultad
que habían llevado a mi hijo. (...).
Testimonio de Cristina Petras ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de
personas desaparecidas y hechos que la motivaron: El día 13 de marzo a la una de la mañana se
presentaron en la casa de la señora Josman, personas de particular buscando a Roberto Gomensoro.
Como él no vivía en la casa de su madre sino conmigo -en mi casa paterna- invitan a la señora para
que los acompañe a nuestra casa. Golpean allí y se identifican como de las Fuerzas Conjuntas; dicen
que vienen a buscarlo para cubrir un posible ataque contra él. Hacen todo un simulacro de búsqueda
de una bomba en el auto y en el jardín; se retiran y se lo llevan. Yo les pregunto si eran del Ejército y me
dicen que vaya a la esquina, que allí voy a ver un auto del Ejército con gente uniformada. Efectivamente
allí había uno de esos famosos ‘‘camellos ” con gente uniformada. A partir de ahí no supe más nada.
Atribuido a: Integrantes de las Fuerzas Conjuntas. Grupo de Artillería N° 1.
Casos conexos: Cadáver aparecido el 18.03.1973 en el Lago de Rincón del Bonete en avanzado
estado de descomposición (Exp. N° 65/73, Archivo 294/75. Juzgado de Paso de los Toros. Departamen¬
to de Tacuarembó).
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: 12.03.1973. Fallece a las 3 o 4 horas de su detención por problemas
cardíacos (según Informe del Comandante en Jefe del Ejército al Presidente de la República).
Lugar: Cuartel Grupo de Artillería N° 1 "La Paloma", en el Cerro.
Hora:
Circunstancia: Su cuerpo es encontrado el 18.03.1973 semiflotando en el lago de la represa de
Rincón del Bonete. Estaba desnudo, sujetado con alambres de pies y manos, envuelto con una malla
para evitar que partes del cuerpo se desprendieran y atado a tres piedras para que no flotara.
Testigos: El dueño de un campo en la zona, su peón y un vecino del lugar quienes encuentran el
cuerpo.
237
Tomo II - Datos de las víctimas
Testimonios:
Atribuido a:
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Ficha Patronímica 2 .
GOMENSORO JOSMAN: Roberto Julio
Pront. de Id. CrimReg. Fot. 2.291.353 136299
Prontuario 1.009.066.- C. Cív.
Pasaporte Cpta. Asunto
Cédula de Ident. del Interior
Ocupación Estudiante de Agronomía; -Docente. -
Organización Asociación de Estudiantes de Agronomía; -M.L.N. (“Tupamaros").-
Domicilio Otelo N° 1480 UTE 59-4887 (en 1968).- Velsen No. 2434 (1973)
FALLECIDO (“El Obs. ” 12/10/02. pág. 6).-
Datos Personales Uruguayo, nacido en la 23“ Sec. Jud. de Montevideo. Uruguay, el día 30 de enero
de 1949. hijo Amálelo Domingo y Marta.-Complexión fuerte. 1 m. 70 estatura, ojos castaños, cabellos
oscuros.-Casado con María Cristina Petrus Mainero.- C.I. No. 1.174.040)
Fecha de iniciada 19 de diciembre de 1968.-
V/968: Se establece que es afiliado a la Asociación de Estudiantes de Agronomía.-ff.-El día 10/IX/
971 viaja de B. Aires a Montevideo, vía PLUNA junto con Ricardo Véscovi Darizcuren.-17/3/973: -Por
comunicado Bo. 766 del 15/3/973 de la Oficina de Prensa de las Fuerzas Conjuntas, se informa que el
causante logró huir cuando se iba a establecer un “contacto ’’ en Millón y Ariel.- Pertenece a la
Columna 70.-apm.-22/3/973:-Por comunicado No. 773 del 21/3/973 de la Oficina de Prensa de las
Fuerzas Conjuntas, se requiere su captura.-apm.-23/III/973:-El S.I.D. por Requisitoria No. 13/973 de
fecha 17 de Marzo/973, reitera su CAPTURA.-El mismo está señalado con el No. 634 en la mencionada
requisitoria. -lac.-31/VIII/74:Según declaraciones (...), le avisó a éste que su domicilio había sido
allanado por las FF.CC.-Inspeccionando su domicilio, su esposa expresa al personal del D-6, que se
fue de la casa desde principios de 1973, gestionando desde entonces su divorcio.-Ver P. de N.D. de la
DNII del 13/VIII/974.-WW.-4/VII/975:-Se informaron sus anotaciones a la Fac. de Agronomía por
Memo. 774/975.-rb.-27/8/976.-Según Oficio 174/976
HOJA N° 2
OBSERVACIONES
del 10/7/976 del SID, se encuentra REQUERIDO.-Ver ASUNTO 1-1-4-24.-mle.-
ABRIL 1983 - REVISADO R 24
7/6/984: El titular figura en una nómina de 21 desaparecidos en el Uruguay proporcionada por el
Pastor Metodista (sic) PEREZ AGUIRRE en el Dpto. II de la DII al ser interrogado. - Ver Asunto 7-3-
7-l.-Grr.-6/XI/984:-Por Circular No. 14/984 del S.I.D. de fecha 25 de setiembre de 1984 se deja SIN
EFECTO SU REQUISITORIA-BULTO No. 567, Carpeta II, Hoja No. 2 l.-ni.-21-5-985: El País del
2 En Archivo DNII.
238
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Gomensoro, Roberto - Sección 1
21-5-985, Pág. 8: -Figura en nómina de personas desaparecidas, a los que se radicó ante la Justicia
ordinaria, la denuncia correspondiente.-ASUNTO: 14-3-1-1439.-vnv.-ll.6.985:-Idem. Anotación an¬
terior Ver SEMANARIO "DIGNIDAD" en su ejemplar No. 71 del 28.5.85, pág. 10.-Grr.-21/6/985:-
Queda SIN EFECTO SU CAPTURA por Ley N° 15737Art. 7 Inc. b) (Amnistía Gral.). Según B.O.D. N°
27209 del 20/6/985.EMC/oaa - 8/1/88.-Su madre Marta JOSMAN, ante Jdo. Ltdo. de Ira. Inst. en lo
Penal de ... Turno, presentó denuncia de desaparición del titular, desde el 12/3/73, según "Relación de
Hechos ” relatados en el cuerpo del escrito presentado, surgiendo en la parte final de su petitorio, que
la información le fue proporcionada por el Comité de Familiares de Desaparecidos, el Servicio de Paz
y Justicia y el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay.-Ver carpeta 7473, Asunto 1-2-9-3.-
jf.-17.5.988.-Los abogados de los familiares del titular, reclamaron a la justicia civil, que se continúen
las investigaciones sobre su detención en 1973, por entender que el caso no está incluido en la Ley de
Caducidad. Ver "LA REPÚBLICA " del 3.5.988, P-7.FL/rphf-
HOJA N° 3
OBSERVACIONES
27-05-988.-Idem que anotación anterior ver Mate Amargo del 20-04-988 Pág. 7.-Lbrn.-
DICIEMBRE 1988 - REVISADO -R 30
20.4.95: El semanario Mate Amargo ha llegado a la conclusión, que en la laguna de Rincón del
Bonete, se puede haber encontrado el cadáver del titular, militante de la FEUU en la Facultad de
Agronomía hace 22 años, se reclama la investigación por parte de las autoridades comenzando por
investigar el destino de la tumba 10936 del cementerio de Paso de los Toros. Mate Amargo 20.4.95
Pág. 6.JBPM.-08.05.95:En el artículo titulado, LA LUCHA POR LA VERDAD se señala que MATE
AMARGO tiene elementos suficientes para suponer que el cadáver encontrado hace 22 años en la
laguna del Rincón del Bonete pertenece a Roberto GOMENZORO (sic), y que sería bueno para la salud
política del pueblo oriental que las autoridades correspondientes emprendieran una investigación.-Ver
MA TE AMARGO del 20.04.95,Pág. 4.-rap. -
REV1999-N° 102
15/10/02.-"El Observador ” del 12/10/02,Pág. 6: La Comisión para la Paz confirmó que el cráneo
de un cadáver hallado en Rincón del Bonete en 1973, corresponde al titular.-(BULTO NRO. 712
(JOM).-(también “La Rep. ” 11/10/02). 26/6/03.-El INFORME FINAL de la Comisión para la Paz,
confirma la anotación que antecede.-(Diario Oficial Nro. 26.242 del 25/4/03 pág. 44-A).-(BULTO
712).-(JOM).-5/9/06.-Idem, anotaciones que preceden en "La Rep. ” 5/9/06, pág. 5.-JOM.-
PARTE DE NOVEDADES DIARIAS. I a QUINCENA AGOSTO 1974
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
13 de agosto de 1974
Parte de Novedades
REQUERIDO DETENIDO (Jefatura de Salto)
Ampliando los Nals. 11,8, y 8 de fechas 10, 11 y 12 del corriente mes, se establece que la persona
que avisó a A.S., de que su domicilio había sido allanado por las FF.CC. lo fue Roberto Julio
GOMENSORO JOSMAN, C.I.No. 1.009.066, domiciliado en VelsenN"4484, el cual posee numerosas
anotaciones en nuestros ficheros; en dicho lugar se practicó una inspección por parte de funcionarios
de esta Dirección Nacional, cotí resultados negativos, en presencia de la esposa del buscado, Sra.
María Cristina PETRUS de GOMENSORO, oriental, casada, de 25 años, C.I. No. 1.174.040 la cual
expresó que su esposo se marchó de su domicilio a principios del año 1973, ignorando su actual
paradero (...).
239
Tomo II - Datos de las víctimas
Informes Militares
Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) Repositorio documental encon¬
trado en el CGIOR. Ministerio de Defensa Nacional 3 . índice de datos sobre detenidos desaparecidos
REFERENTE A: GOMENSORO HOSMAN, ROBERTO (sic)
Profesión: Docente F. Agronomía
Céd. de Id.: 10090660
Credencial: BCA 48455
Domicilio: Velsen 2434
Fecha de Nacimiento: 19300149
Lugar de nacimiento: Montevideo
Otra familiaridad:
Con: Gomensoro Rolán, Laura
Fecha del hecho: 2003/08/1 7
Roberto Tío de Laura
Varios: Fecha del hecho: 2002/10/30
Detalle: Comisión para la Paz concluyó que fueron muertos en centros de detención
ACTIVIDADES VARIAS:
Fecha del hecho: 1973/03/30
Acción: Denuncia
Lugar: Mate Amargo
Texto: Cadáver maniatado hallado el 19/3/73 en R. del Bonete podría ser el causante
Fecha del hecho: 1995/04/20
Acción: Denuncia
Lugar: Mate Amargo
Texto: Aporta elementos que confirmarían este hecho y una biografía del causante
Fecha del hecho: 2002/10/30
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Establece que estando detenido su muerte se produjo entre 12 y 14/3/73
3 En Archivo COMIPAZ.
240
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Gomensoro, Roberto - Sección 1
Fecha del hecho: 2003/04/16
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Sus restos fueron rescatados del Lago R. del Bonete, sepultado Cementerio Thó.
Fecha del hecho: 2003/08/16
Acción: Publicaciones
Lugar: La República
Texto: Se informa de la ubicación y sepultura de restos del causante
Observaciones
17.03.1973. Fuerzas Conjuntas. Oficina de Prensa. Comunicado N° 766: El día 13 de los corrientes,
en circunstancias en que se procuraba realizar un contacto en la zona de Avenida Millán y Camino
Ariel (inmediaciones de la Facultad de Agronomía) se dio a la fuga el detenido Roberto Julio Gomensoro
Gosman (sic), alias “Pedro ”, perteneciente a la organización sediciosa, actuando en el Comando de la
Columna 70. Hasta la fecha han sido infructuosas las actuaciones para lograr recapturarlo”.
17.03.1973. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Requisitoria
N° 634 por pertenecer a la Columna N° 70 del MLN (Requisitoria N° 13/73, según Informe de la
Annada).
22.03.1973. Las Fuerzas Conjuntas vuelven a requerir su captura por la televisión y la prensa.
Ahora se lo caracteriza como "vinculado a la sedición"; tampoco se le atribuye el alias mencionado en
el comunicado anterior. Texto: Por sabérseles vinculados ala organización criminal que asuela el país,
se requiere la colaboración de la población para lograr la captura de las siguientes personas: Roberto
Julio Gomenzoro Gozman (sic). nacido en Montevideo, el 30 de enero de 1949. Docente de la Facultad
de Agronomía. Complexión fuerte, lm.70 de estatura, ojos castaños, cabellos oscuros. Último domici¬
lio conocido Velsen 2434.
24.11.1973. Ministerios del Interior, Defensa Nacional, Educación y Cultura: Publicación: Elemen¬
tos procesados por sediciosos vinculados a la Universidad. Aparece en "Documentos I”, en el aparta¬
do “Docentes”, como procesado: Gomensoro Guzmán (sic). Roberto Julio
30.04.1976. Su hermano, Hugo Ernesto Gomensoro Josman, de 22 años, también docente de
Biometría en la Facultad de Agronomía, Universidad de la República, militante del 26 de Marzo y
exiliado en Argentina, es secuestrado de su domicilio en General Paz, Buenos Aires. Permanece desapa¬
recido.
20.09.1984. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Circular N°
14/984. Se deja sin efecto su requisitoria.
20.06.1985. Estado Mayor Conjunto (ESMACO). Boletín de Órdenes Diarias (BOD) N° 27209.
Queda sin efecto su captura por Ley N° 15737 (Amnistía).
14.02.1986. Ministerio de Defensa Nacional. Informa con relación a la denuncia presentada por
Marta Josman que: De acuerdo a lo informado por la Junta de Comandantes en Jefe, la captura del
señor Julio Gomensoro Josman, se solicitó el 17 de marzo de 1973. Sin embargo la misma nunca se
llevó a cabo, y quedó sin efecto, por disposición del me. b) del Artículo 7 de la Ley de Amnistía Nro.
15.737 de fecha 8 de marzo de 1985.
Gestiones
13.03.1973. El padre del detenido, fúncionario del Senado, expresa a varios senadores su preocupa¬
ción por ubicar el paradero de su hijo. Las gestiones de los senadores Zelmar Michelini (Frente Am¬
plio), Jaime Montaner y Agustín Caputti (Partido Colorado) ante los ministros del Interior, Cnel.
Néstor Bolentini y de Defensa Nacional, Dr. Walter Ravenna, sólo obtienen la promesa de tener noticias
241
Tomo II - Datos de las víctimas
pasados ocho días de la detención. Ante una nueva gestión de los senadores Montaner y Caputi desde
la Presidencia del Senado, se logra saber que el detenido estaría internado en una unidad militar y que
quizás en dos o tres días se podría localizarlo.
27.04.1973. Carta de los familiares al senador Zelmar Michelini: (...) Señor Senador: inmediata¬
mente los familiares y allegados al detenido, así como las autoridades universitarias que se inquietaron
por su suerte, tuvimos nuestras dudas ante un procedimiento plagado de oscuridades y de equívocos.
Cuando sepublicitó la evasión, no dejamos de dudar de su verosimilitud, dudas que comunicamos
al senador Michelini, lo que motivó de Ud. una gestión ante el Ministro Bolentini, quien le aseguró que
el comunicado era cierto. Esto trajo a nuestros espíritus cierta tranquilidad (preferíamos, y no tenemos
escrúpulos en reconocerlo, el temor concreto ante los graves riesgos que podría estar corriendo en su
condición de evadido perseguido por las Fuerzas Armadas, a la angustia de no saber nada de su
suerte, lo que, en estos casos, abona el campo de las peores presunciones).
Pues bien: es esa angustia difusa la que hoy nos vuelve a invadir ante el tiempo transcurrido sin
ningún tipo de noticias. En los actuales momentos, en que son pocas las familias uruguayas en las que
no figura un preso político o un clandestino, se ha establecido algo así como un "régimen normal" de
informaciones que hace saber: de algún modo, que elfamiliar perdido para la vida normal vive, existe,
está en algún lado, en la prisión, en la oscuridad de la vida clandestina.
Lo que resulta insoportable es la incertidumbre. Esa incertidumbre es la que hoy nos angustia y nos
mueve a solicitar su intervención para llegar a saber si realmente fue cierta la historia de la evasión o
si otras aún más sombrías circunstancias explican este absoluto silencio.
Agradeciendo al Sr: Senador la atención que pueda dispensar a la presente, lo saludan cordialmen¬
te Marta Josman, Arnaldo Gomensoro y Cristina Petrus.
Denuncias
19.03.1973. Tacuarembó. Juzgado Letrado de Primera Instancia de Paso de los Toros. Expediente
N° 65/73. Jefatura de Policía. Seccional 3 a . Oficio N° 602. Da cuenta del hallazgo de un cadáver flotando
en el Lago del Rincón del Bonete. El Juzgado Letrado y la Seccional se constituyen en el lugar.
10.04.1975. Juzgado Letrado de Primera Instancia de Paso de los Toros. Es archivado el expediente
de la denuncia con el N° 294/75.
17.11.1977. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Denuncia colectiva. Caso: N° 2524. La CIDH dispone que sean remitidos al Gobier¬
no uruguayo la totalidad de los antecedentes y datos que completen su infonnación acerca de los 24
nombres (incluido el de Roberto Gomensoro) que comprende el caso por fallecimiento a consecuencia
de apremios físicos.
06.09.1978. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). El Secretario Ejecutivo, Edmundo Vargas Carrefio, entrega al ministro de Relaciones
Exteriores, Adolfo Folie Martínez, las observaciones del reclamante a la nota-respuesta del gobierno
sobre el caso N° 2524.
30.11.1979. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Reitera solicitud de información al gobierno uruguayo.
30.04.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Caso: N° 9308. Nota del Secretario Ejecutivo de la CIDH al ministro de Relaciones
Exteriores, Carlos Maeso, para que el Gobierno uruguayo informe en un plazo de 90 días a la Comisión.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Comité de Derechos Humanos.
22.05.1985. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de
personas desaparecidas y hechos que la motivaron. Tomo I, Acta N° 7, Fojas 164-172. 30.05.1985.
Tomo III, Acta N° 30, Fojas 928. Ficha de Identidad, Tomo IV, Foja 63. y 10, Fojas 164-202.
242
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Gomensoro, Roberto - Sección 1
Respuestas del gobierno uruguayo
12.09.1977. Las autoridades uruguayas observan a la Comisión Interamericana de Derechos Huma¬
nos (CIDH) que de los 24 nombres que comprende el caso N° 2524, sólo les habían transmitido
información acerca de 9 personas. Asimismo, solicita a la CIDH que los datos complementarios sobre
estas denuncias le sean remitidos antes del 30 de abril próximo.
29.04.1978. Ministerio de Relaciones Exteriores 4 . Misión Permanente del Uruguay ante la Orga¬
nización de Estados Americanos URUOE A Washington. 274/78-16-B, 18. Referencia caso 2524. Pone
en conocimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que: Roberto Gomensoro
(alias: Pedro) integrante del "MLN-Tupamaros”. El 13.3.1973 fue detenido en averiguaciones por
presuntas actividades subversivas y, en el momento que era conducido a efectuar un “contacto ” en la
intersección deAv. Millón y Cno. Ariel logró darse a la fuga. El 21.3.1973 se libró solicitud de captura ”
(Requerido N° 634).
11.07.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Junta de Comandantes en Jefe.
Servicio de Información de Defensa. Departamento II (Exterior). SECRETO
Parte Especial de Información Nro. DH 26/84.- Para el Sr. Director General de Secretaría del M.
RR. EE.
Evaluación A -1
Asunto: Contestación de antecedentes solicitados por memorándum N°88/84 del 8. VI.984 -referen¬
te al caso 9308 de la C.I.D.H.
Texto:
Referente a: Gomensoro Josman. Roberto Julio
Alias: “Pedro ”
C.Cívica: BCA 48.455
Nacido el: 30/1/949
Antecedentes:
-Integrante del Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros)
13/III/973 -En el día de la fecha es detenido en averiguaciones por presuntas actividades subver¬
sivas y en el momento en que era conducido a efectuar un “contacto ’’ en la intersección de Millón y
Ariel, logró darse a la fuga.
21/III/973 -En la oportunidad se libra solicitud de captura. Requerido N° 634. A la fecha no se
registran modificaciones en su situación judicial.
El ler. Subdirector del S.I.D. Coronel (Ay) Ramón A. Sánchez. (Firma)
06.08.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Caso: N° 9308. En relación a su nota de fecha
30 de abril de 1984 relativa al caso N° 9308 el Gobierno de Uruguay desea informar que el Sr. Roberto
Gomensoro Josman. integrante del “Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros ”, se encuentra
requerido desde el 21.3.1973 por actividades subversivas. Diplomacia.
06.08.1987. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Refsus A435 y A438 no registrándose en esta
misión antecedentes casos referidos, consultóse secretario ejecutivo, quien informónos que tampoco en
dicha Comisión se registran antecedentes respecto caso Gomensoro. (...).
4 En Archivo COMIPAZ.
243
Tomo II - Datos de las víctimas
23.10.1987. Ministerio de Relaciones Exteriores. Telex a Misión Permanente del Uruguay ante la
Organización de Estados Americanos URUOE A Washington. Tenga a bien informar: 1) Si con fecha 6
de agosto de 1984 el Gobierno uruguayo habría presentado ante organismos derechos humanos OEA
comunicación sobre la situación Sr. Roberto Gomensoro. 2) En caso afirmativo, favor remitir el texto.
Diplomacia.
29.10.1987. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organización
de Estados Americanos URUOEA Washington. Refsus 435 del 23/10/87. Urge respuesta. Diplomacia.
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
09.07.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Turno. "Marta Josman.
Denuncia" Ficha P/291/85.
01.08.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Tumo. Oficio N° 1081 a la
Jefatura de Policía de Montevideo. Solicita informe a la Sede si la persona Roberto Gomensoro fue
detenido por esas dependencias y a disposición de cuál Juez fue sometido.
21.08.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Turno. Oficio N° 1421 al
Señor Jefe de Policía de Montevideo. Hace saber que la posible fecha de detención de Julio Gomensoro
sería el 12 de marzo de 1973.
04.09.1985. Juez Letrado en lo Penal de 1er. Turno, Dr. Jorge Ruibal Pino. Inicia indagatoria a
testigos.
09.10.1985. Juez Militar de Instrucción de 3er. Tumo, Cnel. Alfredo Ramírez. Exhorto N° 366/85.
Solicita declinatoria de competencia. (Exp. 16/85). De no accederse a lo solicitado, oportunamente se
promoverá contienda de jurisdicción.
06.11.1985. Ministerio Público y Fiscal. Fiscal de Crimen de 4° Tumo, Dr. Miguel Langón. Vista N°
2050. Sostiene la competencia de la jurisdicción civil ordinaria, por lo cual corresponde aceptar la
contienda planteada, en la forma y estilo.
25.11.1985. Juzgado Letrado de Primera instancia en lo Penal de 1er. Turno. Providencia N° 1377.
Desestima la solicitud de declinatoria de competencia y se declara competente para continuar la inves¬
tigación presumarial. Continúan los procedimientos.
26.11.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia de Paso de los Toros. Marta Josman solicita
extraer del archivo del Juzgado el expediente N° 65/73, autos no caratulados, número de archivo 294/75,
relativo a las investigaciones y pericias realizadas a un cadáver hallado en el lago del Rincón del Bonete.
24.02.1986. Juzgado Militar de Instrucción de 3er. Turno. Exhorto N° 3/86. Dispone insistir en la
solicitud de declinatoria de competencia y subsidiariamente promover la contienda de jurisdicción.
11.03.1986. Juzgado Letrado de Primera instancia en lo Penal de 1er. Turno. Oficio N° 227. Eleva
a la Suprema Corte de Justicia los autos caratulados “Marta Josman / Denuncia. Ficha 291/85”. Se
anexa al expediente una pieza de fs. 40 y un sobre amarillo, conteniendo un “folleto” “La Subversión”
quedando registrado en la FichaN° 15/86.
31.03.1986. Suprema Corte de Justicia. Marta Josman viene a deducir por vía de excepción o
defensa, la inconstitucionalidad de los artículos 59 del Código de Proceso Penal y del artículo 76 del
Código de Organización de los Tribunales Militares, en cuanto ambas disposiciones establecen que los
conflictos o contiendas de competencia serán resueltas por la Suprema Corte de Justicia integrada en la
forma determinada por el artículo 508 del Código del Procedimiento Penal Militar.
09.04.1986. Suprema Corte de Justicia Integrada. Declara suspendidos los procedimientos relati¬
vos a la contienda de jurisdicción en trámite y pasa los autos a conocimiento de la Suprema Corte para
dilucidar el planteo de inconstitucionalidad.
24.04.1986. Suprema Corte de Justicia. Resuelve dar entrada al petitorio y vista al Fiscal de Corte,
Dr. Mario Ferrari.
244
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Gomensoro, Roberto - Sección 1
13.07.1986. Ministerio Público y Fiscal. Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación. Oficio
N° 762/986. Al evacuar la vista conferida, desestima la excepción de inconstitucionalidad de los arts. 59
del CPP y 76, último inciso, del Código de Organización de los Tribunales Militares.
26.02.1987. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Turno. Solicitud de Marta
Josman para que ordene la continuación de las indagatorias presumariales dado que sobre los delitos
cometidos con anterioridad al período de impunidad, el legislador no pretendió modificar el régimen
general. Para ellos se mantiene vigente la pretensión punitiva del Estado. La denuncia en autos está
referida a hechos anteriores al período de fado y sobre ellos el Sr. Juez tiene que continuar la indaga¬
toria pues tampoco se le aplica la suspensión prevista en el me. 3 de la Ley 15848.
10.04.1987. Ministerio Público y Fiscal. Informe del Fiscal del Crimen de 4 o Tumo, Dr. Miguel
Langón al Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Tumo. Establece la conveniencia de
remitir los autos, para mejor ilustración del Poder Ejecutivo a efectos de que éste informe si el hecho
investigado está o no comprendido en el art. 4 o de la ley N° 15.848 de 22.12.1986.
18.06.1987. Juzgado Letrado de Primera instancia en lo Penal de 1er. Turno. Oficio N° 1199.
Resuelve suspender los procedimientos y remitir los antecedentes al Poder Ejecutivo, a los efectos
legales pertinentes.
09.09.1987. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Turno. Oficio N° 3185 a la
Presidencia de la República. Remite el testimonio de la denuncia, a los efectos legales pertinentes.
11.09.1987. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Turno. Marta Josman inter¬
pone recurso de reposición y de apelación en subsidio contra el decreto N° 1199 y solicita se ordene la
prosecución de las investigaciones. En caso contrario, se interpone recurso de apelación.
17.09.1987. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 1116 al Presidente de la República. Remite
Oficio N° 3185 del Juzgado en lo Penal de 1er. Turno y testimonio de la denuncia referente a los autos:
“Marta Josman / Denuncia. Ficha 291/85”, a los efectos legales pertinentes.
22.09.1987. Presidencia de la República. Expediente N° 3092/SCJ/87. Mensaje N° 1116 de la
Suprema Corte de Justicia, adjunto Oficio N° 3185 de esa Corporación.
16.10.1987. Presidencia de la República. Mensaje N° 25 en respuesta a la Suprema Corte de
Justicia. Comunica que de acuerdo a lo establecido en el art. 3 o de la Ley 15848, los hechos referidos los
considera comprendidos en el art. I o del mencionado cuerpo legal.
16.10.1987. Presidencia de la República. Mensajes Nos. 25 -A, 25 -B y 25 -C a los ministros del
Interior, de Defensa Nacional y Relaciones Exteriores respectivamente, para que dispongan por los
servicios a su cargo la investigación sobre los hechos denunciados.
19.10.1987. Ministerio de Relaciones Exteriores. Investigación sobre denuncia presentada por
Marta Josman.
21.10.1987. Ministerio del Interior. Asunto 7473. Investigación sobre denuncia presentada por
Marta Josman a petición de la Presidencia de la República.
23.10.1987. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Tumo, Dr. Jorge Ruibal Pino. La
Suprema Corte de Justicia le comunica que el Poder Ejecutivo, en contestación al oficio librado por esa
Sede, manifiesta que los hechos referidos los considera comprendidos en el art. I o de la ley 15848.
23.10.1987. Ministerio del Interior. Oficio N° 7499. Información sobre denuncia presentada por
petición de la Fiscalía Militar.
23.10.1987. Ministerio de Defensa Nacional. Oficio N° 641. Solicita al Fiscal Militar de 2 o Tumo a
cargo del 1er. Tumo, Cnel. José Sambucetti hacerse cargo del diligenciamiento del expediente.
25.11.1987. Ministerio del Interior. Eleva a la Presidencia de la República los resultados de las
actuaciones cumplidas.
25.11.1987. Presidencia de la República. Toma conocimiento de lo actuado y devuelve los antece¬
dentes al Ministerio del Interior a los efectos de que se notifique la denunciante y se le haga saber las
resultancias de la investigación dispuesta.
245
Tomo II - Datos de las víctimas
28.12.1987. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Turno. Marta Josman inter¬
pone recurso de queja por denegación de apelación contra la resolución judicial -que tampoco le es
notificada- y que suspende las actividades indagatorias. Solicita que el Superior revoque la resolución
impugnada y en su lugar tenga por bien interpuesta el recurso de apelación; y respecto al fondo,
resuelva la prosecución de las indagatorias.
04.01.1988. Presidencia de la República. Expediente 8800002. Contiene expediente N° 22261/87,
relativo con la investigación efectuada por el Ministerio de Relaciones Exteriores sobre la denuncia
efectuada por la Sra. Marta Josman.
07.01.1988. Ministerio de Defensa Nacional. El Fiscal Militar eleva las resultancias de su investi¬
gación y conclusiones: En suma, que no ha sido posible determinar fehacientemente que fue lo ocurrido
realmente a Roberto Julio Gomensoro Josman, denunciado como desaparecido, ni en su caso, quien o
quiénes fueron los responsables directos de tal desaparición. Los indicios que en tal sentido apuntan
hacia las Fuerzas Conjuntas, nunca a personas determinadas de ellas, no tienen en absoluto entidad
como para constituirse en ni siquiera semiplena prueba de ello, ya que son inequívocos, contradicto¬
rios y son expresamente contradichos en todos los casos. Estas son las conclusiones a que arriba este
investigador, que lamenta la falta de cooperación de las personas y entidades que, requeridas al efecto,
omitieron prestarla para extremar las posibilidades de esclarecimientos de los hechos denunciados.
19.01.1988. Ministerio de Defensa Nacional. Remite investigación del Fiscal Militar a la Presiden¬
cia de la República.
19.01.1988. Presidencia de la República. Toma conocimiento de lo actuado y devuelve los antece¬
dentes al Ministerio de Defensa Nacional a los efectos de que se notifique la denunciante y se le haga
saber las resultancias de la investigación dispuesta.
20.02.1988. Ministerio de Defensa Nacional. Efectúa la primera citación a la denunciante y la
reitera en dos oportunidades.
19.02.1988. Ministerio del Interior. Da vista de las actuaciones al Dr. Jorge Pan en representación
de la Sra. Marta Josman.
24.03.1988. Presidencia de la República. ExpedienteN° 8704016. Investigación realizada relativa a
Mensaje N° 25 -A de la Presidencia de la República por denuncia presentada por Marta Josman.
05.04.1988. Ministerio de Defensa Nacional. Se notifica el Dr. Jorge Pan.
18.04.1988. Presidencia de la República. Expediente N° 8703092. Contiene Mensaje N° 116, adjun¬
to Oficio N° 3185 y expediente de la denuncia.
20.05.1988. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Turno. Marta Josman solicita
se revoque el decreto 1199/87 y se ordene continuar las investigaciones; si no se hiciere lugar, se oponga
de oficio la excepción de inconstitucionalidad contra el art. 3 o de la Ley 15848. Y si no se hiciere lugar
a lo peticionado, se tenga por interpuesto por vía de excepción la defensa de inconstitucionalidad contra
el art. 3 o de la Ley 15848.
08.06.1988. Ministerio Público y Fiscal. El Fiscal del Crimen reitera en todos sus términos dictá¬
menes anteriores.
09.08.1988. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Tumo. Resuelve: no hacer
lugar a la petición de Marta Josman, suspender la tramitación en autos y derivarlos a la Suprema Corte
de Justicia.
09.09.1988. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Tumo. Oficio N° 3177. Eleva
presumario a la Suprema Corte de Justicia.
14.09.1988. Suprema Corte de Justicia. Recepción del Oficio N° 3177, pieza de Fojas 89, y agrega¬
do por cuerda, un sobre conteniendo folleto “La Subversión”.
246
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Gomensoro, Roberto - Sección 1
19.10.1988. Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Dr. Rafael Robatto Calcagno.
Evacúa vista conferida por la Suprema Corte de Justicia. La Fiscalía entiende que no correspondería dar
ingreso a la defensa de inconstitucionalidad en vista.
15.11.1988. Presidencia de la República. Expediente N° 8804150. Asunto: Josman, Marta interpo¬
ne recurso de revocación contra resolución del Poder Ejecutivo dictada al amparo de la Ley N° 15848,
relativa a la denuncia radicada en el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Turno.
17.11.1988. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Turno. Oficio N° 4145. Eleva
a la Suprema Corte de Justicia escrito presentado ante dicha Sede por la Sra. Marta Josman por el que
se solicita tenga por desistida la excepción de inconstitucionalidad opuesta en el escrito anterior.
25.11.1988. Suprema Corte de Justicia. Resuelve: téngasele por desistida de la pretensión de
inconstitucionalidad y devuélvase.
16.06.1989. Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Marta Josman a través de IELSUR inter¬
pone acción de nulidad contra la denegatoria ficta recaída al recurso de revocación presentado con fecha
16 de noviembre de 1988 ante la Presidencia de la República, Poder Ejecutivo N° 884151. Solicita que
se declare nula la Resolución dictada al amparo del art. 3 o de la ley 15848, que establece la clausura de
las actuaciones judiciales tendientes a investigar la desaparición de su hijo Roberto Gomensoro, y
ordenando al Juzgado la prosecución de las actuaciones.
28.06.1989. Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Decreto N° 7137. Fíjase al compareciente
un plazo de 30 días para dar cumplimiento con lo dispuesto por el art. 59 num. 4 del DL 15.524 bajo
apercibimiento de lo dispuesto por el art. 62 del mismo.
30.08.1989. Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Marta Josman viene a dar cumplimiento al
decreto N° 7137 del Tribunal, solicitando dar por cumplido el mismo.
29.09.1989. Fiscalía del Crimen. Vista: En esta causa han quedado suspendidas todas las diligencias
presumariales (art. 3 inc. 3 ley 15848).
21.12.1989. Por el Estado (Presidencia de la República). Solicita al Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, desestime la acción de nulidad deducida en autos por no hallarse la misma dirigida
contra un acto administrativo.
16.02.1990. Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Decreto N° 959. Intima a la parte deman¬
dada la remisión de los antecedentes administrativos.
26.09.1990. Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Sentencia definitiva N° 501/90 en autos
caratulados: "Josman, Marta con Poder Ejecutivo. Presidencia de la República. Acción de nulidad" (N°
841/989). Falla rechazando la demanda y declarando que la actora carece de legitimación activa procesal.
Sin especial condenación (art. 688 Código Civil).
09.08.2001. Juzgado Letrado de Tacuarembó y Paso de los Toros. JuanAntonio Otegui Saralegui,
en representación de la Intendencia Municipal de Tacuarembó. Denuncia penal. Ficha P 197/2001.
Acciones civiles de reparación patrimonial
Comisión para la Paz. Anexo 3. 1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a ciudadanos uruguayos (ANEXO N°
3), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a) Considera confirmadas 26 denuncias -3 anteriores incluso a junio de 1973 y 23 posteriores-, en
función de que existen elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO N°3.1 fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no
reconocidos como tales, fueron sometidas a apremios físicos y torturas en centros clandestinos de
detención y fallecieron, en definitiva, sea como consecuencia de los castigos recibidos -en la enorme
mayoría de los casos- o como consecuencia directa de actos y acciones tendientes a provocar su muerte
en algún caso excepcional.
247
Tomo II - Datos de las víctimas
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera probada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano uruguayo ROBERTO JULIO GOMENSORO JOSMAN (C.I. N° 1.099.066), en función que:
a. Fue detenido a la hora 1.30 de la madrugada del día 12 de marzo de 1973, en su domicilio de la
calle Velsen N° 4484.
b. Su cuerpo fue hallado -atado con alambres y piedras- flotando en un remanso del Lago de Rincón
del Bonete.
c. Fue sepultado en la tumba “N.N. ”, N° 10.936, del Cementerio Municipal de Tacuarembó, sin su
cráneo. Este fue retirado por el Médico Forense actuante, quien lo tuvo en su poder hasta mediados del
año pasado cuando lo entregó al Juzgado Letrado de Primera Instancia de Paso de los Toros.
d. Se realizaron pruebas de ADN que permitieron acreditar, sin lugar a dudas, que el cráneo
correspondía a GOMENSORO JOSMAN.
e. La tumba donde fue enterrado originalmente ha desaparecido, sin que figure constancia o
anotación alguna, por lo que se desconoce el destino de sus demás restos.
2. Esos restos podrían haber sido exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de
la Plata.
03.11.2004. Juzgado Letrado de Primera Instancia de Paso de los Toros. Oficio N° 1345. Solicita a
la Comisión para la Paz informar si existen antecedentes y actuaciones de la Comisión sobre Roberto
Gomensoro.
09.11.2004. El Poder Ejecutivo, actuando en Consejo de Ministros, resuelve autorizar la entrega de
la ficha resumen que la Comisión para la Paz entregó a los familiares de Roberto Gomensoro, sin
perjuicio de ordenar que se mantuviera en todos sus términos la reserva y confidencialidad establecida
en la Resolución Presidencial de 09.08.2000 que crea la Comisión para la Paz.
14.12.2004. Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz. Remite al Juzgado Letrado de
Primera instancia de Paso de los Toros la ficha individual incluida en el Anexo 2 del Informe Final de la
Comisión para la Paz referida a Roberto Gomensoro.
17.06.2005. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de Paso de los Toros. Oficio N° 822.
Solicita a la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz la remisión a esa Sede de la información
respecto a la desaparición y muerte de Roberto Gomensoro.
30.08.2005. Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz. Remisión al Juzgado de la
infonnación requerida.
03.05.2006. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 1er. Turno. Oficio N° 069/1 a la
Secretaría de la Presidencia de la República. Solicitud de documento ante exhorto procedente del
Juzgado Letrado de Paso de los Toros en expediente "Gomensoro Josman Roberto / Su Muerte. F. 429/
2001" anotado con la ficha 19 bis del libro de Exhortas del afio 2006.
Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República
08.08.2005. Comandante en Jefe del Ejército. Informe de la Comisión Investigadora sobre el
destino final de los 33 ciudadanos detenidos en el período comprendido entre el 27 de junio de 1973 y
el I a de marzo de 1985.
Anexo N° 1. Referente a las actuaciones relacionadas con la búsqueda de información de los
ciudadanos denunciados como desaparecidos hasta la fecha, y luego de analizada, se arribó a las
conclusiones que a continuación se detallan para cada uno de los siguientes casos:
11. Roberto Julio Gomenzoro (sic) Josman
Detenido en su domicilio de la calle Velsen N" 4484 y trasladado al Grupo de Artillería N° 1, el 12
de Marzo de 1973, falleciendo alas 3 o 4 horas de su detención por problemas cardíacos.
Su cuerpo fue trasladado al Lago del Rincón del Bonete y posteriormente hallado flotando en el
mismo, de acuerdo al informe de la Comisión para la Paz, fue sepultado posteriormente en el cemen¬
terio de Tacuarembó.
248
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Gomensoro, Roberto - Sección 1
No se pudo determinar el destino final que tuvieron sus restos.
08.08.2005. Comando General de la Armada. OF. COMAR N° 217/08/VIII/05. Extracto de la
información existente en los archivos de la Armada Nacional respecto a los 26 casos confirmados de
personas detenidas desaparecidas en el Uruguay de acuerdo al Informe de la Comisión para la Paz.
GOMENSORO JOSMAN Roberto Julio
17/03/73 Se solicita su captura por haberse fugado de la Unidad Militar donde se encontraba
detenido por ser integrante del MLN (Req. N° 13/73 -SID).
28/05/85 La comisión de familiares desaparecidos presentó ante la justicia la denuncia de la
desaparición del mismo con pruebas como que estuvo detenido en Unidades militares y centro de
reclusión clandestino. (Prensa-La Hora).
28/11/85 Solicitud de información de la persona Julio GOMENSORO JOSMAN que fue detenido de
alguna Unidad déla Armada. Se responde que no fue detenido en ninguna dependencia déla Armada.
(OF. N°1083/VIII/85-MIDEN).
09/09/87 Según el Diario "La Hora", la desaparición del SUJETO no estaría comprendida dentro
de la Ley de Caducidad.
01/11/90 Figura como desaparecido en Uruguay el 12/03/1974. denuncia radicada por SERPAJ
ante la comisión. Personas de civil fueron a buscarlo a la casa de la madre, fueron testigos la esposa,
la madre. (Comisión de Investigación del Parlamento sobre DD.HH. 1985).
18/01/05 El Ministerio de Defensa Nacional solicita información referente a si Julio GOMENSORO
JOSMAN fue detenido de alguna Unidad de la Armada. Se responde en forma negativa.
08.08.2005. Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea Cap. "Boiso Lanza". Asun¬
to: Cumplimiento del artículo 4°de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0281 (S).
(Sin infonnación sobre el caso)
Declaratoria de ausencia
Hallazgo de restos
Procedencia de la infonnación: 18.03.1973. Descubrimiento casual. El cuerpo se encontró semiflotando
en el Lago de la represa de Rincón del Bonete, desnudo, sujetado con alambres de pies y manos,
recubierto por una malla y atado a tres piedras para evitar que flotara. Fue hallado por el propietario del
predio, su peón y otro vecino del lugar, quienes lo sacan de las aguas e informan a efectivos del Batallón
de Ingenieros N° 3 de la zona y a la Seccional 3 a de Policía.
Inhumación: Fue sepultado en la tumba “N.N.”N° 10.936 del Cementerio Municipal de Tacuarembó,
sin su cráneo. Éste se separó del cuerpo, según testimonio del médico forense, en el mismo momento de
la autopsia, junto al fémur. El hueso fue luego entregado a la Policía para que lo reintegrara a la fosa y
la cabeza pennaneció en poder del Médico Forense, según sus declaraciones, para preservar la prueba,
ya que si se entregaba en esos momentos la misma podía desaparecer o destruirse por medios natura¬
les.
23.03.1973. La autopsia se realiza en la morgue del Hospital departamental a cargo del Dr. Emilio
Enrique Laca Lanza. El estado de descomposición del cuerpo no permite obtener huellas dactilares. No
se comprueban lesiones traumáticas ni mutilaciones, tampoco se puede determinar causa de muerte ni
saber si fue tirado con vida o no al agua. El infonne señala que para realizar la tarea de ocultamiento del
cuerpo se debieron reunir las siguientes circunstancias: 1. Tiempo suficiente para realizar la tarea. 2.
Participación de varias personas (por lo menos dos), alguna de las cuales con cierta capacitación,
demostrada por el hecho de haber envuelto el cuerpo en una malla (...). 3. Lugar apropiado (solitario
249
Tomo II - Datos de las víctimas
y resguardado de curiosos). 4. Material y equipo apropiados para realizar todas las fases de la tarea
de ocultamiento (...) y probablemente vehículo para transportar el cuerpo por tierra y/o por agua, ya
que el peso total es calculable entre 90 y 100 quilos y debe haber sido “fondeado "en aguas profundas.
24.01.2001. Intendencia Municipal de Tacuarembó. El Director de Higiene y Salubridad informa en
expediente administrativo que en el libro de inhumaciones del cementerio figura que en fecha 20 de
marzo de 1973 fue sepultado en el cuadro 7 del segundo cuerpo, chapa de identificación de la fosa N°
10936, un desconocido de Paso de los Toros; Que revisando pormenorizadamente el cuadro 7 no se
encontró la chapa que identificara la fosa referida; En el mismo libro donde debería figurar la exhuma¬
ción, no se indica nada; Se desconoce el destino de los mencionados restos.
25.04.2001. Intendencia Municipal de Tacuarembó. Resolución N° 0240. El Intendente, Dr. Heber
Da Rosa, dispone una investigación administrativa recurriendo a todos los medios de prueba admitidos
en derecho, incluyendo el testimonio de funcionarios de la época, autoridades o particulares que
invitados se presenten a declarar. Asimismo, autoriza las excavaciones en el cementerio y designa
funcionarios instructores de la investigación.
20.06.2001. Intendente Municipal de Tacuarembó. Informe al Ejecutivo Comunal: 1) En el Libro de
Registros de Inhumaciones correspondiente a los años 1970 al 1975, en fs. 100, con chapa N° 10936
figura enterrado en el cuadro 7 “DESCONOCIDO PROC. DE PASO DE LOS TOROS", figura enterra¬
do el 20/03/73. En el Libro de Registro de Defunciones, fs. 243 surgen los mismos datos. 2) Los instruc¬
tores verificaron personalmente que en cuadro 7 no se encontraba ninguna tumba con dicha chapa. 3)
Tornada declaración al Sr...,quien fuera capataz del cementerio en esa época, manifestó que el descono¬
cido fue enterrado en el triángulo 5, y señaló la zona comprendida entre las tumbas identificadas con las
chapas Nos. 15.859, 21.693 y 21.619. Que aproximadamente a la semana de enterrado fue exhumado y
le sacaron la cabeza llevándosela. El resto del cuerpo fue enterrado en el mismo lugar: (...).
11.07.2001. Intendente Municipal de Tacuarembó. Resolución N° 0373. Da por concluida la inves¬
tigación administrativa y dispone el pase del expediente a la Justicia Penal de Paso de los Toros y de
Tacuarembó.
09.08.2001. Juzgado Letrado de Tacuarembó y Paso de los Toros. “Juan Antonio Otegui Saralegui,
en representación de la Intendencia Municipal de Tacuarembó. Denuncia penal”. Ficha P 197/2001.
24.08.2001. Jugado Letrado de Primera Instancia de Paso de los Toros. Comienzan las indagatorias.
Exhumación: 14.12.2000. Intendencia Municipal de Tacuarembó. El Servicio Paz y Justicia (SERPAJ)
presenta nota solicitando autorización para la exhumación de restos, por antropólogos para identificar
a quienes pertenecen dichos restos encontrados en Rincón del Bonete y cuerpo NN encontrado en la
tumba N° 10.936, cuadro 7, del cementerio de Paso de los Toros.
14.12.2000. Intendencia Municipal de Tacuarembó. Se inicia expediente administrativo N° 4024/00
ante solicitud de SERPAJ para exhumar los restos del cuerpo encontrado en 1973 y enterrado como
N.N. en la tumba N° 10936 cuadro 7, con el objetivo de identificarlos.
10.01.2001. Intendencia Municipal de Tacuarembó. Informe del Asesor Letrado. Resuelve que la
Organización No Gubernamental Servicio Paz y Justicia está legitimada para peticionar al Ejecutivo de
Tacuarembó la exhumación de los restos para proceder a estudio de los mismos a cargo de antropólogos
forenses.
22.03.2001. SERPAJ inicia una indagatoria en los cementerios de Tacuarembó y Paso de los Toros
para encontrar la tumba desaparecida. Se dejan asentadas ante el Intendente municipal las irregularida¬
des e interrogantes sobre los restos del NN de Paso de los Toros.
26.08.2005. Se realizan excavaciones en el cementerio de Tacuarembó. El testimonio del viejo
capataz del cementerio permitió ubicar la zona donde habrían sido enterrados los restos de Roberto
Gomensoro.
29.08.2005. El Instituto Técnico Forense (ITF) recibe siete bolsas de tierra con restos óseos de las
cinco tumbas "NN" que fueron removidas del cementerio de Tacuarembó. Finalmente, luego de los
análisis realizados, no se pudo llegar a la identificación de los mismos.
250
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Gomensoro, Roberto - Sección 1
Identificación: 22.03.2002. Incautado el cráneo por el titular del juzgado Letrado de Paso de los
Toros, por auto N° 234 resuelve que se practiquen las pericias de ADN por la Dirección Nacional de
Policía Técnica y antropológica por el Instituto Técnico Forense (ITF), comunicando estas actuaciones
a la Comisión para la Paz.
05.04.2002. Jefatura de Policía de Tacuarembó. Seccional 3 a . Dirección de Seguridad. Memorando
N° 295. Referencia: Traslado cráneo por disposición judicial.
12.07.2002. Instituto Técnico Forense (ITF). Laboratorio de Antropología Forense. Informe N°
352 es elevado a la Sra. Jueza Letrado de Paso de los Toros: (...) se concluye que el cráneo desconocido
pertenece al individuo de las fotografías utilizadas para comparación: Roberto Julio Gomensoro
Josman.
23.07.2002. Dirección Nacional de Policía Técnica. Laboratorio Biológico. Informe original de las
muestras óseas remitidas por la Seccional 3 a de la Jefatura de Policía de Tacuarembó.
18.09.2002. Dirección Nacional de Policía Técnica. Laboratorio Biológico. Eleva al Ministro del
Interior ampliación del informe original del estudio de ADN solicitado por la Comisión para la Paz. El
resultado obtenido comprueba el vínculo entre los restos óseos de la persona que en vida se llamaba
Roberto Gomensoro hijo de Amaldo Gomensoro y Mage Jitel Josman, en un porcentaje del 99.99%.
Partida de defunción: 26.11.2002. Juzgado Letrado de Paso de los Toros. Resolución N° 79: 1) Se
declara que en forma positiva fueron identificados los restos óseos (cráneo) hallados el 18 de marzo de
1973, perteneciendo a la persona que en vida se llamaba Julio Gomensoro Josman, hijo de Amaldo
Domingo Gomensoro y Mage Jitel Josman, en virtud de los resultados de las pericias, antropológica
realizada por el Dr. Horacio Solía y de ADN efectuada por la Dirección de Policía Técnica. 2) Procédase
sin más trámite a la inscripción tardía de la defunción con los datos que surgen de autos; oficiándose
al Juzgado de Paz Departamental de Paso de los Toros, debiendo remitir testimonio a los efectos de
agregarse a los obrados; 3) Entréguese los restos a la familia para su sepultura.
04.12.2002. Se labra partida de defunción de Roberto Gomensoro comunicada por oficio del Juzga¬
do Letrado de Primera Instancia de Paso de los Toros, en los autos “Otegui Saralegui, Juan Antonio.
Denuncia”. Ficha P. 147/2001.
06.04.2003. Rectificación de partida de defunción. N° 125. Por Oficio N° 496 de fecha 30 de mayo
2003 del Juzgado Letrado de Instrucción de Paso de los Toros, comunica a los efectos de dar cumpli¬
miento a oficio N° 10 de fecha 23/1/03 debe anotarse de margen en la partida de defunción de Roberto
Gomensoro Josman que el mismo era casado con Cristina Petras Mainero. Tacuarembó.
Sepultura: 12.12.2003. Son enterrados los restos incompletos del extinto Roberto Gomensoro en el
Cementerio Parque Martinelli de Carrasco.
251
Tomo II - Datos de las víctimas
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Luis Eduardo 1
Datos Personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 1.295.632.
Credencial Cívica: BCA 49.243.
Individual dactiloscópica: E 4443 12222.
Edad: 22 años.
Fecha de nacimiento: 28.08.1952.
Lugar: Young, Departamento de Río Negro.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Casado.
Hijos: 1. Su esposa estaba embarazada de 4 meses cuando ambos caen detenidos. El hijo
nace en cautiverio.
Domicilio: Scocería 2556, apto.701.
Estudiante: Cursó los dos primeros años de la Facultad de Medicina. Universidad de la
República.
Ocupación: Obrero en una fábrica de plásticos.
Alias: Chiqui.
Militancia: Integrante de la Comisión Política del Comité Central del Partido Comunis¬
ta Revolucionario (PCR). Asociación de Estudiantes de Medicina (AEM), Federación
de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU).
1 Legajo COMIPAZ N° 42.
252
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - González, Luis - Sección 1
Detención
Fecha: 13.12.1974.
Lugar: En su domicilio, Scocería 2556, apto. 701, Montevideo. Uruguay.
Hora: 2 de la madrugada.
Reclusión: Regimiento de Caballería Mecanizada N° 6, dependiente de la División de Ejército 1.
Circunstancia: Dos hombres de particular se presentaron en la casa de la madre aparentando ser
estudiantes y preguntaron por él diciendo que eran amigos. Ante la negativa de la madre, se identificaron
como integrantes de las Fuerzas Conjuntas. Revisan la casa hasta encontrar la dirección del matrimonio
González-Zaffaroni en la calle Scocería. Después de su detención se montó una “ratonera” en su
domicilio donde son retenidas su madre y suegra.
Testigos: Amalia González (madre), Elena Zaffaroni (esposa).
Testimonios: Testimonio de Amalia González ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre
situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: El 15 de diciembre fueron dos perso¬
nas de particular a mi casa a las 2 de la mañana, preguntando por “Chiqui ”, que es el nombre familiar
de mi hijo. Pretendieron hacerse pasar, supongo, por compañeros de mi hijo. Me preguntaron por él y
les dije que no se encontraba en casa, que ya se había casado y que no vivía más allí. Me pidieron la
nueva dirección y como se la negué me obligaron a salir a la calle, donde había un gran operativo
militar, y me tuvieron dando vueltas, bajo amenazas de que si no les daba la dirección, tenían métodos
para hacerme hablar Cuando se cansaron me llevaron de vuelta. Después, cuando fueron los dos
oficiales conmigo, entraron otro oficial y dos soldados se quedaron en casa. Aclaro que estaban
uniformados.
El oficial, revolviendo entre mis cosas, encontró la tarjeta de casamiento y así dio con la dirección.
Volvieron a las 5 de la mañana y me dijeron: “cayeron los pájaros se referían a mi hijo y a mi nuera.
En la tarde de ese día fuimos con mi consuegra a visitar el apartamento de los muchachos y había una
«ratonera». Eran las 5 de la tarde y quedamos ahí hasta el otro día a las 8 de la mañana, en que nos
permitieron salir.
Testimonio de Elena Zaffaroni ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de
personas desaparecidas y hechos que la motivaron: A eso de las 3 de la mañana del 13 de diciembre de
1974, cuando estábamos durmiendo, llegaron a mi departamento muchísimos soldados, personal
uniformado y varios oficiales con traje beige. Golpearon las puertas y tocaron el timbre. Fui la primera
en despertar, mientras mi marido seguía durmiendo. Enseguida me apartaron y se metieron en el
cuarto donde estaba mi marido. Yo estaba embarazada de cuatro meses.
A mi marido lo pusieron contra la pared. Me dijeron que me vistiera y que me abrigara. Después
nos llevaron juntos. Además, nos llevaron el colchón y todo lo demás. Fuimos en autos separados: a mí
me llevaron en una camioneta del Ejército y a él en un auto particular Fuimos a un cuartel que después
me enteré que era el 6° de Caballería. Allí nos metieron en unos vagones de tren, donde había otras
personas que estaban sentadas. Yo iba vendada, sin capucha, con un pañuelo. Inmediatamente después
de llegar nos separaron y a mi marido lo llevaron a otro lado. El cuartel tenía un patio en el cual
estábamos de plantón. Al día siguiente, de tardecita -no puedo precisar bien la hora- en el momento en
que paso para el baño, veo a mi marido que estaba tirado en el piso, quien al verme me llamó. Esa fue
la primera vez que lo vi.
En otra ocasión me llevaron a verlo durante los interrogatorios. A mi marido le decían que me
estaban pegando y muchas cosas más que eran mentiras, con el fin de que hablara. Yo sentía que hacían
eso para presionarlo. Le decían que iban a matarme: que si él quería que nuestro hijo naciera sin
problemas, tenía que hablar, que si no lo hacía era porque no quería a su hijo ni tampoco a mí. Todos
los interrogatorios eran de ese tenor. Esa fue la segunda vez que nos vimos.
La tercera ocasión en que lo vi en el cuartel fue cuando me llevaron al vagón donde lo interroga¬
ban. Allí me sacan la venda y vi que estaba sentado y tenía convulsiones. (...).
253
Tomo II - Datos de las víctimas
Atribuido a: En testimonios se mencionan a algunos militares intervinientes en el operativo de
detención: Capitanes Roberto Echeverría, Manuel Cordero, Criado (oriundo de Mercedes).
Casos conexos: Simultáneamente a la caída de integrantes del Partido Comunista Revolucionario
(PCR) son detenidos numerosos militantes del 26 de Marzo, que son interrogados y torturados en el 6 o
de Caballería. Luego, los militantes del PCR son trasladados al cuartel del 5 o de Artillería y los del 26 de
Marzo al 9 o de Caballería; finalmente fueron procesados y recluidos en penales.
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: 26.12.1974.
Lugar:
Plora:
Circunstancia:
Testigos: Elena Zaffaroni, Jorge Aníbal González Moure (detenido el 17.12.1974), José Milton
Guzmán (detenido el 14.12.1974).
Testimonios: Testimonio de Elena Zaffaroni ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre
situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: La última vez que lo vi fue el 24 de
diciembre de 1974 cuando nos hicieron un careo en el que a él le proponen mi libertad a cambio de su
colaboración. Si bien estábamos vendados -con el paso del tiempo uno se acostumbra a esta situación
y mira por debajo de las vendas- nos tomamos de las manos y estuvimos sentados uno frente al otro,
rodeados de un montón de gente. El estaba muy mal físicamente y tenía dificultades para respirar;
además, sus pies estaban hinchados y su ropa desgarrada. Era imposible que pudiera fugarse en esas
condiciones. Estaba lúcido y racionalmente bien, pero físicamente estaba muy mal. Nos dieron 24
horas para pensar y él debía decidir si iba a colaborar o no.
Habíamos convenido que nos pusieran juntos a efectos de que ambos tomáramos la resolución. Sin
embargo, nunca más me llevaron a verlo. (...) No lo vimos más. Lo tuvieron siempre aparte. Siempre
lo vi en los interrogatorios.
Al día siguiente, 25 de diciembre, una compañera J.L.. que estaba detenida, lo vio cuando lo
estaban torturando en el caballete.(...) Ese fue el último día que lo vieron, o sea, el 25 de diciembre de
1974. Reitero que el día que nos detuvieron fue el 13 de diciembre de 1974.
(...) Una respuesta que siempre nos daban, tanto a mí como a mi consuegra, cuando nos recibían
los secretarios de los generales -porque nunca nos recibían los altos jerarcas-, es que nos quedáramos
tranquilas. Nos decían: "Morir no murió, porque nosotros entregamos los cadáveres. Cuando nos ha
pasado algo, por algún descuido, los entregamos ”. Ellos aceptaban y reconocían que entregaban los
cadáveres, y si no lo habían hecho, suponían que era porque no estaba muerto, que se habían fugado.
Testimonio de Jorge Aníbal González Moure ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre
situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: Yo fui detenido el 17 de diciembre de
1974 por personal militar. (...) Había personal uniformado. Después me enteré que eran de caballería,
porque usaban botas largas y por el color de las insignias. (...) No recuerdo bien sifué a los tres o
cuatro días después de eso que lo volví a ver, al estar parado. Lo vi de nuevo pero él ya estaba tirado
sobre un colchón, no se movía y sé que un sargento le hablaba. Le decía algo como: “¿ Viste Luisito ? ”
o una cosa así. Se que fueron tres o cuatro días porque estuve en esa situación hasta el 24 de diciembre
de 1974. O sea que lo vi dos veces, una en la madrugada del 17, y la otra vez alrededor del 20 de
diciembre. Fue la última vez, y lo vi en esas condiciones: tirado en el colchón y tío se movía. (...).
Testimonio de José Milton Guzmán ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación
de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: Fui detenido en la noche del 13 al 14 de
diciembre de 1974, fui conducido al cuartel 6° de Caballería y después de pasar por el submarino, una
paliza y la picana, me pusieron de plantón. En ese momento escuché que cerca de mí le preguntaban a
una persona: “¿ Vas a hablar?
254
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - González, Luis - Sección 1
Reconocí la voz de Luis Eduardo y sentí cómo lo golpeaban. Primero fueron pinas, hasta que cayó
al suelo y después lo patearon. Lo mismo ocurrió al día siguiente. Escuché cómo se quejaba al ser tan
duramente castigado. Después de las pinas cayó al piso y volvieron a patearlo. Fue la última vez que
lo vi. Presentaba un estado lamentable (...). Posteriormente tuve la versión de los militares de que él se
escapó. Las condiciones en que él estaba eran pésimas como para poder hacer ningún tipo de tentativa.
Atribuido a:
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Ficha Patronímica 2 .
APELLIDOS GONZÁLEZ GONZÁLEZ.
NOMBRES Luis Eduardo 141892
Hijo de: Luis Eduardo y María Amalia
Nacido el 28 de agosto de 1952
Lugar Depto. de Río Negro
Estatura
Col. Ojos celes tes.-
Raza
Maivas y Peculiaridades complexión fuerte, cabellos rubios.-
Organización: -Movimientos sediciosos.-
Profesión Estudiante Medie.
Lugar de trabajo
Domicilio Veracierto Nro. 1827 (en 1973).-Scocería 2565
Documento C.I.U. Nro. 1.215.632.-
C.C.: B.A.A. 49.243.-
Pasaporte
Cpta. Asunto
Datos familiares Oriental, soltero, de 20 años de edad, en 1973.-
OBSERVACIONES
8/11/1973:-Según memorándum Nro. 17 de fecha 4/1/973 de la Sec. 8va. informa que el titular el día
3/1/973, fue detenido conjuntamente con otras cinco personas, en la Avda. Gral. Flores entre Di:
Aramburúy San Fructuoso, quienes fueron sorprendidos pegando murales en las fincas de la zona, con
la siguiente inscripción “Libertadpara Miguel Mancebo A.E.M. ",-cri.-12/1/75: -Por comunicado N°
1199 de las FF CC se requiere su captura por sabérsele vinculado a la organización clandestina que
atenta contra nuestra Patria.-apm.-l6/1/75.-Idem Requisitoria No. 71/74 del 31/12/74 del SID.-Reque¬
rido No. 1056.-apm.-8/9/976.-Según Oficio 174/976 del 10/7/976, se encuentra REQUERIDO.-Ver
ASUNTO 1-1-4-24.-Mmle.-
MICROFILM - A COSTO 1977
8/9/980: Entre las cartas incautadas a los médicos austríacos: Webery Dorflingera, se encuentra
una, firmada por María Amalia González Picará, en la que menciona al titular como una de las
personas desaparecidas,
1 En Archivo DNII.
255
Tomo II - Datos de las víctimas
HOJA N° 2
OBSERVACIONES
por las que se interiorizan los mencionados médicos.-Ver P. de N. de la DNII247/980 del 4/9/80.
Jcll. 9/10/980.-Figura en una nómina de personas “desaparecidas ” en el Uruguay.-Se establece que su
desaparición ocurrió el 13/12/74.- La mencionada nómina, titulada "'Uruguayos Desaparecidos" le
había sido enviada, en forma anónima, al Cura Párroco de la Iglesia ‘‘Santa María de la Ayuda ” sita
en la calle Bogotá, entre Prusia y Viacaba-Cerro.-(Memorándum No. 277/980 del Depto. No. 2 de la
DNII defecha 16/7/980). - Ver ASUNTO No. 2-l-18-113.-lac.-10-ll-980: En boletín clandestino "COM¬
PAÑERO” No. 75/79, pág. 6; figura como desaparecido en Montevideo el 13/12/74.-Ver ASUNTO 1-6-
10-62.-ec. 14/8/982: Según P.E.I. N° 622/BE/981 del Estado Mayor del Ejército D-II, figura en una
nómina de personas desaparecidas en Uruguay. ASUNTO 8-2-3-301 .-Ges.-6/V/983: “COMPAÑE¬
RO” (Publicación clandestina) N°88 -Segunda Epoca- Abril de 1983, pág. 16: Bajo el título “presos
políticos desaparecidos": el gobierno uruguayo es el principal responsable", SE INFORMA QUE
“DESAPARECIÓ ” EN NUESTRO PAÍS ENTRE 1974 Y 1978, junto a otros sediciosos.-Es de hacer
notar que este tipo de información está encuadrada dentro de la campaña internacional que vienen
desarrollando las diferentes organizaciones clandestinas de izquierda contra el URUGUAY.-ASUNTO
N°2-4-3-530.-EMC/ni.-
ABRIL 1983 - REVISADO -R 25
11/2/84: Semanario AQUI no. 29 del 29/11/83 pág. 15, lo menciona en nómina de desaparecidos
entre 1974 y 1982. Ver Asunto 1 -4-12-121 .-EMC/LALP.-7/6/984: El titular figura en una nómina de 21
desaparecidos en el Uruguay proporcionada por el Pastor Metodista (sic) Luis María PEREZ AGUIRRE
en elDpto. II de laD.I.I. al ser interrogado.-Ver Asunto 7-3-7-l-.-Grr.-17.9.84: Bn. Inf. 5/2685/84. hmg.-
HOJA N° 3
OBSERVACIONES
6/XI/984: Por circular No. 14/984 del S.I.D. de fecha 25 de setiembre de 1984 se deja SIN EFECTO
SU REQUISITORIA.-BULTO N°567, Carpetall, HojaNo. 22.-ni.-22/02/85 Por Pte. deNov. delaDII.
No. 035/985 del 4-02-985 se informa que su madre hizo uso de la palabra en una misa por desapare¬
cidos realizada en la gruta de la Virgen de Lourdes.-Lbm.-21-5-985:-El País del 21-5-985, Pág. 8:
Figura en nómina de personas desaparecidas, a los que se radicó ante la Justicia ordinaria la denuncia
correspondiente.-Ver Asunto: 14-3-l-1439.vnv 11.6.985: Idem anotación anterior. Ver SEMANARIO
“DIGNIDAD ", en su ejemplar N° 71 del 28.5.85, pág. 10.-Grr.-17/6/985: En el Semanario “DIGNI¬
DAD ”, se publica un relato de la madre del Titular, quien se encuentra en calidad de “desaparecido ”.
Ver SEMANARIO “DIGNIDAD", en su ejemplar No. 72 del 4-6-85, pág. 10,-Grr.- 26/6/985: Por
B.O.D. N°27212 del 25/6/985, queda sin efecto su Requisitoria (Amnistía General).-fivm.-15/9/86.-El
SUMO del D-II (INF) del EME del 5/2/cd 4/3/86, consigna información publicada en “COMPAÑERO ”
del 20-2-86y “LA JUVENTUD ” del 23-2-86, referente al recurso presentado ante la Suprema Corte
de Justicia, el 19-2-86, fundamentando la inconstitucionalidad de la integración a la misma de jueces
militares de acuerdo con el inc. 3 del art. 313 de la Constitución, por Amalia González y Elisa Brieba,
madres de los presuntos desaparecidos, Luis Edo. González y Juan Manuel Brieba con asistencia del
IELSURy figurando Femando Urioste entre los abogados patrocinantes.-Ver Bulto 420.-jf-
DICIEMBRE 1988 REVISADO R 31
20/10/990:-0rganizaciones defensoras de los DD.HH. expresaron su beneplácito por la sentencia
judicial del Dr.
HOJA N° 4
OBSERVACIONES
Elias Panitza que condena al Estado -Ministerio de Defensa Nacional- a satisfacer a los familiares
del titular detenido el 13/12/974 y desaparecido, en este caso el Juez ordena indemnizar a la madre
María Amalia GONZÁLEZ PICARE y ala esposa Elena ZAFFARONI.-Ver “LA HORA POPULAR "del
20/10/90, pág. 2.-jcaa.-30.11.90: Idem anotación precedente, ver: “Búsqueda "del 4.10.90 P-6.-hmg.~
256
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - González, Luis - Sección 1
11.12.90: La justicia condenó al Ministerio de Defensa Nacional a pagar el daño moral causado al hijo
y ala madre del titular, que había sido detenido en diciembre de 1974 y luego desaparecido.-Ver: “La
República ” del 24.10.90 P-9.-hmg.-
REV. 1999 N° 1061C
18/12/2001.-Según publica la prensa, la COMISIÓN PARA LA PAZ esclareció la causa de desapari¬
ción del titular Fue muerto por torturas en elReg. de Caballería Nro. 6.-(Ver “El Observador” del 16/11/
2001.pág. 3y “LaRep. ”del 18/11/2001.pág. 3).-(BULTONRO. 712) (JOM).-3/7/03.-SegúnINFORME
FINAL déla “Comisión para la Paz "sus restos habrían sido enterrados en dependencias de las Fuerzas
Armadas. - (Diario Oficial Nro. 26.242 del 25/4/03. pág. 49-A) (BULTO NRO. 712).- (JOM).-
Informes Militares
Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Repositorio documental encon¬
trado en el CGIOR. Ministerio de Defensa Nacional 3 . índice de datos sobre detenidos desaparecidos.
REFERENTE A: GONZÁLEZ GONZÁLEZ. LUIS EDUARDO
Profesión: Estudiante Medicina
Céd. de Id.: 12956320
Domicilio: Scocería 2565
Fecha de Nacimiento: 19280852
Lugar de nacimiento: Río Negro
Hijo/a de: González Bermúdez Gonz., Amalia Vaz
Fecha del hecho: 1997/04/28
Vatios: Fecha del hecho: 2002/10/30
Detalle: Comisión para la Paz concluyó que fueron muertos en centros de detención
ACTIVIDADES VARIAS:
Fecha del hecho: 2002/10/30
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Establece que estando detenido, su muerte se produjo 26 de diciembre de 1974
Fecha del hecho: 2003/04/16
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Que sus restos cremados fueron arrojados al R. de la Plata (zona P. de la Arena)
Observaciones
26.12.1974. División de Ejército 1 (DE-1). Se difunde una versión oficial sobre su “fuga” el mismo
día de su fallecimiento. En la respuesta a un recurso de Elabeas Corpus presentado ante el Juzgado
Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 10° Turno, consta: JORGE ARIAS. Expediente 1/75
3 En Archivo COMIPAZ.
257
Tomo II - Datos de las víctimas
B. L/24 F147. Se fugó (LEGO) en momentos que marcaba un local, de acuerdo al comunicado por
Radio N° 11176 de este comando División de fecha 26 de diciembre del año 1974 por lo cual fue
requerido por este Comando habiéndole correspondido el N° 1056 de requisitoria. E.C. (Esteban
Cristi). Sello: División de Ejército 1. República Oriental del Uruguay.
31.12.1974. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Requisitoria
N° 71/74. Requerido N° 1056.
12.01.1975. Fuerzas Conjuntas. Oficina de Prensa. Comunicado N° 1199. Se requiere su captura.
11.01.1975. Fuerzas Conjuntas. Oficina de Prensa. Comunicados infonnativos Nos. 1198 y 1999.
Requiere su captura, junto a otras once personas. La foto del detenido que acompaña el comunicado es
visiblemente la de una persona con signos de haber sido torturada o muerta.
00.04.1975. El hijo de Luis González González y Elena Zaffaroni, Luis, Eduardo, nace en el
Hospital Militar. A los cuatro meses, es entregado a su abuela materna. Después de 3 años y seis meses,
su madre recupera la libertad.
22.04.1975. En respuesta a lo solicitado por Oficio N° 218/989 del Sr. Juez Letrado de Primera
Instancia en lo Civil de 6 o Tumo, el Juez Militar de 2 o Turno, Cnel Héctor Vigo responde (10.10.1989):
que en el Libro de Conocimiento 2-AB, Folio N° 1 surge que la Causa 1-B, Habeas Corpus, Luis E.
González - Elena Zaffaroni Rocco de González, respecto al primero, se remitieron los antecedentes al
Juzgado Militar de Instrucción de 3er. Turno el 22 de abril de 1975.
07.05.1982. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Figura en
lista de Requisitorias actualizadas a esa fecha.
14.08.1982. Estado Mayor del Ejército (EME). Departamento II. Parte Especial de Información
(PEI) N° 622/BE/981. Figura en nómina de personas desaparecidas en Uruguay.
25.09.1984. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa. Circular No. 14/
984. Se deja sin efecto su captura.
26.06.1985. Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). Boletín de Órdenes Diarias
(BOD) N° 27212. Queda sin efecto su requisitoria (Ley de Amnistía).
Gestiones
01.01.1975. Carta de Amalia González al Gral. Esteban Cristi, comandante de la Región Militar N°
1: Solicito a quien corresponda información sobre el detenido Luis Eduardo González González,
detenido el día 13 de diciembre, encontrándose en este momento requerido, cosa que no puedo enten¬
der. Se encontraba en el 6to. de Caballería. Se le responde en la misma hoja: No está detenido, se fugó
del lugar de reclusión, pasando a ser requerido. La nota no tiene firma.
19.01.1975. Consejo de Seguridad Nacional (COSENA). Oficina Central de Información sobre
Personas detenidas (OCIP), a cargo del Cnel. Carlos Maynard, ubicada en Cno. Castro, en el Prado.
05.02.1975. Carta de Amalia González. Consejo de Estado. Comisión de Respeto de los Derechos
Individuales.
Consejo de Estado. Año de la Orientalidad. Comisión de Respeto de los Derechos Individuales.
Carpeta N° 865 de 1975. Documento N° 210 de 1975. Luis Eduardo González González. Situación.
Nota de la señora Amalia González de González sobre la situación de su hijo.
Sr. Daniel Rodríguez Larreta. Presente.-
De mi mayor consideración:
Me dirijo a usted y por su intermedio a los demás miembros integrantes de la Comisión de Respeto
de los Derechos Individuales, para ponerlos en conocimiento de un hecho por demás doloroso para mí.
El día 13 de diciembre del pasado año, fue detenido junto con su esposa, mi hijo Luis Eduardo
González González, de 22 años de edad, domiciliado en Scocería 2556 Ap. 701, por las Fuerzas
Conjuntas.
258
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - González, Luis - Sección 1
El 19 de enero del corriente año concurrí al IMM, donde se me informó de su lugar de detención en
el 6to. de Caballería y que le podía entregar ropa y carta, cosa que hice. Por primera y última vez, por
cuanto su nombre no volvió a aparecer en la lista de detenidos. Al pedir información en la mesa de
control se me dijo que hiciera una solicitud por escrito la cual me sería contestada el siguiente jueves.
La contestación que se me dio fue la siguiente: "EL DETENIDO SE FUGÓ DEL LUGAR DE RECLU¬
SIÓN PASANDO A SER REQUERIDO".
Al no saber absolutamente nada de mi hijo, Ud. podrá comprender mi desesperación de madre;
por lo que solicito de esa Comisión se interese en el caso, con la angustiosa esperanza de que me haga
llegar cualquier información.
La saluda a usted y demás miembros de esa Comisión muy atte. Amalia González de González
14.02.1975. Cruz Roja. Carta de Amalia González. (...) Como hasta el presente no he sabido
absolutamente nada de mi hijo, cosa muy extraña, porque sé sin lugar a dudas que de haberse fugado
de alguna manera me hubiera hecho llegar noticias suyas, pues ha sido siempre su mayor preocupa¬
ción evitarme toda clase de angustias. Comprenderán Uds. mi desesperación ante esta situación, frente
a las dudas que despierta en mi esta presunta fuga.
Por esta razón es que me he permitido solicitar la ayuda de esa comisión con la esperanza de que
me puedan conseguir alguna información confiable sobre la situación y el paradero de mi hijo.
06.03.1975. Región Militar N° 1. En nota presentada por la madre, se adjunta una carta escrita por
los compañeros de militancia radicados en Buenos Aires. En la misiva le contaban a la madre que Luis
González no estaba con ellos y le recomendaban que hiciera la denuncia pertinente. La firman Nebio
Meló Cuestas y Winston Mazzuchi (quienes fueron luego secuestrados y desaparecidos en Argentina,
en febrero de 1976).
09.03.1975. Región Militar N° 1. Se le notifica: En contestación a su nota de fecha 6 del corriente
mes, lamento no poder brindarle la información que usted solicita, como así tampoco cumplir sus
deseos de verlo por mi intermedio; el Señor Luis Eduardo González González, se fugó y presumimos
se encuentre en el Ulterior de la República Argentina. Sin otro particular, saluda a Usted;
Por el Comandante de la D.E. 1., y por su orden: Mayor Italo Castillos. (Firma)
8.04.1975. Consejo de Estado. Comisión de Respeto de los Derechos Individuales. Respuesta a la
madre.
Señora Amalia González de González
De mi mayor consideración:
Con referencia a su nota relacionada con la situación de su hijo señor Luis Eduardo González
González, comunico a usted que según Oficio del Ministerio de Defensa Nacional en poder de esta
Comisión, dicha persona "logró fugar de su lugar de detención".
Saludo a usted con mi mayor consideración. Julio C. Espinóla. Presidente. Sara Peyre de Cartolano.
Secretaria.
06.08.1982. Consejo de Estado. Comisión de Interior. Respuesta a nota de la madre.
Sra. Amalia G. de González.
La denuncia por usted formulada debe ser dirigida al señor Presidente de la Comisión de Interior
coronel doctor Néstor J. Bolentini y no al "Presidente de la Comisión de derechos Individuales ",
Comunico a usted que debe traerla personalmente y presentar su Cédula de Identidad. Saluda atte.
Raúl T. Lezama. Secretario.
Nunciatura Apostólica de Montevideo. Monseñor Carlos Partelli.
Amnetsy International.
Comisión Internacional de Juristas (CIJ).
259
Tomo II - Datos de las víctimas
Denuncias
Juzgado Militar de Instrucción de 4 o Tumo. Expediente caratulado "Luis Eduardo González González
y Elena Zaffaroni". Recurso de Habeas Corpus - causa CA 1/1975 B- Libro 2 A- folio 147. (No se
encontraron registros ni constancias de los mismos).
01.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Denuncia colectiva. Caso: N° 9240.
08.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo, Edmundo Vargas Carrefio al ministro de Relaciones
Exteriores de Uruguay, Carlos Maeso, solicitando información sobre la denuncia colectiva contenida en
el caso N° 9240.
20.05.1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 10° Turno. Autos caratulados
"Amalia González de González. Denuncia de desaparición". Presumario (fa. 450/85).
22.05.1985. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de
personas desaparecidas y hechos que la motivaron. Tomo I, Acta N° 7, Fojas 173-203 (CarpetaN° 24).
Ficha de Identidad. Tomo IV, Fojas 64.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Comisión de Derechos Humanos. Caso: N° 001456.
20.08.1987. Organización de Estados Americanos (OEA) Comité Interamericano de Derechos
Humanos (CIDH) Juicios.
Respuestas del gobierno uruguayo
20.03.1975. Ministerio de Defensa Nacional 4 . Respuesta al Consejo de Estado.
Oficio N° 49/975.
Año de la Orientalidad
Señor Presidente de la Comisión de Respeto de los Derechos Individuales. Dr. Daniel Rodríguez
Larreta. Presente.-
Tengo el agrado de acusar recibo a la nota de fecha 5 de marzo de 1975 y con relación a la misma
pongo en su conocimiento lo siguiente:
1) FRANCISCO EDGARDO CANDIA Documento 193/974.
Fue detenido por las Fuerzas Conjuntas y liberado posteriormente el 22 de diciembre de 1974.
2) LUIS EDUARDO GONZÁLEZ GONZÁLEZ Documento 210/974
Fue detenido por las Fuerzas Conjuntas el 13 de diciembre en averiguación por su presunta vinculación
con la sedición. Logró fugar de su lugar de detención. Por comunicado N° 1199 de la Oficina de Prensa de
las Fuerzas Conjuntas, de fecha 10 de enero de 1975fue divulgada en toda la prensa su requisitoria de
captura por su vinculación con la sedición. Actualmente es el requerido N° 1056, estando prófugo.
Hago propicia la oportunidad para saludar al Señor Presidente muy atentamente.
El Ministro de Defensa Nacional
Doctor Walter Ravenna . (Firma)
30.04.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Mensaje N° C 268 D4 a la Misión Permanente del
Uruguay ante la Organización de Estados Americanos. URUOEA Washington. Tenga a bien enviar la
siguiente nota respuesta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En relación a su nota de
fecha 8 de marzo de 1984 relativa al caso N° 9240 el gobierno de Uruguay desea informar lo siguiente:
(...) Las siguientes personas se encuentran requeridas por su vinculación a actividades subversivas:
(...) Eduardo Bleier Horovitz, 26 de agosto de 1976. DIPLOMACIA. Junta de Comandantes en Jefe.
Servicio de Información de Defensa. DEPTOII.
4 En Archivo COMIPAZ.
260
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - González, Luis - Sección 1
21.05.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Nota respuesta del gobierno uruguayo a solici¬
tud de la Comisión Interamericana de Derechos Elumanos (CIDH) sobre el caso N° 9240.
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
1985. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 11er. Tumo. "González de González,
Amalia. Denuncia". Ficha P/450/85.
1986. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 7° Turno. Autos caratulados "Iris Leitón
Dodera y otros". Ficha 138/86. Archivo N° 355/89. El expedientillo de Habeas Corpus tramitado
respecto de Luis Eduardo González González y Elena Zaffaroni fue agregado por cuerda, totalmente
diligenciado, a dichos autos. (Según respuesta del Presidente del Supremo tribunal Militar, Gral. Luis
María Toniolo el 06.12.1989 a solicitud del Señor Juez en lo Civil de 6° Turno).
01.06.1987. Presidencia de la República. Expediente 1620/G/87. Amalia González de González,
presenta escrito solicitando le sea notificado el acto administrativo, relativo a los arts. 3 y 4 de la Ley
15848 (en autos: González Luis Eduardo).
30.03.1989. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 11er. Turno. Oficio N° 502 a la
Presidencia de la República. Solicita que informe a esa sede si los hechos denunciados se consideran
comprendidos o no en el art. 1° de la Ley 15848.
12.04.1989. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 246 a la Presidencia de la República. Remite
Exhorto N° 502 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 11er. Tumo, a los efectos
pertinentes.
20.04.1989. Presidencia de la República. Expediente N° 8901108. Mensaje N° 246 de la Suprema
Corte de Justicia, adjunto exhorto N° 502 del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 11°
Turno.
15.05.1989. Presidencia de la República. Expediente N° 8901483. Mensaje N° 12/89 en respuesta
a Mensaje N° 246 de la Suprema Corte de Justicia y Oficio N° 502 del Juzgado Letrado de Primera
Instancia en lo Penal de 11er. Turno.
15.05.1989. Presidencia de la República. Mensaje N° 12/89 a la Suprema Corte de Justicia. Comu¬
nica a la Corporación que, de acuerdo a lo establecido en el art. 3° de la ley N° 15848, considera el hecho
referido comprendido en el art. 1° del mencionado cuerpo legal.
15.05.1989. Presidencia de la República. Mensaje N° 12/89/A al Ministerio de Defensa Nacional.
Solicita disponga, por los servicios a su cargo, la investigación de los hechos denunciados.
Acciones civiles de reparación patrimonial
17.06.1987. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 7° Turno. González de González,
María Amalia y otros c/Estado (Ministerio de Defensa Nacional). Daños y Perjuicios. Ficha BN° 170/87.
07.08.1987. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 6° Tumo. Acción judicial reparatoria
contra el Estado (Ministerio de Defensa Nacional) por “daños y perjuicios”. Ficha C2/310/987.
Patrocinante Actor: IELSUR. Patrocinante Ministerio de Defensa Nacional: Dr. Eduardo Rovira.
28.08.1987. Ministerio de Defensa Nacional. Ante el Señor Juez Letrado de Primera Instancia en lo
Civil de 6° Tumo, Dr. Elias Piatniza Altmán interpone las excepciones de incompetencia absoluta, la
mixta de caducidad y, en subsidio, de defecto legal en el modo de preparar la demanda prevista en el art.
246 del C.P.C.
11.11.1987. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 6° Turno. Las demandantes solicitan
se las tenga por presentadas en tiempo y fonna y por debidamente contestadas las excepciones inter¬
puestas y que se deje sin efecto las excepciones planteadas de la contraparte, ordenándose continuar el
trámite.
261
Tomo II - Datos de las víctimas
09.12.1987. Ministerio Público y Fiscal. Fiscalía Letrada de 4 o Turno. Corresponde desestimar la
incompetencia opuesta dado que en autos surge con claridad la pretensión de una reparación patrimo¬
nial ajena a la determinación de ilícitos penales y sus autores.
16.12.1987. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 6 o Turno. Resolución: desestímense la
excepción de incompetencia. Y vuelvan para resolver sobre el resto del excepcionamiento opuesto.
12.02.1988. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 6 o Tumo. Interlocutoria N° 606:
Ante las excepciones de caducidad y de defecto formal en el modo de preparar la demanda interpuesta
a la acción indemnizatoria promovida contra el Estado, resuelve: Desestímese con costas el
excepcionamiento y contéstese derechamente la demanda.
08.03.1988. Ministerio de Defensa Nacional. Interpone recursos de reposición y apelación en
subsidio contra la interlocutoria N° 606.
22.03.1988. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 6 o Turno. María Amalia González
solicita se rechace los recursos interpuestos por la contraparte, debiendo proceder la contestación de la
demanda.
28.04.1988. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 6 o Turno. Se remiten los autos al
Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 5 o Tumo para sentencia interlocutoria de segunda instancia.
11.10.1988. Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 5 o Turno. Sentencia interlocutoria de segunda
instancia N° 348. Fallo por mayoría confirma la interlocutoria apelada, sin especial condenación.
25.11.1988. Ministerio de Defensa Nacional interpone ante el Tribunal de Apelaciones de 5 o
Tumo, recurso de casación contra la sentencia N° 348.
02.12.1988. Se elevan los autos y el escrito de casación a la Suprema Corte de Justicia con el N° 743.
16.12.1988. Suprema Corte de Justicia. Resolución N° 432: No corresponde dar entrada al recurso
dado que el mismo podrá interponerse contra las sentencias definitivas o interlocutorias con fuerza de
definitiva y la sentencia recurrida no es de aquellas comprendidas en el art. 14 del decreto ley N° 14861,
ya que la misma no impide la prosecución del proceso.
23.02.1989. Suprema Corte de Justicia. Se remite el expediente al Juzgado Letrado de Primera
Instancia en lo Civil de 6 o Turno.
16.03.1989. Juez en lo Civil de 6 o Turno. El Ministerio de Defensa Nacional solicita prórroga para
contestar la demanda por el máximo legal.
31.03.1989. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 6 o Turno. Ministerio de Defensa
Nacional, contestando la demanda, solicita se falle desestimando la acción instaurada, imponiendo al
actor el pago de las máximas cargas procesales.
28.04.1989. Juzgado Letrado en lo Civil de 6 o Tumo. Reparación Patrimonial. Prueba del Actor.
Letra C2. Ficha 310/87.
30.11.1989. Juzgado Letrado en lo Civil de 6 o Turno. María Amalia González y Elena Zaffaroni.
Alegato.
01.02.1990. Juzgado Letrado en lo Civil de 6 o Turno. Ministerio de Defensa Nacional alega que la
demanda instaurada corresponde desestimarla con imposición de las máximas cargas procesales a la
parte actora.
13.08.1990. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 6 o Tumo. Sentencia N° 200:
Condenase al Estado (Ministerio de Defensa Nacional) a satisfacer a la parte actora en concepto
indemnizatorio por el daño moral ocasionado en la suma que se liquidará con fonna al procedimiento
previsto en el art. 505 y sig. C.P.C., sin especial condena procesal. Ejecutoriada, archívese.
29.11.1990. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 6 o Turno. Ejecución de Sentencia.
Ficha C2N° 84. Afio 1990.
25.02.1991. Juzgado en lo Civil de 6 o Turno. Ministerio de Defensa Nacional se opone al procedi¬
miento indicado por la parte actora de liquidación del monto reparatorio por indemnización de daño
moral a que fue condenado el Estado, por considerar incompetente a la sede para entender en dicho
procedimiento.
262
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - González, Luis - Sección 1
29.04.1991. Juzgado en lo Civil de 6 o Tumo. Sobre la excepción de incompetencia planteada, pasen
en vista del Ministerio Público.
03.05.1991. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 6 o Tumo. Las partes solicitan
suspensión de los procedimientos al encontrarse manteniendo tratativas.
28.06.1991. Acuerdo transaccional por procesos de demandas en trámite contra el Estado (Minis¬
terio de Defensa Nacional).
28.06.1991. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 6 o Turno. Solicitud de las partes
para homologar la transacción celebrada, disponiendo el oportuno archivo de la actuación
08.08.1991. Juez Letrado en lo Civil de 6 o Turno. Resolución N° 3506. Homologar la transacción.
Archívese.
Comisión para la Paz. Anexo 3.1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a ciudadanos uruguayos (ANEXON°
3), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a) Considera confirmadas 26 denuncias -3 anteriores incluso a junio de 1973 y 23 posteriores-, en
función de que existen elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO N°3.1 fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no
reconocidos como tales, fueron sometidas a apremios físicos y torturas en centros clandestinos de
detención y fallecieron, en definitiva, sea como consecuencia de los castigos recibidos -en la enorme
mayoría de los casos- o como consecuencia directa de actos y acciones tendientes a provocar su muerte
en algún caso excepcional.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano uruguayo LUIS EDUARDO GONZÁLEZ GONZÁLEZ (C.I. N° 1.295.632), porque ha
recogido elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:
a. Luis Eduardo González Gonzálezfue detenido en su domicilio, sito en la calle Scocería N°2556
apartamento 701 el día 13 de diciembre de 1974, alrededor de la hora 2 de la madrugada, por personal
uniformado que se identificó como perteneciente a las Fuerzas Conjuntas y realizó el operativo de
detención empleando vehículos oficiales.
b. Fue trasladado, junto a su esposa, al Regimiento N° 6 de Caballería, donde fue sometido a
intensas torturas. Falleció en dicha unidad militar, como consecuencia de la tortura padecida, el 26 de
diciembre de 1974.
c. Como en varios otros casos, con posterioridad a su deceso, se fraguó la versión de que había
fugado del establecimiento militar donde se hallaba detenido, solicitándose su captura a través de un
comunicado de prensa.
2. Sus restos -según la información recibida- habrían sido primero enterrados en el Batallón 14 de
Toledo y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.
Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República
08.08.2005. Comandante en Jefe del Ejército. Informe de la Comisión Investigadora sobre el
destino final de los 33 ciudadanos detenidos en el período comprendido entre el 27 de junio de 1973 y
el I o de marzo de 1985.
Anexo N° 1. Referente a las actuaciones relacionadas con la búsqueda de información de los
ciudadanos denunciados como desaparecidos hasta la fecha, y luego de analizada, se arribó a las
conclusiones que a continuación se detallan para cada uno de los siguientes casos:
12. Luis Eduardo González González
Fue detenido en su domicilio de la calle Scocería No. 2556 apto. 701, el 13 de diciembre de 1974.
Luego fue trasladado al Regimiento C Mee No. 6 donde falleció a fines del mes de diciembre de
1974.
263
Tomo II - Datos de las víctimas
Asimismo esta comisión no puede precisar, en función de la información recabada, si sus restos
fueron enterrados en el predio del Batallón I Mee No. 13 o Bn I Parac No. 14, aunque se tiene la
convicción de que los mismos fueron exhumados y cremados; sus cenizas y restos esparcidos en la
zona (predio del Batallón I. Parac. No. 14).
Se pretendió encubrir su muerte con un comunicado de prensa en la que se ponía en conocimiento
de su fuga.
08.08.2005. Comando General de la Armada. OF. COMAR N° 217/08/VIII/05. Extracto de la
información existente en los archivos de la Armada Nacional respecto a los 26 casos confirmados de
personas detenidas desaparecidas en el Uruguay de acuerdo al Informe de la Comisión para la Paz.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ Luis Eduardo
17/09/75 Fue detenido en la madrugada del 13 de diciembre de 1974, en su domicilio, junto a su
esposa Elena Zaffaroni Rocco de González. Estuvieron detenidos en el Regimiento N° 6 de Caballería.
En los primeros días del mes de enero es requerido por la prensa escrita. A nota de la Comisión de
Derechos Humanos, se contestó que el individuo se había fugado del establecimiento de reclusión}’ que
fue requerido el 26 de diciembre.
25/09/80 Contestación del Gobierno de Uruguay a la C.I.D.H.: desde el 09/01/75 se requiere su
captura por sabérsele vinculado a las actividades subversivas y haber pasado a la clandestinidad. Es
el requerido N° 1.056.
09/10/80 Figura en una lista de desaparecidos.
07/05/82 Figura en una nómina de Requeridos actualizada a esta fecha (JCJ-SID).
08/83 COSENA -Figura en nómina de personas cuyo paradero se desconoce. Figura como desapa¬
recido en Uruguay el 13/1/74, denuncia radicada en SERPAJ.
08.08.2005. Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea Cap. "Boiso Lanza’’. Asun¬
to: Cumplimiento del artículo 4 o de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0281 (S).
(Sin información sobre el caso)
Declaratoria de ausencia
14.09.2005. Poder Legislativo. Asamblea General. Se aprueba la Ley N° 17894: Declárense ausen¬
tes por causa de desaparición forzada, a las personas cuyo desaparecimiento dentro del territorio
nacional resultó confirmado en el Anexo 3.1 del Informe Final que produjo la Comisión para la Paz.
02.08.2006. Presidencia de la República. Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz. A
solicitud de familiar, se emite el certificado de ausencia por desaparición forzada, de conformidad con lo
establecido por la Ley 17894.
Hallazgo de restos
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación:
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
264
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Sección 1
GRISPÓN PAVÓN de LOGARES, Ménica Sofía 1
Datos personales
Sexo: Femenino.
Documento de Identidad: 7.019.312 (argentino).
Credencial cívica:
Individual dactiloscópica:
Edad: 23 años
Fecha de nacimiento: 09.08.1954.
Lugar: Buenos Aires.
Nacionalidad: Argentina.
Estado civil: Casada.
Hijos: 1
Domicilio: Complejo Habitacional ubicado en la Avda. Millány Lecocq, Calle 4, Edifi¬
cio 20, Entrada 808, apto. 303, Montevideo. Uruguay.
Estudiante: Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.
Ocupación: Empleada en la firma “Horacio Passeggi Torre” en la calle Paraguay 1547,
escritorio 3, Montevideo. Uruguay.
Alias:
Militancia:
' Legajo COMIPAZ N° 43.
265
Tomo II - Datos de las víctimas
Detención
Fecha: 18.05.1978.
Lugar: En la vía Pública, calle Fernández Crespo frente a la finca con el N° 1757, Montevideo.
Uruguay.
Hora: 15.30 hs.
Reclusión:
Circunstancia: El 18 de mayo de 1978, alrededor de las 14.30 horas, el matrimonio Logares-Grispón
y su pequeña hija de 23 meses de edad, parten de su domicilio en Millán y Lecocq con la intención de
concurrir al Parque Rodó, aprovechando el feriado nacional en Uruguay. En el trayecto, los tres son
secuestrados en plena calle céntrica.
Testigos: Alba Fayetti (vecina de la zona donde fue secuestrada), el encargado del Bar lindero a la
finca donde fue secuestrada con su familia, el encargado de la bombonería del Cine Miami y la señora
que atiende la boletería del mismo cine.
Testimonios:
Autores: Operativo de secuestro en el que participan agentes de civil empleando dos automóviles
marca Brasilia y un Volkswagen de color rojo. En uno de los autos se llevan a Ménica Grispón y su hija
Paula Eva y en el otro a su esposo.
Casos conexos: Detención y desaparición de Claudio Logares (esposo) y secuestro de Eva Paula
Logares (hija) Contexto de operativos represivos conjuntos uruguayo-argentino a militantes de la
organización juvenil peronista "Montoneros" que vivían en Uruguay, previo a la realización del Mun¬
dial de Fútbol “Argentina '78”.
Traslado
Ciudad: Desde Montevideo a Buenos Aires.
Fecha: Probablemente, a mediados 05.1978.
Medio:
Circunstancia:
Reclusión: El matrimonio Logares-Grispón fue primero alojado y torturado durante un mes en la
Brigada de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en la localidad de San Justo,
frente a la plaza del mismo nombre. Posterionnente, a mediados de junio, fueron trasladados al centro
clandestino de detención conocido como “Pozo de Banfield”, en la sede de la Brigada de Investigaciones
de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, cerca del Camino Negro, frente al barrio de monobloques
de YPF, en la localidad de Banfield. A fines de junio, la pareja fue trasladada nuevamente de allí sin
destino conocido. La hija del matrimonio, también secuestrada en Montevideo, fue separada de sus
padres, trasladada ilegalmente y ubicada cinco años después en la Argentina.
Testigos: Otilio Eduardo Corro (argentino, sobreviviente del "Pozo de Banfield”), Adriana Chamorro
(argentina, detenida, sobreviviente del “Pozo de Banfield”).
Testimonios: Testimonio de Otilio Corro ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de
Personas (CONADEP): (...) El 23 de febrero de 1978fui detenido, junto a quien en aquél momento era
mi esposa. Adriana Chamorro, por un grupo armado de civil que se presentó en mi domicilio (...),
identificándose como "Fuerzas de Seguridad”, quienes nos trasladaron a la Brigada de San Justo,
frente a la plaza del mismo nombre, sita en San Justo, en la Provincia de Buenos Aires. (...).
Luego de un tiempo en ese lugar somos trasladados al “Pozo de Banfield ”, donde se encontraban
varios uruguayos. En ese lugar, a principios de jimio, durante la noche sentimos movimientos del
portón de entrada -cosa poco usual que ocurriera en la noche- y siento que traen a otra gente.
266
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Grispón, Mónica - Sección 1
Esa misma noche en mi celda me visitó un oficial a quien identifiqué por las preguntas que me hacía
como uno de los oficiales de la Brigada de San Justo, lo que me dio la idea de que la gente recién llegada,
había sido ti'aída desde ese lugar Al día siguiente a través de la pared, me comuniqué con los recién llegados.
Era una pareja secuestrada en Uruguay y trasladada a la Argentina. El matrimonio Logares-
Grispón me contó que habían sido secuestrados en Montevideo, donde vivían con una hija de dos años
de edad, de nombre Paula y de quien no sabían qué había ocurrido con ella. La señora de Logares me
confirmó luego, que había estado junto con su esposo en la Brigada de San Justo donde habían pasado
el período de interrogatorio y tortura y que en dicho lugar casi no quedaban detenidos, y que estaban
pintando el lugar haciendo desaparecer todo rastro de que habían sido usado para mantener en
cautiverio a personas secuestradas. (...).
Testimonio de Adriana Chamorro ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas
(CONADEP): Fui detenida desaparecida el 23 de febrero de 1978, por un grupo armado que se
presentó en mi domicilio (...), que me trasladó (...) a la Brigada de San Justo. (...) El 23 de marzo del
mismo año, junto con otro grupo de desaparecidos, tíos trasladaron tirados en el piso de camionetas
a un lugar que posteriormente supe que se trataba en ese momento déla Brigada de Investigaciones de
la Policía de la Provincia de Buenos Aires (Pozo de Banfield) (...).
El 15 de mayo me trasladaron nuevamente a la Brigada de San Justo, para un nuevo interrogato¬
rio. Estuve allí una noche y me trasladaron de regreso a la Brigada de Banfield. Cuando llegué me
pusieron en el último calabozo del ala “B "y supe que el 16 de mayo habían trasladado a casi todos los
que estaban en el lugar, en las dos alas. (...)
Estando yo en el sector "B ", en el calabozo N° 11, llegó a mediados de jimio un matrimonio de
argentinos, al que instalaron en el sector "A ”, La señora tenía piojos y los guardias mandaron a su
sector a María Artigas de Moyano (uruguaya detenida) para que le cortara el cabello. Le contaron a
Mary que habían sido trasladados clandestinamente desde Uruguay ala Argentina hacía alrededor de
un mes, es decir, a mediados de mayo de 1978.
La misma noche de su llegada abrió la puerta de mi calabozo uno de los miembros del grupo de San
Justo, que había llevado allí al matrimonio y al que reconocí por un comentario que hizo en relación a
mi detención.
A los pocos días, cuando me habían sacado para limpiar los calabozos vacíos, tuve ocasión de
hablar con la mujer por la pared del fondo de su celda. Me relató su secuestro desde Uruguay, donde
vivían, y me dijo que los habían secuestrado con su hijita de dos años, llamada Paula, sin que ella
supiera dónde estaba en ese momento.
Los trasladaron a la Argentina, el primer lugar por el que pasaron fue la Brigada de San Justo,
donde fueron torturados, para ser trasladados luego al Pozo de Banfield. Dijo también que estuvieron
casi un mes en la Brigada de San Justo (...) Esta pareja fue trasladada de Banfield a fines de junio.
Según supe después, estando ya en libertad, se trataba del matrimonio Logares, cuya hija fue recupe¬
rada por la abuela.
Atribuido a:
Casos conexos:
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: Fines 06.1978.
Lugar: Centro clandestino de detención “Pozo de Banfield”. Argentina.
Hora:
Circunstancia:
Testigos:
Testimonios:
Atribuido a:
267
Tomo II - Datos de las víctimas
Antecedentes policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Ficha Patronímica 2 .
APELLIDOS Y NOMBRES (2) 146359
CRINSPON de LOGARES (sic): Mónica.-Sofia.- (1) Datos extraídos del Asunto No. 22-2-20.-
Lbm.-
CÉDULA DE IDENTIDAD
CREDENCIAL CÍVICA
PASAPORTE
CÉD. DEIDENT. 7.019.312
OCUPACIÓN
ORGANIZACIÓN
DOMICILIO
OTROS DATOS
Argentina, casada con Claudio LOGARES.- (1) Hija de Elsa Beatriz Pavón de Aguilar (2) Datos
extraídos del Asunto No. 22-2 -20,-Lbm.-
ANTECEDENTES
24-X-978.-Con fecha 18 de julio de 1978. la Representante Regional para el Sur de América Latina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, denuncia ante el Sr. Ministro de
RR.EE. la desaparición de éste junto a sus familiares (esposa e hija), hecho ocurrido el 18 de mayo de
1978.-Ver Cpta. de Asuntos No. 22-2—20.-Lbm.-25/2/980.- La Embajada en Francia, informa que
desde este diciembre ppdo., se han recibido más de 800 cartas solicitando información sobre el
matrimonio LOGARES, de nacionalidad argentina, que habría desaparecido en Montevideo, en mayo
de 1978.-Ver Asunto 1-1-20-75. -jam.-19/8/980:-Se establece que su madre hace gestiones para averi¬
guar su paradero, el de su esposa y pequeña hija, presuntamente secuestrados por un grupo de gente
armada el 18/5/78 a las 15.30 lis., en la calle D. Fernández Crespo frente al No. 1757.-Según Memo,
(reservado) de la Dir. de Investigaciones del 22/5/80, las averiguaciones practicadas no arrojaron
resultado.-ASUNTO 7-3-2-228.-apm-
ABRIL 1983 - REVISADO - R 26
7/6/984: El titular integra una nómina de 21 desaparecidos en el Uruguay proporcionada por el
Pastor Metodista (sic) Luis María PEREZAGUIRRE en el Dpto. II de la DII al ser interrogado.-Ver
Asunto 7-3-7-l.-Grr.-
DICIEMBRE 1988 - REVISADO - R-32
5-06-989.-Su madre realiza declaraciones a la prensa sobre su desaparición junto a la de su
esposo y el hijo "Simón".-Ver Mate Amargo del 20-ABRIL-989, p.7.-Lbm.~
REV. 1999 N° 109
Observaciones
15.12.1977. Cinco meses antes de la desaparición del matrimonio y su pequeña hija, comienza un
operativo conjunto para la detención de militantes de la organización peronista "Montoneros" que se
habían trasladado a Uruguay. Participan integrantes del Organismo Coordinador de Operaciones
Antisubversivas (OCOA), el Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA) y la Escuela de Mecánica de la
2 En Archivo DNII.
268
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Grispón, Mónica - Sección 1
Armada Argentina (ESMA, Grupo de Tareas 332. Son detenidos diez ciudadanos argentinos (y cinco
niñas pequeñas) en Montevideo y Lagomar. Dos de ellos mueren en el procedimiento (Alejandro Barry
y su esposa, Susana Mata); cuatro de los detenidos en Montevideo son procesados por la Justicia
Militar y recluidos en el Penal de Libertad (Miguel Angel Estrella, Raquel Odaso, Luisa Olivera y Jorge
Berocay) y los restantes serán trasladados clandestinamente a la Argentina y recluidos en la ESMA
(Rosario Quiroga, Jaime Dri, Rolando Pisarello y María del Huerto Milesi).
07.11.1979. Ministerio el Interior. Dirección Nacional de Migración. Informa que según el Expe¬
diente N° 4146/77, el matrimonio Logares-Grispón inicia el trámite de radicación en el Uruguay.
26.01.1982. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Parte Espe¬
cial de Información (PEI) Sostiene, que entre el 18 de mayo y el I o de junio de 1978, el matrimonio
Logares-Grispón y su hija estuvieron alojados en el Hotel “Uruguay-Brasil” de la ciudad de Rivera, y
que probablemente abandonaron el país con destino al Brasil.
00.07.1983. La pequeña hija del matrimonio, Eva Paula Logares, nacida en Buenos Aires el
09.03.1976, también secuestrada en Montevideo junto a sus padres, fue ubicada en esa fecha en la
Argentina por Abuelas de Plaza de Mayo, y restituida a su familia biológica el 13.12.1984. Vive con su
abuela materna. La niña de 23 meses de edad había sido apropiada por el Subcomisario de la Policía
Bonaerense que revistó en la Brigada de San Justo hasta 1978, Rubén Luis Lavallén, y su concubina,
Raquel Teresa Leiro Mendiondo, de nacionalidad uruguaya. Fue inscripta como hija legítima de la pareja
con el nombre de Paula Luisa Lavallén.
24.09.1985. Ministerio de Relaciones Exteriores. Responde a pedido de informes de la Cámara de
Representantes. La Inspectoría en Rivera de la Dirección Nacional de Migración registra que el 19 de
mayo de 1978, a la hora 08.45, las tres personas (no aporta los nombres) procedentes de Montevideo
registraron su pasaje por dicho lugar.
Gestiones
Jefatura de Policía de Montevideo. Oficina de Radio.
Jefatura de Policía de Montevideo. Departamento de Vigilancia. Comisario José Márquez.
Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). Inspector Augusto Leal.
Estado Mayor Conjunto (ESMACO). Gral. Julio Rapella.
Comando General del Ejército y la Annada.
Recorrido por varios hospitales en Montevideo realizados por la Sra. Elsa Beatriz Pavón de
Aguilar, madre de Mónica Sofía Grispón.
Denuncias
18.07.1978. Organización de las Naciones Unidas. Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR).
La representante nacional denuncia ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay la desapa¬
rición de la familia.
00.10.1980. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado en lo Penal de 1er. Tumo. Oficio P/
1711 al Ministerio del Interior. Solicita averiguar el paradero de Claudio Logares y Paula Eva Logares.
República Oriental del Uruguay. Denuncia ante el juez, Dr. Carlos Matta Queiruga. Este libra
posteriormente exhorto al Juzgado N° 5 de Banfield a cargo del Dr. Gerardo Domingo Pelle. Citada por
la Secretaría N° 9 de dicho juzgado, la Sra. Elsa Beatriz Pavón responde a varias preguntas relacionadas
con la desaparición de su nieta e hija y el esposo de ésta.
00.12.1981. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Comisión de Derechos Humanos. Gru¬
po de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.
13.12.1983. República Argentina. Juzgado Nacional de Ira. Instancia en lo Criminal y Correccional
Federal N° 1 de Capital Federal. La Sra. Elsa Beatriz Pavón de Aguilar anuncia la localización de su nieta
por Abuelas de Plaza de Mayo.
269
Tomo II - Datos de las víctimas
10.04.1985. República Oriental del Uruguay. Cámara de Representantes. Carpeta N° 185. Desapa¬
rición de un matrimonio argentino. Pedido de Informes. El diputado Eduardo Jaunarena solicita se curse
un pedido de infonnes a los ministerios del Interior, Justicia, Defensa Nacional y Relaciones Exteriores:
Sobre los antecedentes que obraren acerca del matrimonio argentino Logares-Grispón y su hijita
Paula Logares Grispón, radicados en el Uruguay luego llevados forzadamente a la Argentina donde
desaparecieron.
13.051985. República Oriental del Uruguay. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora
Parlamentaria sobre situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron. Ficha de Identi¬
dad. Tomo IV, Fojas 93. Tomo VIII, Fojas 1719.
Respuestas del Gobierno uruguayo
01.12.1981. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Comisión de Derechos Humanos. Infor¬
me del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. Respuesta del representante
uruguayo, Dr. Carlos Giambruno:
Después tenemos el caso, que éste sí lo envía el Grupo, de la menor y de sus padres Paula Eva
Logares; Paula Eva Logares con la foto es un caso, aparentemente por la denuncia, de desaparición en
el Uruguay, además sucedido en un año en el que no existían ya prácticamente problemas, el 18 de
mayo de 1978. Yo he enviado todo esto al Gobierno, tengo aquí la nota, el telegrama, y están haciendo
investigaciones, de manera que yo espero que en pocos días ya voy a poder enviar al Grupo el punto
de vista del Gobierno y ojalá pueda ser posible, repito, encontrar algún indicio sobre esta menor.
26.01.1982. Ministerio de Relaciones Exteriores 3 . Junta de Comandantes en Jefe.
Servicio de Información de Defensa. Departamento II (Exterior). Secreto.
Parte Especial de Información Nro. C.E. 02/82. Para el Señor Director de Política Exterior del
M.RR.EE.
EVALUACIÓN: A-1
ASUNTO: Contestación de antecedentes solicitados por Memo N° 230/81 del 25/XII/981.
Texto:
REFERENTEA:
LOGARES, Paula Eva.
LOGARES, Claudio Ernesto y
GRINSPON, Mónica Sofía.
ANTECEDENTES:
-A través de investigaciones practicadas, se tomó conocimiento que los causantes en la fecha
comprendida entre el 18 de Mayo y el I o de Junio del año 1978, estuvieron alojados en el Hotel
“URUGUAY-BRASIL ” de la ciudad de Rivera, existiendo la convicción de que estas personas hicieron
abandono del país con destino a Brasil, en esa fecha.
-Como no ha sido confirmada, se ampliará una vez obtenida dicha información.
El ler. Sub-Director del S.I.D. Coronel (Av.) José R. Hegui. (Firma)
01.11.1982. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Parte Espe¬
cial de Información (PEI) N° C.E. 59/82. Según respuesta de la Cancillería a pedido de infonnes de la
Cámara de Representantes, se informa que Claudio Logares y Mónica Grispón no figuran como
detenidos ni procesados.
3 En Archivo COMIPAZ.
270
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Grispón, Mónica - Sección 1
22.05.1985. Ministerio del Interior. Oficio N° 13/85/ORPL. Respuesta al pedido de informes del
señor representante nacional, Eduardo Jaunarena:
Realizadas las averiguaciones del caso por intermedio de la Jefatura de Policía de Montevideo, se
comprobó que con fecha 9 de febrero de 1984 1NTERPOL Buenos Aires solicitó por disposición del
Juzgado Nacional de Ira. Instancia en lo Criminal y Correccional Federal N° 1 informaciones relacio¬
nadas con los ciudadanos argentinos: Claudio Ernesto LOGARES MANFR1N1, Mónica Sofía GRISPÓN
PAVÓN de LOGARES y Paula EVA LOGARES, referente a la fecha en que habrían iniciado el trámite de
radicación en nuestro país. La Dirección Nacional de Migración informa que se dio comienzo al
trámite de radicación el 7 de noviembre de 1979.
El mencionado dato consta en el expediente N° 4146/77 de esa Dirección.
Asimismo corresponde destacar que por Oficio N° P/1711 el Juzgado Letrado en lo Penal de ler.
Turno solicitó la averiguación de paradero de Claudio Ernesto LOGARES y Paula Eva LOGARES,
habiéndose incluido la averiguación del paradero de dichas personas en el Boletín N°26.064 del 16 de
octubre de 1980.
Los referidos constituyen los únicos elementos que pudo aportar la Jefatura de Policía de Montevi¬
deo, no habiéndose encontrado en este Ministerio otros antecedentes respecto de los ciudadanos
argentinos a que se refiere el presente pedido de informes. Carlos Manini Ríos. Ministro del Interior:
(Finna)
28.06.1985. Ministerio de Defensa Nacional. Oficio N° 129/LOG/85. Atento al pedido de informes,
según Mensaje Nro. 237 de ese órgano Legislativo, tengo el agrado de llevar a su conocimiento que
esta Secretaría de Estado ha procurado obtener la información que satisfaga lo solicitado por el señor
Representante don Eduardo Jaunarena en el mencionado mensaje. En las dependencias de este Minis¬
terio se desconocen los hechos a que hace referencia, ni obran antecedentes relacionados a los mismos,
lo que imposibilita proporcionar la información que se solicita.
José Robaina Ansó. Ministro interino de Defensa Nacional. (Firma)
24.09.1985. Ministerio de Relaciones Exteriores. Respuesta: (...) Llevo a su conocimiento que
luego de exhaustivas investigaciones realizadas por las reparticiones competentes de esta Cancillería
- Dirección de Asuntos de Política Exterior, Dirección de Asuntos Jurídicos y Dirección de Asuntos
Administrativos -sólo se encontraron los siguientes antecedentes:
a) Fotocopia de un Parte Especial de Información del S.I.D. N° C.E. 59/82 de fecha l/XI/82, que
informa que las mencionadas personas no figuran ‘‘como detenidos ni procesados”.
b) Fotocopia de un Parte de Salida de la Inspectoría en Rivera de la Dirección Nacional de
Migración, de fecha 19 de mayo de 1978, de la que surge que a la hora 8:45 de ese día, las 3 personas,
procedentes de Montevideo, registraron su pasaje por dicho lugar
Ambas informaciones se encontraban en la Dirección de Asuntos de Política Exterior.
Mario Fernández. Embajador. (Firma)
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
08.11.1999. República Argentina. Querella criminal incoada por Dora Gladys Carreño Araya, Idalina
Wilfrida Radice Arrióla de Tatter, Sara Rita Méndez, Elsa Pavón de Grispón, Claudia Mabel Careaga y
Ana María Careaga. De acuerdo a lo expuesto por las querellantes, resulta detenninar la responsabilidad
de los imputados que serán mencionados como de aquellos que con el devenir de la pesquisa resulten
identificados, con relación a los hechos que habrían sido desarrollados en el marco del “Plan Cóndor” los
que devinieran en la privación ilegal de la libertad calificada de personas, cuando ésta se hubiera
perpetrado total o parcialmente en territorio argentino por funcionarios públicos (civiles, militares y/o
tuerzas de seguridad, de cualquiera de los Estados miembros: (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay,
Brasil y Bolivia).
271
Tomo II - Datos de las víctimas
Derivarían imputadas las siguientes personas por su vinculación con la denominada “Operación
Cóndor".
Argentinos: Jorge Rafael Videla: ex Teniente General, ex Presidente de Facto de la República
Argentina, ex Comandante en Jefe del Ejército, y miembro de la Junta Militar; Carlos Guillermo Suárez
Masón, es Comandante del Primer Cuerpo del Ejército; Eduardo Albano Harguindeguy, ex Ministro
del Interior, General de División.
Chilenos: Augusto Pinochet Ugarte: General, ex Miembro de la Junta Militar y Jefe de Estado de la
República de Chile, bajo su dependencia se encontraba la DINA “según resulta de su decreto de
creación ", órgano que tenía a su cargo la planificación y ejecución de las actividades ilícitas compren¬
didas en la “Operación Cóndor"; Manuel Contreras: ex Jefe de la DINA (Dirección General de
Inteligencia de la República de Chile), Responsable inmediato de la acción de dicho organismo: Pedro
Espinoza Coronel: ex Alto Funcionario de la DINA.
Paraguayos: Alfredo Stroessner: General de División, ex Presidente de la República del Paraguay,
bajo cuyo mando actuaba la Policía de ese país, principal instrumento de aplicación de la “Operación
Cóndor " bajo la dirección de altos Jefes Militares; Francisco Brites: General, Jefe de la Policía de la
República del Paraguay, co-fundador con el General Contreras en octubre de 1975 de la cooperación
entre Paraguay y Chile para el desarrollo de la Operación Cóndor; Néstor Milcíades: Coronel, ex Jefe
del Departamento de Investigaciones de la Policía de Asunción -Paraguay- a cuyo cargo estaba la
labor de inteligencia inherente a la práctica de la desaparición forzada de personas.
Uruguayos: Julio Vadora: ex Comandante en Jefe del Ejército de la República Oriental del Uru¬
guay; Mayor José Niño Gavazzo; Mayor Manuel Cordero; Mayor Enrique Martínez; Capitán Jorge
Silveira; Capitán Hugo Campos Hermida; quienes se nombran luego del General Vadora, habrían
operado personalmente en el territorio argentino.
La querella es promovida por el delito de privación ilegal de libertad agravada, ilícito cometido, en
todo o en parte, en territorio argentino y con las características sistemáticas de la Desaparición
Forzada de Personas con motivo de la gestación y ejecución de la llamada “Operación Cóndor ”. Ese
delito habría constituido y lo seguiría haciendo, el eje y símbolo de un complejo de ilícitos, como ser: la
asociación ilícita entre los imputados de rango político o militar superior, para cometer los delitos de
secuestro agravado, aplicación de tormentos, homicidio y desaparición forzada de personas en el
territorio de los países involucrados y mediante el uso criminal del aparato de Estado respectivo.
Acciones civiles de reparación patrimonial
Comisión para la Paz. Anexo 5. 1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a extranjeros, que se refieren todas a
ciudadanos argentinos (ANEXO N° 0 5), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a. Considera confirmadas 5 denuncias, en función de que existen elementos de convicción coinci¬
dentes y relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en el ANEXO 5.1
fueron detenidas en nuestro país y trasladadas a centros clandestinos de detención en la República
Argentina. (...).
Las denuncias referidas en los literales a. y b. precedentes demuestran, a juicio de la COMISIÓN,
que las personas involucradas fueron arrestadas y trasladadas por fuerzas que actuaron de forma
coordinada y no oficial o no reconocida como oficial.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano argentino CLAUDIO ERNESTO LOGARES MANFRINI (C.I. Argentina N° 7.229.147) y de
la ciudadana argentina MÓNICA GRISPÓN PAVÓN de LOGARES (C.I. Argentina N° 7.019.312),
porque ha recogido elementos de convicción que permiten asumir que:
a. El matrimonio fue detenido el día 18 de mayo de 1978 a las 15.30 horas en Montevideo -ciudad
donde estaban radicados- en la vía pública, frente al N° 1757 de la calle Daniel Fernández Crespo, por
fuerzas represivas actuando en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales.
272
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Grispón, Mónica - Sección 1
b. Junto con ellos, fue detenida su hija, de aproximadamente 2 años de edad, Paula Eva, quien
habiendo sido apropiada por un represor, fue localizada en 1983 por Abuelas de Plaza de Mayo y
restituida a su familia biológica el 13 de diciembre de 1984.
c. El matrimonio Logares-Grispón, junto a su hija Paula, fueron trasladados clandestinamente a la
ciudad de Buenos Aires, siendo recluidos en primera instancia, en la Brigada de San Justo y luego
fueron llevados al centro clandestino de detención de Banjield.
d. Separados de su hija, ellos permanecen en ese centro hasta mediados de julio, fecha en la cual
son “trasladados " junto a otros, con destino desconocido.
Declaratoria de ausencia
Hallazgo de restos
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación:
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
273
Tomo II - Datos de las víctimas
LOGARES MANFRINI, Claudio Ernesto 1
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 7.229.147 (argentino); DNI 11.576.063 (según datos de la
Policía uruguaya).
Credencial Cívica:
Individual dactiloscópica:
Edad: 23 años.
Fecha de nacimiento: 26.07.1955.
Lugar:
Nacionalidad: Argentina.
Estado civil: Casado.
Hijos: 1.
Domicilio: Complejo Habitacional ubicado en la Avda. Millán y Lecocq, Calle 4, Edifi¬
cio 20, Entrada 808, apto. 303, Montevideo. Uruguay.
Estudiante: Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Liceo Naval Militar
“Almirante Brown” de Río Santiago, pasando a la Reserva Naval como Oficial de
Marina.
Ocupación: Empleado en un Estudio Contable propiedad del Sr. Miguel Zabala, en la
calle Río Branco 1358, Piso 1, Oficina 103, Montevideo. Uruguay
Alias:
Militancia:
' Legajo COMIPAZ N" 43.
274
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Logares, Claudio - Sección 1
Detención
Fecha: 18.05.1978.
Lugar: En la vía Publica, calle Fernández Crespo frente a la finca con el N° 1757, Montevideo.
Uruguay.
Hora: 15.30 hs.
Reclusión:
Circunstancia: El 18 de mayo de 1978, alrededor de las 14.30 horas, el matrimonio Logares-Grispón
y su pequeña hija de 23 meses de edad, parten de su domicilio en Millán y Lecocq con la intención de
concurrir al Parque Rodó, aprovechando el feriado nacional en Uruguay. En el trayecto, los tres son
secuestrados en plena calle céntrica.
Testigos: Alba Fayetti (vecina de la zona donde fue secuestrado), el encargado del Bar lindero a la
finca donde fue secuestrado, el encargado de la bombonería del Cine Miami y la señora que atiende la
boletería del mismo cine.
Testimonios:
Atribuido a: Operativo de secuestro en el que participan agentes de civil empleando dos automóvi¬
les marca Brasilia y un Volkswagen de color rojo. En uno de los autos se llevan a Claudio Logares y en
el otro a su esposa, Ménica Grispón y su hija Paula Eva.
Casos conexos: Detención y desaparición de Ménica Grispón (esposa) y secuestro de Eva Paula
Logares (hija). Contexto de operativos represivos conjuntos uruguayo-argentino a militantes de la
organización juvenil peronista "Montoneros" que vivían en Uruguay, previo a la realización del Mun¬
dial de Fútbol “Argentina '78”.
Traslado
Ciudad: Desde Montevideo a Buenos Aires.
Fecha: Probablemente, a mediados de mayo de 1978.
Medio:
Circunstancia:
Reclusión: El matrimonio Logares-Grispón fue primero alojado y torturado durante un mes en la
Brigada de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en la localidad de San Justo,
frente a la plaza del mismo nombre. Posterionnente, a mediados de junio, fueron trasladados al centro
clandestino de detención conocido como “Pozo de Banfield”, en la sede de la Brigada de Investigaciones
de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, cerca del Camino Negro, frente al barrio de monobloques
de YPF, en la localidad de Banfield. A fines de junio, la pareja fue nuevamente trasladada de allí sin
destino conocido. La hija del matrimonio, también secuestrada en Montevideo, fue separada de sus
padres, trasladada ilegalmente y ubicada cinco años después en la Argentina.
Testigos: Otilio Eduardo Corro, argentino, (sobreviviente del "Pozo de Banfield”), Adriana Chamorro
argentina, (sobreviviente del “Pozo de Banfield”).
Testimonios: Testimonio de Otilio Corro ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de
Personas (CONADEP): (...) El 23 de febrero de 1978fui detenido, junto a quien en aquél momento era
mi esposa. Adriana Chamorro, por un grupo armado de civil que se presentó en mi domicilio (...),
identificándose como "Fuerzas de Seguridad”, quienes nos trasladaron a la Brigada de San Justo,
frente a la plaza del mismo nombre, sita en San Justo, en la Provincia de Buenos Aires. (...).
Luego de un tiempo en ese lugar somos trasladados al "Pozo de Banfield”, donde se encontraban
varios uruguayos. En ese lugar, a principios de jimio, durante la noche sentimos movimientos del
portón de entrada -cosa poco usual que ocurriera en la noche- y siento que traen a otra gente.
275
Tomo II - Datos de las víctimas
Esa misma noche en mi celda me visitó un oficial a quien identifiqué por las preguntas que me hacía
como uno de los oficiales de la Brigada de San Justo, lo que me dio la idea de que la gente recién llegada,
había sido traída desde ese lugar. Al día siguiente a través de la pared, me comuniqué con los recién llegados.
Era una pareja secuestrada en Uruguay y trasladada a la Argentina. El matrimonio Logares-
Grispón me contó que habían sido secuestrados en Montevideo, donde vivían con una hija de dos años
de edad, de nombre Paula y de quien no sabían qué había ocurrido con ella. La señora de Logares me
confirmó luego, que había estado junto cotí su esposo en la Brigada de San Justo donde habían pasado
el período de interrogatorio y tortura y que en dicho lugar casi no quedaban detenidos, y que estaban
pintando el lugar haciendo desaparecer todo rastro de que habían sido usado para mantener en
cautiverio a personas secuestradas. (...).
Testimonio de Adriana Chamorro ante la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas
(CONADEP): Fui detenida desaparecida el 23 de febrero de 1978, por un grupo armado que se
presentó en mi domicilio (...), que me trasladó (...) a la Brigada de San Justo. (...) El 23 de marzo del
mismo año, junto con otro grupo de desaparecidos, nos trasladaron tirados en el piso de camionetas
a un lugar que posteriormente supe c¡ue se trataba en ese momento déla Brigada de Investigaciones de
la Policía de la Provincia de Buenos Aires (Pozo de Banfield) (...).
El 15 de mayo me trasladron nuevamente a la Brigada de San Justo, para un nuevo interrogatorio.
Estuve allí una noche y me trasladaron de regreso ala Brigada de Banfield. Cuando llegué me pusieron
en el último calabozo del ala "B "y supe que el 16 de mayo habían trasladado a casi todos los que
estaban en el lugar, en las dos alas. (...).
Estando yo en el sector "B ", en el calabozo N° 11, llegó a mediados de junio un matrimonio de
argentinos, al que instalaron en el sector “A La señora tenía piojos y los guardias mandaron a su
sector a María Artigas de Moyano (uruguaya detenida) para que le cortara el cabello. Le contaron a
Mary que habían sido trasladados clandestinamente desde Uruguay ala Argentina hacía alrededor de
un mes, es decir, a mediados de mayo de 1978.
La misma noche de su llegada abrió la puerta de mi calabozo uno de los miembros del grupo de San
Justo, que había llevado allí al matrimonio y al que reconocí por un comentario que hizo en relación a
mi detención.
A los pocos días, cuando me habían sacado para limpiar los calabozos vacíos, tuve ocasión de
hablar con la mujer por la pared del fondo de su celda. Me relató su secuestro desde Uruguay, donde
vivían, y me dijo que los habían secuestrado con su hijita de dos años, llamada Paula, sin que ella
supiera dónde estaba en ese momento.
Los trasladaron a la Argentina, el primer lugar por el que pasaron fue la Brigada de San Justo,
donde fueron torturados, para ser trasladados luego al Pozo de Banfield. Dijo también que estuvieron
casi un mes en la Brigada de San Justo (...). Esta pareja fue trasladada de Banfield a fines de junio.
Según supe después, estando ya en libertad, se trataba del matrimonio Logares, cuya hija fue recupe¬
rada por la abuela.
Atribuido a:
Casos conexos:
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: Fines de 06.1978.
Lugar: Centro clandestino de detención "Pozo de Banfield”. Argentina.
Hora:
Circunstancia:
Testigos:
Testimonios:
Atribuido a:
276
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Logares, Claudio - Sección 1
Antecedentes policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Ficha Patronímica 2 .
APELLIDOS Y NOMBRES (2) Extraída de Asunto 7-3-2-228. -apm.-173633
LOGARES: Claudio Ernesto (1)
CÉDULA DE IDENTIDAD
CREDENCIAL CÍVICA
PASAPORTE
CÉD. DEIDENT. DNI 11.576.063
OCUPACIÓN
ORGANIZACIÓN
DOMICILIO
OTROS DATOS
Argentino, casado con Mónica GRINSPON (sic).- (1) Datos extraídos del Asunto No. 22-2 -20.-
Lhm.-
ANTECEDENTES
24-X-978.-Con fecha 18 de julio de 1978. la Representante Regional para el Sur de América Latina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, denuncia ante el St. Ministro de RR.EE.
la desaparición de éste junto a sus familiares (esposa e hija), hecho ocurrido el 18 de mayo de 1978.-Ver
Cpta.de Asuntos No. 22-2-20.-Lbm.-14/5/979:-(cf10.0.3/978/223 conf No.12) del 13/7/78 del Consula¬
do uruguayo en Bélgica).-El Grupo de Coordinación a la Embajada uruguaya en dicho país, nota firmada
por Eric Meyer y Lucilla Sciola. a la que adjuntan copias de las cartas enviadas al Cnel. Dr. Carlos A.
Maynard. Director de la CIPy al señor Jefe del Estado Mayor Conjunto, interesándose por su situación
y la de Rita Ibarburu de Suárez.-Asunto 2-1-19-62.-apm.-(...).- 25/2/980.- La Embajada en Francia,
informa que desde este diciembreppdo., se han recibido más de 800 cartas solicitando información sobre
el matrimonio LOGARES, de nacionalidad argentina, que habría desaparecido en Montevideo, en mayo
de 1978.-Ver Asunto 1-1-20-75.-jam.-19/8/980:-Se establece que Elsa Beatriz Pavón de Aguilar, su sue¬
gra, hace gestiones para averiguar su paradero, el de su esposa y pequeña hija, presuntamente secues¬
trados por un grupo de gente armada el 18/5/78 a las 15.30 hs., en la calle D. Fernández Crespo frente
al No. 1757.-Según Memo, (reservado) de la Dir. de Investigaciones del 22/5/80, las averiguaciones
practicadas no arrojaron resultado.-ASUNTO 7-3-2-228.-apm-
ABR1L 1983 - REVISADO -R 31
7/6/984: El titular integra una nómina de 21 desaparecidos en el Uruguay proporcionada por el
Pastor Metodista (sic) Luis María PÉREZAGUIRRE en el Dpto. II de la DII al ser interrogado.-Ver
Asunto 7-3-7-l.-Grr.-
DICIEMBRE 1983 - REVISADO - R-32
5-06-989.-Su suegra realiza declaraciones a la prensa sobre su desaparición.-Ver Mate Amargo
del 20-ABRIL-989, p. 7.-Lbm.-
DICIEMBRE 1988 REVISADO - R 32
REV. 1999 N° 128
2 En Archivo DNII.
277
Tomo II - Datos de las víctimas
Observaciones
15.12.1977. Cinco meses antes de la desaparición del matrimonio y su pequeña hija, comienza un
operativo conjunto para la detención de militantes de la organización peronista "Montoneros" que se
habían trasladado a Uruguay. Participan integrantes del Organismo Coordinador de Operaciones
Antisubversivas (OCOA), el Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA) y la Escuela de Mecánica de la
Armada Argentina (ESMA, Grupo de Tareas 332 ). Son detenidos diez ciudadanos argentinos (y cinco
niñas pequeñas) en Montevideo y Lagomar. Dos de ellos mueren en el procedimiento (Alejandro Barry
y su esposa, Susana Mata); cuatro de los detenidos en Montevideo son procesados por la Justicia
Militar y recluidos en el Penal de Libertad (Miguel Angel Estrella, Raquel Odaso, Luisa Olivera y Jorge
Berocay) y los restantes serán trasladados clandestinamente a la Argentina y recluidos en la ESMA
(Rosario Quiroga, Jaime Dri, Rolando Pisarello y María del Huerto Milesi).
07.11.1979. Ministerio del Interior. Dirección Nacional de Migración. Informa que según el Expe¬
diente N° 4146/77, el matrimonio Logares-Grispón inicia el trámite de radicación en el Uruguay.
26.01.1982. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Parte Espe¬
cial de Información (PEI) sostiene, que entre el 18 de mayo y el 1° de junio de 1978, el matrimonio
Logares-Grispón y su hija estuvieron alojados en el Hotel “Uruguay-Brasil” de la ciudad de Rivera, y
que probablemente abandonaron el país con destino al Brasil.
00.07.1983. La pequeña hija del matrimonio, Eva Paula Logares, nacida en Buenos Aires el
09.03.1976, también secuestrada en Montevideo junto a sus padres, fue ubicada en esa fecha en la
Argentina por Abuelas de Plaza de Mayo, y restituida a su familia biológica el 13.12.1984. Vive con su
abuela materna. La niña de 23 meses de edad había sido apropiada por el Subcomisario de la Policía
Bonaerense que revistó en la Brigada de San Justo hasta 1978, Rubén Luis Lavallén, y su concubina,
Raquel Teresa Leiro Mendiondo, de nacionalidad uruguaya. Fue inscripta como hija legítima de la pareja
con el nombre de Paula Luisa Lavallén.
24.09.1985. Ministerio de Relaciones Exteriores. Responde a pedido de informes de la Cámara de
Representantes. La Inspectoría en Rivera de la Dirección Nacional de Migración registra que el 19 de
mayo de 1978, a la hora 08.45, las tres personas (no aporta los nombres) procedentes de Montevideo
registraron su pasaje por dicho lugar.
Gestiones
Jefatura de Policía de Montevideo. Oficina de Radio.
Jefatura de Policía de Montevideo. Departamento de Vigilancia. Comisario José Márquez.
Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). Inspector Augusto Leal.
Comando General del Ejército y la Armada.
Estado Mayor Conjunto (ESMACO). Gral. Julio César Rapella.
Recorrido por varios hospitales en Montevideo realizados por la Sra. Elsa Beatriz Pavón de
Aguilar, madre de Ménica Sofía Grispón.
Denuncias
18.07.1978. Organización de las Naciones Unidas. Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR).
La representante nacional denuncia ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay la desapa¬
rición de la familia.
00.10.1980. República Oriental del Uruguay. Juzgado Letrado en lo Penal de 1er. Turno. Oficio P/
1711 al Ministerio del Interior. Solicita averiguar el paradero de Claudio Logares y Paula Eva Logares.
República Oriental del Uruguay. Denuncia presentada ante el juez, Dr. Carlos Matta Queiruga. Este
libra posteriormente exhorto al Juzgado N° 5 de Banfield a cargo del Dr. Gerardo Domingo Pelle. Citada
por la Secretaría N° 9 de dicho juzgado, la Sra. Elsa Beatriz Pavón responde a varias preguntas relacio¬
nadas con la desaparición de su nieta e hija y el esposo de ésta.
278
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Logares, Claudio - Sección 1
00.12.1981. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Comisión de Derechos Humanos. Gru¬
po de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.
13.12.1983. República Argentina. Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correc¬
cional Federal N° 1 de Capital Federal. La Sra. Elsa Beatriz Pavón de Aguilar anuncia la localización de
su nieta por Abuelas de Plaza de Mayo.
10.04.1985. República Oriental del Uruguay. Cámara de Representantes. Carpeta N° 185. Afio
1985. Desaparición de un matrimonio argentino. Pedido de Informes. El diputado Eduardo Jaunarena
solicita se curse un pedido de informes a los ministerios del Interior, Justicia, Defensa Nacional y
Relaciones Exteriores: sobre los antecedentes que obraren acerca del matrimonio argentino Logares-
Grispón y su hijita Paula Logares Grispón, radicados en el Uruguay luego llevados forzadamente a la
Argentina donde desaparecieron.
13.05.1985. República Oriental del Uruguay. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora
Parlamentaria sobre situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron. Tomo IV, Ficha de
Identidad, Fojas 92; Tomo VIII, Fojas 1722.
Respuestas del Gobierno uruguayo
01.12.1981. Organización de las Naciones Unidas. Comisión de Derechos Humanos. Informe del
Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. Respuesta del representante urugua¬
yo, Dr. Cyro Giambruno:
Después tenemos el caso, que éste sí lo envía el Grupo, de la menor y de sus padres Paula Eva
Logares; Paula Eva Logares con la foto es un caso, aparentemente por la denuncia, de desaparición en
el Uruguay, además sucedido en un año en el que no existían ya prácticamente problemas el 18 de mayo
de 1978. Yo he enviado todo esto al Gobierno, tengo aquí la nota, el telegrama, y están haciendo
investigaciones, de manera que yo espero que en pocos días ya voy a poder enviar al Grupo el punto
de vista del Gobierno y ojalá pueda ser posible, repito, encontrar algún indicio sobre esta menor.
26.01.1982. Ministerio de Relaciones Exteriores 3 . Junta de Comandantes en Jefe.
Servicio de Información de Defensa. Departamento II (Exterior). Secreto.
Parte Especial de Información Nro. C.E. 02/82. Para el Señor Director de Política Exterior del
M.RR.EE.
EVALUACIÓN: A-1
ASUNTO: Contestación de antecedentes solicitados por Memo N° 230/81 del 25/XII/981.
Texto:
REFERENTEA:
LOGARES, Paula Eva.
LOGARES, Claudio Ernesto y
GRINSPON, Mónica Sofía.
ANTECEDENTES:
-A través de investigaciones practicadas, se tomó conocimiento que los causantes en la fecha
comprendida entre el 18 de Mayo y el I o de Junio del año 1978, estuvieron alojados en el Hotel
“URUGUAY-BRASIL ” de la ciudad de Rivera, existiendo la convicción de que estas personas hicieron
abandono del país con destino a Brasil, en esa fecha.
-Como no ha sido confirmada, se ampliará una vez obtenida dicha información.
El ler. Sub-Director del S.I.D. Coronel (Av.) José R. Hegui. (Firma)
3 En Archivo COMIPAZ.
279
Tomo II - Datos de las víctimas
01.11.1982. Junta de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa (SID). Parte Espe¬
cial de Información (PEI) N° C.E. 59/82. Según respuesta de la Cancillería a pedido de informes de la
Cámara de Representantes, se informa que Claudio Logares y Mónica Grispón (no figuran) como
detenidos ni procesados.
22.05.1985. Ministerio del Interior. Oficio N° 13/85/ORPL. Respuesta al pedido de informes del
representante nacional, Eduardo Jaunarena.
Realizadas las averiguaciones del caso por intermedio de la Jefatura de Policía de Montevideo, se
comprobó que con fecha 9 de febrero de 1984 1NTERPOL Buenos Aires solicitó por disposición del
Juzgado Nacional de Ira. Instancia en lo Criminal y Correccional Federal N° 1 informaciones relacio¬
nadas con los ciudadanos argentinos: Claudio Ernesto LOCARESMANFR1NL Mónica Sofia GRISPÓN
PAVÓN de LOGARES y Paula EVA LOGARES, referente a la fecha en que habrían iniciado el trámite de
radicación en nuestro país. La Dirección Nacional de Migración informa que se dio comienzo al
trámite de radicación el 7 de noviembre de 1979.
El mencionado dato consta en el expediente N° 4146/77 de esa Dirección.
Asimismo corresponde destacar que por Oficio N° P/1711 el Juzgado Letrado en lo Penal de ler.
Turno solicitó la averiguación de paradero de Claudio Ernesto LOGARES y Paula Eva LOGARES,
habiéndose incluido la averiguación del paradero de dichas personas en el Boletín N°26.064 del 16 de
octubre de 1980.
Los referidos constituyen los únicos elementos que pudo aportar la Jefatura de Policía de Montevi¬
deo, no habiéndose encontrado en este Ministerio otros antecedentes respecto de los ciudadanos
argentinos a que se refiere el presente pedido de informes. Carlos Manini Ríos. Ministro del Interior.
(Finna)
28.06.1985. Ministerio de Defensa Nacional. Oficio N° 129/LOG/85. Atento al pedido de informes,
según Mensaje Nro. 237 de ese órgano Legislativo, tengo el agrado de llevar a su conocimiento que
esta Secretaría de Estado ha procurado obtener la información que satisfaga lo solicitado por el señor
Representante don Eduardo Jaunarena en el mencionado mensaje. En las dependencias de este Minis¬
terio se desconocen los hechos a que hace referencia, ni obran antecedentes relacionados a los mismos,
lo que imposibilita proporcionar la información que se solicita.
José Robaina Alisó. Ministro interino de Defensa Nacional. (Firma)
24.09.1985. Ministerio de Relaciones Exteriores. Respuesta: (...) Llevo a su conocimiento que
luego de exhaustivas investigaciones realizadas por las reparticiones competentes de esta Cancillería
-Dirección de Asuntos de Política Exterior, Dirección de Asuntos Jurídicos y Dirección de Asuntos
Administrativos -sólo se encontraron los siguientes antecedentes:
a) Fotocopia de un Parte Especial de Información del S.I.D. N° C.E. 59/82 de fecha l/XI/82, que
informa que las mencionadas personas no figuran “como detenidos ni procesados".
b) Fotocopia de un Parte de Salida de la Inspectoría en Rivera de la Dirección Nacional de
Migración, de fecha 19 de mayo de 1978, de la que surge que a la hora 8:45 de ese día, las 3 personas,
procedentes de Montevideo, registraron su pasaje por dicho lugar.
Ambas informaciones se encontraban en la Dirección de Asuntos de Política Exterior.
Mario Fernández. Embajador. (Firma)
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
08.11.1999. República Argentina. Querella criminal incoada por Dora Gladys Carreño Araya,
Idalina Wilfrida Radice Arrióla de Tatter, Sara Rita Méndez, Elsa Pavón de Grispón, Claudia Mabel
Careaga y Ana María Careaga. De acuerdo a lo expuesto por las querellantes, resulta determinar la
responsabilidad de los imputados que serán mencionados como de aquellos que con el devenir de la
pesquisa resulten identificados, con relación a los hechos que habrían sido desarrollados en el marco del
"Plan Cóndor” los que devinieran en la privación ilegal de la libertad calificada de personas, cuando ésta
280
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Logares, Claudio - Sección 1
se hubiera perpetrado total o parcialmente en territorio argentino por funcionarios públicos (civiles,
militares y/o fuerzas de seguridad, de cualquiera de los Estados miembros: (Argentina, Chile, Paraguay,
Uruguay, Brasil y Bolivia).
Derivarían imputadas las siguientes personas por su vinculación con la denominada “Operación
Cóndor
Argentólos: Jorge Rafael Videla: ex Teniente General, ex Presidente de Facto de la República
Argentina, ex Comandante en Jefe del Ejército, y miembro de la Junta Militar; Carlos Guillermo Suárez
Masón, es Comandante del Primer Cuerpo del Ejército; Eduardo Albano Harguindeguy, ex Ministro
del Interior, General de División.
Chilenos: Augusto Pinochet Ugarte: General, ex Miembro de la Junta Militar y Jefe de Estado de la
República de Chile, bajo su dependencia se encontraba la DINA “según resulta de su decreto de
creación ", órgano que tenía a su cargo la planificación y ejecución de las actividades ilícitas compren¬
didas en la “Operación Cóndor”: Manuel Coniferas: ex Jefe de la DINA (Dirección General de
Inteligencia de la República de Chile), Responsable inmediato de la acción de dicho organismo: Pedro
Espinoza Coronel: ex Alto Funcionario de la DINA.
Paraguayos: Alfredo Stroessner: General de División, ex Presidente de la República del Paraguay,
bajo cuyo mando actuaba la Policía de ese país, principal instrumento de aplicación de la “Operación
Cóndor " bajo la dirección de altos Jefes Militares; Francisco Brites: General, Jefe de la Policía de la
República del Paraguay, co-fundador cotí el General Coniferas en octubre de 1975 de la cooperación
entre Paraguay y Chile para el desarrollo de la Operación Cóndor; Néstor Milcíades: Coronel, ex Jefe
del Departamento de Investigaciones de la Policía de Asunción -Paraguay- a cuyo cargo estaba la
labor de inteligencia inherente a la práctica de la desaparición forzada de personas.
Uruguayos: Julio Vadora: ex Comandante en Jefe del Ejército de la República Oriental del Uru¬
guay; Mayor José Niño Gavazzo; Mayor Manuel Cordero; Mayor Enrique Martínez; Capitán Jorge
Silveira; Capitán Hugo Campos Hermida; quienes se nombran luego del General Vadora, habrían
operado personalmente en el territorio argentino.
La querella es promovida por el delito de privación ilegal de libertad agravada, ilícito cometido, en
todo o en parte, en territorio argentino y con las características sistemáticas de la Desaparición
Forzada de Personas con motivo déla gestación y ejecución déla llamada “Operación Cóndor ”, Ese
delito habría constituido y lo seguiría haciendo, el eje y símbolo de un complejo de ilícitos, como ser: la
asociación ilícita entre los imputados de rango político o militar superior, para cometer los delitos de
secuestro agravado, aplicación de tormentos, homicidio y desaparición forzada de personas en el
territorio de los países involucrados y mediante el uso criminal del aparato de Estado respectivo.
Acciones civiles de reparación patrimonial
Comisión para la Paz. Anexo 5. 1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a extranjeros, que se refieren todas a
ciudadanos argentinos (ANEXO N° 5), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a. Considera confirmadas 5 denuncias, en función de que existen elementos de convicción coinci¬
dentes y relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en el ANEXO 5.1
fueron detenidas en nuestro país y trasladadas a centros clandestinos de detención en la República
Argentina. (...).
Las denuncias referidas en los literales a. y b. precedentes demuestran, a juicio de la COMISIÓN,
que las personas involucradas fueron arrestadas y trasladadas por fuerzas que actuaron de forma
coordinada y no oficial o no reconocida como oficial.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano argentino CLA UDIO ERNESTO LOGARESMANFRINI (C.I. Argentina N° 7.229.147) y de
la ciudadana argentina MÓNICA GRISPÓN PAVÓN de LOGARES (C.I. Argentina N° 7.019.312),
porque ha recogido elementos de convicción que permiten asumir que:
281
Tomo II - Datos de las víctimas
a. El matrimonio fue detenido el día 18 de mayo de 1978 a las 15.30 horas en Montevideo -ciudad
donde estaban radicados- en la vía pública, frente al N° 1757 de la calle Daniel Fernández Crespo, por
fuerzas represivas actuando en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales.
b. Junto con ellos, fue detenida su hija, de aproximadamente 2 años de edad, Paula Eva, quien
habiendo sido apropiada por un represor, fue localizada en 1983 por Abuelas de Plaza de Mayo y
restituida a su familia biológica el 13 de diciembre de 1984.
c. El matrimonio Logares-Grispón, junto a su hija Paula, fueron trasladados clandestinamente a la
ciudad de Buenos Aires, siendo recluidos en primera instancia, en la Brigada de San Justo y luego
fueron llevados al centro clandestino de detención de Banfleld.
d. Separados de su hija, ellos permanecen en ese centro hasta mediados de julio, fecha en la cual
son “trasladados"junto a otros, con destino desconocido.
Declaratoria de ausencia
Hallazgo de restos
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación:
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
282
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Sección 1
MATO FAGIÁN, Miguel Ángel 1
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 1.310.662.
Credencial Cívica:
Individual dactiloscópica: E 3343 I 2244.
Edad: 29 años.
Fecha de nacimiento: 04.09.1953.
Lugar: Montevideo.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Casado.
Hijos: 1.
Domicilio: José María Navajos 1176 (casa de su madre), Montevideo.
Estudiante: Cursó un año en Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de
la República.
Ocupación: Empleado de FUNSA desde 1978. También trabajó en una curtiembre de
peón y en Quimur.
Alias: Gordo Tito.
Militancia: Militante clandestino de la Unión de la Juventud Comunista (UJC) y del
Partido Comunista (PCU), Frente Amplio (FA).
' Legajo COMIPAZ N° 44.
283
Tomo II - Datos de las víctimas
Detención
Fecha: 29.01.1982.
Lugar: En la vía pública.
Hora: En la tarde.
Circunstancia: Salió de su domicilio a la hora 6.10 para su trabajo en la fábrica FUNSA pero nunca
llegó. Hizo un contacto militante con una compañera en un café de 8 de Octubre y Larravide, a quien le
manifiesta que una camioneta lo venía siguiendo. Ella se asusta y Mato le dice "tú quédate, yo me voy"
para tratar, así, de salir de la situación. A las 15.30 horas parte en dirección al Hospital Pasteur siendo
seguido por una camioneta Volkswagen de color blanco.
Reclusión: Centro clandestino de detención "La Tablada".
Testigos: Brenda Fagián de Mato (madre), Irma Correa (esposa), Raúl Clérico, Sergio Rodríguez,
Felipe Martín, Hugo Couto (detenidos).
Testimonios: Testimonio de Brenda Fagián de Mato ante la Comisión Investigadora Parlamentaria
sobre situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: (...) Un día él me dijo: “Mamá,
están desapareciendo compañeros; no se si estoy siendo vigilado. Lo único que te voy a pedir es que si
algún día llego a desaparecer, tomes el primer ómnibus que pase y te vayas de aquí". Esto sucedió el
día antes de su desaparición. Yo le respondí: “Soy vieja; si te llegan a agarrar y te hacen cualquier
cosa, yo me voy a ir. Si me llegan a agarrar y me torturan delante de tí. no te preocupes. Si no tenes nada
que decir, no lo digas, porque yo ya viví mi vida ”. Esto me lo dijo el 28 de enero de 1982, mientras
tomábamos mate juntos. El viernes desapareció.
Testimonio de Raúl Clérico ante el Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 8° Tumo
(24.11.1986): (...) Estuve los primeros seis meses en un lugar que yo identifico como el viejo hotel de la
Tablada que está en Camino Lecocq. Se me intenta relacionar a la segunda semana de estar detenido
en varias sesiones de interrogatorio donde soy objeto de maltrato físico y sicológico. Entre las perso¬
nas por las que se me pregunta en el interrogatorio se me pregunta por un alias, por el “Gordo Tito ”
a quien niego conocer, en realidad ese alias podría responder a innumerables personas pero concre¬
tamente yo tenía relación con una persona conocida por ese apodo, que es Miguel Mato, pero a mí no
se me pregunta por M. Mato, sino por el apodo.
Recién pasado el mes se me vuelve a insistir, se me apersonan en la celda (cuartos separados) dos
personas que yo identifico como oficiales (...), se me quita la venda de los ojos, que llevaba siempre, y
tengo ante mi presencia a dos personas, que no se identifican pero que yo reconozco como oficiales del
Ejército y lo que puedo recordar es que una de esas personas que responde al nombre o al sobrenom¬
bre de Ariel me dice que yo falté a la verdad porque el Gordo Tito, Miguel Mato, no fue el único motivo
de la visita, digamos que eso lo dejaron caer en determinado momento porque no fue pregunta sino
afirmación de parte de ellos, y esta persona me dijo que Miguel Mato había sido detenido lo cual
desmentía mi versión de que yo lo desconocía, a M. Mato o al Gordo Tito, porque a Miguel Mato se lo
había dejado en libertad. Decían ellos, con la promesa de que iba a colaborar (...).
Atribuido a: Integrantes del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).
Casos conexos: Oleada represiva contra la Unión de la Juventud Comunista (UJC) y el Partido
Comunista (PCU), entre fines de 1981 y principios de 1982. Detenidos desaparecidos: Félix Ortiz
(16.09.1981) y Antonio Omar Paitta (21.09.1981).
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: 08.03.1982.
Lugar:
Hora:
Circunstancia: Al ser interrogado después de su detención, trató de engañar a sus captores simulando
conocer lugares donde se hacían reuniones clandestinas. El 8 de marzo de 1982 era transportado en un
vehículo del Ejército junto a cuatro militares a los efectos de localizar una de esas fincas ubicada en las
284
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Mato, Miguel - Sección 1
inmediaciones de la calle Serratosa y Camino Corrales, cerca de FUNSA. Al acercarse al lugar, tratando de
escapar de sus captores, le arrebató la pistola a uno de los soldados produciéndose entonces un forcejeo
en el cual el ama, en manos de Mato Fagián, se disparó e hirió en una oreja y lado derecho de la cara al
chofer del vehículo militar. Otro de los soldados hizo fuego con una subametralladora dentro de la
camioneta, impactando varias balas en su cuerpo y tres en la cabeza. (El Informe del Comandante en Jefe
del Ejército elevado al Presidente de la República descarta esta versión de la Comisión para la Paz).
Testigos:
Testimonios:
Atribuido a:
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Ficha Patronímica 2 .
APELLIDOS Y NOMBRES
MATO FAGIÁN, Miguel Ángel 193310
CÉDULA DE IDENTIDAD CREDENCIAL CÍVICA PASAPORTE CÉD. DE IDENT. DEL INTE¬
RIOR
OCUPACIÓN ORGANIZACIÓN
Empleado de FUNSA Partido Comunista
DOMICILIO
OTROS DATOS
Oriental, casado, nacido el 10/9/953
OTROS DATOS
FALLECIDO (“La Rep. " 1/10/02, p. 3)
ANTECEDENTES
12/2/984: A parece en una nómina de personas desaparecidas publicada en el No. 29 del semana¬
rio AQUÍ de fecha 27/IV/984: En el No. 3 de la de la primera quincena de feb/83 de DESDE URUGUAY
se denuncia la “desaparición ” en nuestro medio de Félix ORTIZ, Ornar PAITA (sic), Américo ROBALLO
y el titular-asunto: 2-4-3-510.-wdan.-7/6/984: El titular se encuentra en nómina de 21 desaparecidos
en el Uruguay proporcionada por el Pastor Metodista (sic) Luis María PÉREZ AGUIRRE en el Dpto.
II de la DII, al ser interrogado.-Ver Asunto 7-3-7-1 ,-Grr.-22/II/85:-Por PDN 30/85 del 30/1/85 se
informa que se realizó en FUNSA paros de 1 hora por turno al conmemorarse el 3er. Aniversario de
la “desaparición ” del titular.-rba.-21-5-985:-En el día de hoy, “El País ”,pág. 8: Figura en nómina de
personas desaparecidas, a los que se radicó ante la Justicia Ordinaria, la denuncia correspondiente.
Ver Asunto: 14-3-1-1439.-vnv.
DICIEMBRE 1988 - REVISADO R 43
REV. 1999 N° 142
14/10/02.-Según informó la Comisión para la Paz a sus familiares, murió baleado dentro de un
vehículo militaren Cno. Corrales y Serratosa el 8/3/81 a un mes y algo de su desaparición.-(“La Rep. ”
1/10/02, pág. 3) (BULTO 712) (JOM).-3/7/03.-INFORMEFINAL de la “C. para la Paz " en D. Oficial
26.242 del 25/4/03, pág. 49-A.-Bulto 712.-JOM.-
1 En Archivo DNII.
285
Tomo II - Datos de las víctimas
PARTES DE NOVEDADES DIARIAS. ABRIL 1975
POLICÍA DE MONTEVIDEO
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA
DEPARTAMENTO N° 6
MEMORÁNDUM
29 de abril de 1975
(981)
Ampliación Nrales.: 946/52/64/71 DE LOS DÍAS: 25-26-27-28: DEL CTE. MES)
En el horario comprendido entre las 11.00’ a 18.00’ un Equipo del Grupo (llevó a cabo una
vigilancia en una finca sin resultados positivos). Posteriormente el mismo Equipo concurrió a la finca
de Luis Batlle Berres 4028. a fin de indagar el paradero de Miguel MATO FACIAN, en dicho lugar no
se encontraba éste, no habiendo regresado desde el día que salió con anterioridad a las inspecciones
efectuadas en el domicilio.
Informes Militares
Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Repositorio documental
encontrado en el CGIOR. Ministerio de Defensa Nacional 3 . índice de datos de detenidos desapa¬
recidos.
REFERENTE A: MATO FACIAN. MIGUEL ÁNGEL
Progenitor/a de: Mato, Verónica
Fecha del hecho: 2002/10/30
Detalle: Comisión para la Paz concluyó que fueron muertos en centros de detención
ACTIVIDADES VARIAS:
Fecha del hecho: 1981/03/08
Acción: Derechos Humanos
Detalle: Desaparecidos
Texto: Informo a Fliares. de muerte causante al ser baleado en un vehículo militar
Fecha del hecho: 1981/03/08
Acción: Derechos Humanos
Detalle: Desaparecidos
Texto: Detenido en La Tablada, era llevado para "marcar" a militantes
Fecha del hecho: 1981/03/08
Acción: Derechos Humanos
Detalle: Desaparecidos
Texto: Fue baleado por un Sdo. en hecho confuso
3 En Archivo COMIPAZ.
286
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Mato, Miguel - Sección 1
Fecha del hecho: 2002/10/30
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Establece que estando detenido su muerte, se produjo el 8 de marzo de 1982
Fecha del hecho: 2003/04/16
Acción: Desaparecidos
Detalle: Informe
Texto: Que sus restos cremados fueron arrojados al R. de la Plata (zona P. de la Arena)
Observaciones
29.04.1975. Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). Personal del Departamento
N° 6 allana su casa pero no logran detenerlo; también lo buscan en la empresa Quimur, sin resultados.
El domicilio de su madre, donde vivía, quedó vigilado y dos personas preguntaban por él todos los días.
Desde ese momento pasa a la clandestinidad. No existió requerimiento alguno previo a su detención y
desaparición.
Gestiones
00.02.1982. Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). En esa fecha su esposa le
llevó medicamentos (Ventolín) dado que por el asma crónica que padecía no podía estar sin un inhalador.
No obtiene respuestas ni confinnación sobre su detención en ese lugar.
00.02.1982. Consejo de Estado. Comisión de Respeto de los Derechos Individuales. Carta de su esposa.
A raíz de la misma se presenta en su domicilio un funcionario policial y le manifiesta que fue encargado de la
investigación. Poco tiempo después le comunica que no habían obtenido ninguna infonnación.
00.02.1982. En los últimos días de febrero, su esposa se dirige al centro clandestino de detención de
"La Tablada". Un oficial que se encontraba de guardia le informa que existía gente detenida allí pero que
por su grado de peligrosidad no era llevada a juez militar.
1982. La familia publica una solicitada en el diario "El Día". Para poder hacerlo, debieron presentar
la denuncia por desaparición expedida por la Seccional 19 a de la Jefatura de Policía de Montevideo.
25.02.1982. Comando de la Armada.
Denuncias
30.01.1982. Jefatura de Policía de Montevideo. ComisaríaN° 19 a . Al día siguiente de la detención
su esposa presentó la denuncia. La constancia de dicha denuncia desaparece de los registros de la
seccional policial.
11.02.1982. Amnesty International. Londres. "Disappearance" / Fear of Torture. UA 42/82. Uru¬
guay: Miguel Angel Mato Fagiani (sic). Contiene biografía y circunstancias de la detención y recomien¬
da acciones a los activistas de Amnistía como enviar telegramas y cartas interesándose por su situación
legal a las siguientes autoridades y direcciones: Sr. Presidente de la República, Tte. Gral. (R) Gregorio
Alvarez; Comandante de la División de Ejército II Gral. Julio César Rapela; al servicio diplomático
uruguayo en el país y copias a los diarios "El País" y "El Diario".
15.02.1982. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Caso: N° 7966.
04.03.1982. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo, Edmundo Vargas Carrefio, al ministro de Relaciones
Exteriores, Dr. Etanislao Valdés Otero, sobre denuncia contenida en el caso N° 7966.
05.05.1983. Amnesty International. Carta al Secretario General de las Naciones Unidas finnada por
el Secretario General de Amnesty, Thomas Hammarberg sobre “Human Rights Violations in Uruguay”,
Cap. 3°: “Disappearances”. Menciona: Miguel Angel Mato Fagiani (sic), Félix Ortiz Piazoli, Omar
Antonio Paitta Cardozo.
287
Tomo II - Datos de las víctimas
Amnesty International. Estados Unidos. Se constituye Grupo de adopción de Miguel Mato Fagián
en Florida a través de las gestiones de su tía, una enfermera uruguaya radicada en Pennsylvania. Esther
Fagián mantuvo a los integrantes de AIUSA al tanto de las novedades del caso e informó a su familia en
Montevideo. Eos activistas de Amnesty en Miami y Washington, a su vez, transmitían a Fondres la
información procedente de Uruguay.
19.05.1983. Organización de las Naciones Unidas (ONU) Centro de Derechos Humanos. 4
Naciones Unidas. Ref. N° G/SO 215/1 URUG. La Secretaría de las Naciones Unidas (Centro de
Derechos Humanos) saluda atentamente a la Misión Permanente de la República Oriental del Uruguay
ante la Oficina de las NNUU en Ginebra y, de conformidad con la resolución 728 F (XXVIII) del
Consejo Económico y Social tiene el honor de remitirle copia de una comunicación de fecha 5 de mayo
de 1983. relativa a los derechos humanos, que se refiere a Uruguay.
Se incluirá una breve indicación del contenido de la comunicación en una lista confidencial de
comunicaciones que será presentada a la Comisión de Derechos Humanos y a la Subcomisión de
Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías, con arreglo a las resoluciones del 728
F (XXVIII) y 1503 (XL VIII) del Consejo Económico y Social.
Se ruega a la Misión Permanente que remita al Centro de Derechos Humanos, Oficina de las
Naciones Unidas en Ginebra, cualquier respuesta que desee transmitir en nombre de su Gobierno con
arreglo a las citadas resoluciones, indicando si se ha de presentar tal respuesta a la Comisión y a la
Subcomisión en forma resumida o completa.
01.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Denuncia colectiva. Caso: N° 9240.
08.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo, Edmundo Vargas Carrefio al ministro de Relaciones
Exteriores de Uruguay, Carlos Maeso, solicitando información sobre la denuncia colectiva contenida en
el caso N° 9240.
13.03.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo, Edmundo Vargas Carreño al ministro de Relaciones
Exteriores, Carlos Maeso, adjuntando información adicional suministrada por el reclamante sobre el
caso N° 7966.
14.05.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo al ministro de Relaciones Exteriores, reiterando la
solicitud de información en un plazo de 30 días sobre la denuncia contenida en el caso N° 7966.
27.11.1984. Organización de Estados Americanos (OEA). Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH). Nota del Secretario Ejecutivo al ministro de Relaciones Exteriores, adjuntando las
observaciones del reclamante a la información suministrada por el Gobierno uruguayo mediante nota
del 16.07.1984.
01.07.1985. Cámara de Representantes. Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación de
personas desaparecidas y hechos que la motivaron. Tomo I, Acta N° 13, Fojas 471-480. Ficha de
Identificación. Tomo IV, Fojas 96.
Respuestas del Gobierno uruguayo
12.05.1982. Ministerio de Relaciones Exteriores 5 . Junta de Comandantes en Jefe.
Servicio de Información de Defensa
Departamento II (Exterior). P.E.I. N°D.H. 01/82. Para Sr. Director de Política Exterior delM.RR.EE.
Evaluación A-1
Asunto: Contestación de antecedentes solicitados por memorándum N°DHI9/82.
4 En Archivo COMIPAZ.
5 En Archivo COMIPAZ.
288
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Mato, Miguel - Sección 1
Caso 7966
Texto: Referente a: Miguel Angel Mato
Antecedentes: No se registra como detenido ni procesado.
El ler. Subdirector del SID
Coronel (Av) Ramón Sánchez. (Firma)
20.05.1982. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Pennanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Comunicación N° 97381. Sírvase enviar a la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la siguiente respuesta'. REFSU Nota del 4 de
marzo del corriente año. caso 7966, relativa a Miguel Angel Mato, el Gobierno Uruguayo desea
expresar que la mencionada persona no se registra como detenida. Diplomacia.
29.08.1983. Ministerio de Relaciones Exteriores. Delegación Permanente del Uruguay ante las
Naciones Unidas URUGI-Ginebra. REFSU CONF. 61/983.
La Delegación Permanente de Uruguay ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra presen¬
ta sus atentos saludos al Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y tiene el honor de
hacerle llegar las informaciones de su gobierno que se transcriben a continuación.
En relación a su Nota G/SO 215/1 URUGde fecha 19 de mayo de 1983 el Gobierno de Uruguay desea
expresar que no existe en el ámbito de su jurisdicción personas detenidas por la expresión no violenta de
sus opiniones políticas sirio por la comisión de actos materiales tipificados como delitos en el ordenamien¬
to jurídico positivo. En cuanto a las garantías legales de los detenidos, las mismas se ajustan a las normas
vigentes en la materia las que son respetadas en todas las instancias del proceso. Asimismo se informa
que en el Uruguay no existen personas desaparecidas. Los señores Miguel Angel Mato Fagiano (sic).
Félix Ortiz Piazoli y Ornar Antonio Paitta Cardozo no se registran como detenidos ni procesados.
Con respecto al tratamiento que reciben los reclusos las autoridades correspondientes se ciñen al
derecho existente en la materia cuya norma de mayor jerarquía está consagrada en el art. 26 inc. 2 o de
la Constitución que se transcribe: "En ningún caso se permitirá que las cárceles sirvan para mortifi¬
car. Y si sólo para asegurar a los procesados y penados, persiguiendo su reeducación, la aptitud para
el trabajo y la profilaxis del delito Con respecto a los fallecimientos acaecidos en el E.M.R. N° 1 y a
los llamados "Reprocesados ”, el Gobierno del Uruguay se remite a lo ya expresado a esa Comisión en
reiteradas oportunidades ”, Tenga a bien presentar esta respuesta en forma completa. DIPLOMA CIA.
14.09.1983. Ministerio de Relaciones Exteriores. Delegación Permanente del Uruguay ante las
Naciones Unidas URUGI Ginebra. La Delegación Permanente de Uruguay ante la Oficina de las
Naciones Unidas en Ginebra presenta sus atentos saludos al Centro de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas y tiene el honor de hacerle llegar las informaciones de su gobierno que se transcriben
a continuación.
30.04.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Mensaje N° C 268 D4 a Misión Permanente del
Uruguay ante la Organización de Estados Americanos URUOEA Washington. Tenga a bien enviar la
siguiente respuesta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En relación a su nota de
fecha 08.03.1984 relativa al caso N° 9240, el Gobierno de Uruguay desea informar lo siguiente: (...)
Miguel Angel Mato Fagiani (...) no se registran como detenidos ni procesados. DIPLOMACIA. Junta
de Comandantes en Jefe. Servicio de Información de Defensa. DEPTOII.
21.05.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Nota respuesta del gobierno uruguayo a solici¬
tud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso N° 9240.
09.07.1984. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Pennanente del Uruguay ante la Organi¬
zación de Estados Americanos URUOEA Washington. Comunicación N° 15128. Tenga a bien enviarla
siguiente respuesta a la CIDH: En relación a su nota de fecha 14 de mayo de 1984 relativa al caso N°
7966 el Gobierno del Uruguay desea informar que el Sr. Miguel Angel Mato no se registra como
detenido tú procesado.
16.01.1989. Ministerio de Relaciones Exteriores. Respuesta por Oficio N° 037/89 al Fiscal Militar
de ler. Tumo, Cnel. Nelson Corbo: De acuerdo con la documentación recabada en el archivo del Sector
Asuntos Sociales y Humanitarios sólo se ha encontrado una mención a Miguel Angel Mato Fcigian en
289
Tomo II - Datos de las víctimas
la documentación anexa a las notas del Subsecretario General de Derechos Humanos Señor Kurt
Hernal (G/SO 217/1 conf. URUG) del I o de julio de 1986y a la de la Secretaría de las NN. UU. (G/
56217/1 URUG) del 20 de octubre de 1987, por las que se comunican los resúmenes de los casos
considerados por el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las NN. UU.Es
de hacer notar que las referencias señaladas mencionan a Miguel Angel Mato Faggiani y no Fagián
como aparece en el oficio del señor Fiscal Militar N° 10/89.
14.10.1992. Ministerio de Relaciones Exteriores. Misión Permanente del Uruguay ante la Orga¬
nización de Estados Americanos URUOEA Washington. Informa a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), que el Gobierno de Uruguay tomó nota del Informe 20/92 referido, entre
otros, al caso N° 10305.
Gestiones judiciales desde 1985. Ley de Caducidad
10.03.1986. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 8 o Turno. "Correa, Irma por
Miguel Mato Fagián. Denuncia". Ficha P/143/86.
02.04.1986. Juzgado Letrado en lo Penal de 8° Tumo. Audiencia. Comparecen testigos a declarar.
09.04.1987. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 8° Turno. Irma Correa de Mato
presenta por vía de excepción solicitud de declaratoria de inconstitucionalidad de los arts. 1,2,3,4 del
cap. I de la ley 15848.
23.04.1987. Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 8° Turno, Dr. Julio César Chalar.
Oficio N° 377. Eleva los autos a la Suprema Corte de Justicia.
13.05.1987. Suprema Corte de Justicia. Resolución N° 186. Da entrada al petitorio y pasa a vista
del Fiscal de Corte.
09.06.1987. Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Dr. Rafael Robatto Calcagno.
DictamenN° 1049/987: Ante idéntico planteamiento impugnativo y dictamen N° 864/987 de 22.05.1987
(autos "Mendoza, Daois y Sassi de Mendoza, Amalia (por Hugo de los Santos Mendoza). Adrián
Manera por IELSUR. Denuncia" (Exp. N° 69/87) pendientes de dilucidación ante la Suprema Corte de
Justicia), considera que la ley 15848 en sus arts. 1° a 4° no colide con disposición constitucional alguna,
y opina que corresponde desestimar el excepcionamiento instaurado.
03.07.1987. Presidencia de la República. Expediente N° 2040/C/87. Inna Correa solicita le sea
notificado el acto administrativo de acuerdo con lo dictado por la ley 15848.
10.08.1988. Suprema Corte de Justicia. Sentencia definitiva N° 153. Por análogos fundamentos a las
sentencias Nos. 184, 224, 226, 231, 232 entre otras, Resuelve: Decídase anticipadamente la cuestión,
y desestimase la pretensión de inconstitucionalidad planteada. Mayoría: Drcs. Rafael Addiego Bruno,
Armando Tommasino y Nelson Nicoliello. Discordes: Nelson García Otero y Jacinta Balbella de
Delgue.
07.11.1988. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 8° Turno. Oficio N° 943. Requiere
al Poder Ejecutivo informe acerca de si los hechos denunciados los considera delitos cometidos por
funcionarios militares, policiales, equiparados o asimilados, por móviles políticos o en ocasión del
cumplimiento de sus funciones y en ocasión de acciones ordenadas por los mandos que actuaron
durante el período de facto (arts. 1 y 3 de la ley 15848).
17.11.1988. Suprema Corte de Justicia. Mensaje N° 1072 a la Presidencia de la República. Eleva
Oficio N° 943 y actuaciones del Juzgado Letrado en lo Penal de 8° Turno solicitándole diligenciar el
mismo.
21.11.1988. Presidencia de la República. Expediente N° 8894201. Mensaje N° 1072 de la Suprema
Corte de Justicia, adjunto Oficio N° 943 del Juzgado Letrado en lo Penal de 8° Turno.
14.12.1988. Presidencia de la República. Expediente N° 8804548. Mensaje N° 32/88 en respuesta
a Mensaje N° 1072 de la Suprema Corte de Justicia y Oficio N° 943 del Juzgado Letrado de Primera
Instancia en lo Penal de 8° Tumo.
290
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Mato, Miguel - Sección 1
15.12.1988. Presidencia de la República. Mensaje N° 32/88 al Presidente de la Suprema Corte de
Justicia comunica que considera el caso denunciado comprendido en el art. I o de la Ley N° 15848.
15.12.1988. Presidencia de la República. Mensaje N° 32/A/88 al Ministerio de Defensa Nacional
para que disponga la investigación de los hechos denunciados de acuerdo a lo previsto por el art. 4 o de
la ley 15848.
28.12.1988. Ministerio de Defensa Nacional. Encarga la investigación al Fiscal Militar de 1er.
Turno, Cnel. Nelson Corbo.
09.02.1989. Comandante en Jefe del Ejército. Respuesta por Oficio 033/EMP/989 al Fiscal Militar
se refiere al centro de detención clandestino de “La Tablada” y al Organismo Coordinador de Operacio¬
nes Anti subversivas (OCOA): (...) Referente el oficio N°6/89 (Reservado) de esa Fiscalía de fecha 4 de
enero de 1989 se lleva a su conocimiento que no existen antecedentes de este Comando General
respecto a la presunta detención de la persona que se cita por parte de Personal del Ejército. Asimismo
se hace saber al Señor Fiscal:
a) El Ejército no tuvo ni tiene instalación o establecimiento con la denominación indicada.
b) Sin embargo, existiría la posibilidad de que se tratara de alguna construcción ocupada por
organizaciones militares, que recibiera esa denominación por parte del medio civil. En tal sentido,
podría tratarse de una edificación estatal antigua (localizada en Camino de las Tropas y Camino de la
Redención) y actualmente bajo jurisdicción del Ministerio de Educación y Cultura, la que fuera transi¬
toriamente empleada como depósito y taller de vehículos por el “Órgano Coordinador de Operaciones
Subversivas" (OCOA).
En caso de que eventualmente fueran tales instalaciones destaca al Sr. Fiscal que la O.C.O.A. fue
desactivada en 1985, no conservándose antecedente alguno respecto desús actuaciones o nómina de
efectivos en virtud del carácter secreto de las mismas y atendiendo a razones de seguridad individuales
y familiares del Personal Militar.
En sus conclusiones sobre el particular, el Fiscal Militar establece que: (...) Del informe del Coman¬
do General del Ejército surge que, no existió ni existe un establecimiento Oficial "La Tablada" que por
designación civil sería uno donde se guardaban vehículos y servía de taller ala O.C.O.A., tampoco son
fundamentos para pensar que el desaparecido estuviera recluido allí.
28.02.1989. Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal de 8 o Turno. Resolución N° 241. De
confonnidad con el Ministerio Público, dispónese la clausura y archivo de las actuaciones, sin perjuicio
de ulterioridades.
09.03.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Fiscal Militar de 1er. Tumo. Oficio N° 38/989. Eleva
las actuaciones del caso y conclusiones: (...) el suscrito puede afirmar que la investigación del hecho
denunciado no ha arrojado resultados positivosy que se estaría frente a la imposibilidad de continuar
cotí esta investigación, por lo cual se da por concluida y la eleva al Señor Ministro como corresponde.
09.03.1989. Ministro de Defensa Nacional. Eleva al Presidente de la República las actuaciones
relativas al cumplimiento del art. 4 o de la ley 15848.
13.03.1989. Presidencia de la República. Toma conocimiento devolviendo las actuaciones al Minis¬
terio de Defensa Nacional a efectos de que se notifique a la denunciante.
14.03.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Se cita en tres oportunidades a la denunciante, que no
comparece.
12.06.1989. Ministerio de Defensa Nacional. Se archivan las actuaciones.
26.12.1997. Ministerio de Defensa Nacional. Oficio N° 371/DGS/997 cursado a la Cámara de
Representantes. Contiene una síntesis del informe del Fiscal Militar.
291
Tomo II - Datos de las víctimas
Acciones civiles de reparación patrimonial
Comisión para la Paz. Anexo 3.1
10.04.2003. Con relación a las denuncias correspondientes a ciudadanos uruguayos (ANEXO N°
3), las conclusiones de la COMISIÓN son las siguientes:
a) Considera confirmadas 26 denuncias -3 anteriores incluso a junio de 1973 y 23 posteriores-, en
función de que existen elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten asumir que las
personas que se individualizan en ANEXO N°3.1 fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no
reconocidos como tales, fueron sometidas a apremios físicos y torturas en centros clandestinos de
detención y fallecieron, en definitiva, sea como consecuencia de los castigos recibidos -en la enorme
mayoría de los casos- o como consecuencia directa de actos y acciones tendientes a provocar su muerte
en algún caso excepcional.
1. La COMISIÓN PARA LA PAZ considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del
ciudadano uruguayo MIGUEL ANGEL MATO FACIAN (C.I. N° 1.310.662), porque ha recogido
elementos de convicción coincidentes y relevantes que permiten concluir que:
a. Fue detenido, el día 29 de enero de 1982 en horas de la tarde, en la vía pública.
b. Fue llevado a centro clandestino de detención de La Tablada.
c. El día 8 de marzo de 1982 engañó a los militares prometiéndoles identificar una vivienda donde
se hallarían otros militantes clandestinos.
d. Se le condujo, con cuatro militares de custodia en una camioneta. Sorpresivamente, al llegar a la
intersección de Camino Corrales y Serratosa, intentó fugar, produciéndose un forcejeo cotí sus custo¬
dias.
e. Murió dentro de la camioneta, al ser alcanzado por una ráfaga de la subametralladora que
portaba uno de los custodios, impactando varias balas en el cuerpo del detenido.
2. Sus restos -según la información recibida- fueron primero enterrados en el Batallón 14 de Toledo
y después exhumados a fines del año 1984, incinerados y tirados al Río de la Plata.
Informes de las Fuerzas Armadas al Presidente de la República
08.08.2005. Comandante en Jefe del Ejército. Informe de la Comisión Investigadora sobre el
destino final de los 33 ciudadanos detenidos en el período comprendido entre el 27 de jimio de 1973 y
el I o de marzo de 1985.
Anexo N° 1. Referente a las actuaciones relacionadas con la búsqueda de información de los
ciudadanos denunciados como desaparecidos hasta la fecha, y luego de analizada, se arribó a las
conclusiones que a continuación se detallan para cada uno de los siguientes casos:
13. Miguel Angel Matto (sic) Fagián
Fue detenido en la vía pública por el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas, el 29
de enero de 1982, esta fecha pudo ser determinada con precisión sobre la base de la información
obtenida.
Posteriormente fue llevado al centro de detención de "La Tablada" en donde falleció en fecha
aproximada al 8 de marzo de 1982; cabe resaltar que de las informaciones obtenidas se descarta lo
aportado en el informe de la Comisión para la Paz, con relación a las circunstancias en que falleció este
ciudadano denunciado como desaparecido, en virtud que de la información obtenida y analizada no
surge ningún elemento o indicio que permita corroborar dichos hechos en esa fecha y en las circunstan¬
cias expresadas por el referido informe.
292
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Mato, Miguel - Sección 1
Sus restos fueron enterrados en el predio del Batallón I Parac. No. 14. después exhumados y
cremados, sus cenizas y restos esparcidos en la zona.
08.08.2005. Comando General de la Armada. OF. COMAR N° 217/08/VIII/05. Extracto de la
información existente en los archivos de la
Armada Nacional respecto a los 26 casos confirmados de personas detenidas desaparecidas en el
Uruguay de acuerdo al Informe de la Comisión para la Paz.
MATO FA CIAN Miguel Angel
02/03/82 El 25/02/82 su esposa se presentó en el cuarto piso de COMAR preguntando si su esposo
se encuentra detenido en el ámbito de la Armada (luego de haber hecho lo mismo en dependencias del
Ejército y la Policía). Manifiesta que el 29/01/82. salió para su empleo y desapareció sin tener más
noticias del mismo, pese a haber concurrido a otras dependencias.
02/03/82 Es enviada al Comando General de la Armada, la carpeta delM.D.N. N°0221. contenien¬
do nota de la esposa de Miguel Mato, solicitando información sobre fecha de detención, causal y lugar
donde se encuentra detenido, contestándose que se carece de información.
05/11/90 Figura como desaparecido en Uruguay el 29/01/82, denuncia radicada a SERPAJante la
Comisión, detenido en su domicilio.
08.08.2005. Fuerza Aérea Uruguaya. Comando General. Base Aérea Cap. "Boiso Lanza". Asun¬
to: Cumplimiento del artículo 4°de la Ley N° 15848 de 22 de diciembre de 1986.
0503023 0281 (S).
(Sin información sobre el caso)
Declaratoria de ausencia
14.09.2005. Poder Legislativo. Asamblea General. Se aprueba la Ley N° 17894: Declárense ausen¬
tes por causa de desaparición forzada, a las personas cuyo desaparecimiento dentro del territorio
nacional resultó confirmado en el Anexo 3.1 del Informe Final que produjo la Comisión para la Paz.
07.08.2006. Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz. A solicitud de familiar, se emite
el certificado de ausencia por desaparición forzada, de conformidad con lo establecido por la Ley
17894.
Hallazgo de restos
Procedencia de la información:
Inhumación:
Exhumación:
Identificación:
Partida de defunción:
Sepultura:
293
Tomo II - Datos de las víctimas
MIRANDA PÉREZ, Fernando 1
Datos personales
Sexo: Masculino.
Documento de Identidad: 638.387.
Credencial Cívica: SIE 2084.
Individual dactiloscópica: E 4343 14222.
Edad: 56 años.
Fecha de nacimiento: 05.07.1919.
Lugar: José Batlle y Ordoñez, Departamento de Lavalleja. Uruguay.
Nacionalidad: Uruguaya.
Estado civil: Casado.
Hijos: 2.
Domicilio: Somme 1612.
Estudiante:
Ocupación: Escribano. Profesor titular de Derecho Civil en la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales. Universidad de la República. Secretario de la Junta Electoral de
Montevideo hasta 1973.
Alias:
Militancia: Partido Comunista (PCU). Edil por la Lista 1001 del Frente Izquierda de
Liberación (FIDEL) en las elecciones de 1971, Frente Amplio (FA). Miembro de la
Comisión Directiva de la Asociación de Escribanos del Uruguay.
1 Legajo COMIPAZ N a 45.
294
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Miranda, Femando - Sección 1
Detención
Fecha: 30.11.1975.
Lugar: En su domicilio, Somme 1612, Montevideo. Uruguay.
Hora: Madrugada.
Reclusión: Centro clandestino de detención "300 Carlos" o "Infierno Grande" o "La Fábrica" en el
Servicio de Material y Armamento del Ejército (SMA) situado a los fondos del Batallón de Infantería
Mecanizada N° 13, en Av. de las Instrucciones.
Circunstancia: Dos personas de particular esperaron en su domicilio que arribara de Punta del Este,
lo detienen y trasladan en una camioneta de color azul similar a la que utiliza la Policía. Se comunicaban
por radio y utilizaban claves como "Charlie Rojo".
Testigos: María Teresa Alvarez (esposa), Marta Alvarez Comelli (cufiada), Luis Femando Miranda
Alvarez y Javier Miranda Alvarez (hijos).
Testimonios. Testimonio de Javier Miranda ante el Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal de
8° Turno (19.05.1985): El día 30 de noviembre de 1975, cuatro personas con vestimenta civil, quienes
invocan su calidad de miembros de las Fuerzas Conjuntas, se hicieron presentes en nuestro domicilio
de la calle Somme N° 1612, manifestando que venían a detener a mi padre el Esc. Fernando Miranda
Pérez a efectos de someterlo a un interrogatorio. En esos momentos, por razones profesionales, mi
padre se encontraba en la ciudad de Punta del Este. Mi madre les hizo saber tal situación a los
integrantes de las FF.CC., expresándoles que lo iba a tratar de localizar a la brevedad para que
regresara a Montevideo. La persona a cargo del operativo por intermedio de un transmisor se
comunicaba con sus superiores, identificándose o identificando la operación como "Charlie Rojo ”.
Aceptan la sugerencia de mi madre, quedando dos de ellos de guardia en nuestro domicilio. Al mediodía
se pudo contactar a mi padre que regresa en forma inmediata a Montevideo y en nuestro domicilio proceden
a detenerlo sin brindar ningún tipo de datos sobre el lugar al cual lo llevarían detenido.
Testimonio de Luis Fernando Miranda ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situa¬
ción de personas desaparecidas y hechos que la motivaron: El 29 de noviembre de 1975 mi padre se
dirigió conmigo a Punta del Este, donde estaba trabajando (...). El domingo 30, alrededor de las 8 de
la mañana, me dijo que nos veníamos a Montevideo, porque él tenía que estar acá. Cuando estábamos
en camino -me acuerdo perfectamente que fue en la estación de servicio de La Floresta- mi padre me
comunicó que lo habían venido a buscar; que mi madre lo había llamado a Punta del Este para
decírselo. Llegamos a Montevideo sin ningún tipo de custodia ni seguimiento. En casa había dos
personas de civil, cotí transmisores y una Kombi azul parada afuera. Le dijeron que si quería llevar
ropa podía hacerlo, y que si quería darse un baño que lo esperaban. Mi padre les respondió que no, que
estaba pronto. A partir de ahí no tuvimos más información sobre él, a pesar de todos los trámites que
se hicieron. Mi madre fue testigo. No puede declarar porque falleció.
Mi padre valoró la posibilidad de asilarse en la Embajada de México; también pudo haberse ido a
Buenos Aires pues tenía dinero con él, pero resolvió presentarse.
Atribuido a: Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Integrantes men¬
cionados en testimonios: Mayor Ernesto Avelino Rama Pereira (a) "Oscar 1", "El Tordillo", "El Galle¬
go", "Puñales", jefe del centro de reclusión clandestino "300 Carlos" y el Capitán Eduardo Augusto
Ferro Bizzozero (a) "Oscar", "Guillermo".
Casos conexos: “Operación Morgan”, operativo represivo a gran escala desatado desde el 20.10.1975
contra el Partido Comunista (PCU) y también contra el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). Serán
detenidos y desaparecidos Carlos Arévalo, Juan Manuel Brieba, Julio Correa, Eduardo Bleier, Horacio Gelós
Bonilla, Otennín Laureano Montes de Oca, Ubagesner Chaves Sosa, Elena Quinteros y Julio Escudero.
También fallecen a consecuencia de las torturas recibidas en el "300 Carlos" (sus cuerpos fueron
entregados a los familiares), los militantes comunistas: Óscar Bonifacio Oliveira Rossano, Olveira,
Rubén Etchebarne, Luis Pitterle, Emilio Fernández y Hugo Pereira.
295
Tomo II - Datos de las víctimas
Desaparición
Fecha posible de fallecimiento: 01-02.12.1975.
Lugar: Centro clandestino de detención "300 Carlos" que funcionaba en el Servicio de Material y
Armamento (SMA), en el predio del Batallón N° 13.
Hora: Noche.
Circunstancia: Durante el traslado aun interrogatorio y tras forcejear con sus custodios, el escriba¬
no Femando Miranda recibe un golpe de karate en la nuca, ocasionándole pérdida de conciencia en
fonna inmediata. De ese estado no logra sobreponerse, falleciendo antes de las 48 horas de su reclusión.
Se dará la versión oficial de que el 11.02.1976 viajó a Buenos Aires.
Testigos:
Testimonios:
Atribuido a:
Antecedentes Policiales
Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Prontuario 2
NOMBRES 202190
MIRANDA PÉREZ; Fernando.
CÉDULA DE IDENTIDAD 638.387 CREDENCIAL CÍVICA SERIE SIE N° 2084 PASAPORTE
113.647
OCUPACION "Escribano". Profesor Universitario (1) Ext. Nómina adjunta a Of. Nro. 1754/978
de 5/XII/78 de D.N.I.I. -
ORGANIZACIÓN: Comité Nal. Coordinador del Apoyo a la Revolución Cubana.-
DOMICILIO Ituzaingó 1393-Esc. 5.(28/3/963). Uruguay 818 o 25 deMayo 477 - Esc. 36.Ramb.
Wilson 23 7-apto. 701. VIII1965. Somme 1612 (en/976)
OTROS DATOS
Nacido el día 5 de Julio de 1919; en la 12“ Secc. del Depto. de Lavalleja (Uruguay) hijo de Osorio
y de Clemencia. Casado (1)
PRONTUARIO N° 409
INICIADO 2 de octubre de 1963
MICROFILM - A COSTO 1977
ABRIL 1983 - REVISADO - R35
DICIEMBRE 1988 - REVISADO R -72
REV. 1999 N° 148IC
NOMBRE: MIRANDA PÉREZ. FERNANDO
CÉD. IDENTIDAD N° 638.387 REG. FOTOGRÁFICO N° n/1/
2 En Archivo DNII.
296
Fichas personales de detenidos desaparecidos - URUGUAY - Miranda, Femando - Sección 1
C. CÍVICA: S.I.I. 2084 PASAPORTE 113.647 PRON. IDENT. CRIM.
OCUPACIÓN: " ESCRIBANO" Profesor.
ORGANIZACIÓN: Comité Nal. Coordinador de Apoyo a la Revolución Cubana. PARTIDO CO¬
MUNISTA
FALLECIDO
DOMICILIO: Ituzaingó 1393 - Esc. 5 (28 de marzo 1963) Uruguay 818 o 25 de Mayo 477, Esc.
36, Rain. Wilson 237 apto. 701. VIII1965. Somme 1612 (en 1976)
DA TOS PERSONALES
Nacido el día 5 de Julio de 1919; en la 12“Secc. del Depto. de Lavalleja (Uruguay) hijo de Osorio
y de Clemencia
FECHA ACTUACIONES
3 l/VIII/963.-“El Popular”, pág. 1, col. 3. Consejero de la Facultad de Derecho; integrante de la
delegación uruguaya a los actos del 26 de julio en Cuba; estuvo presente en el homenaje que en honor
de dicha delegación efectuó el Comité Coordinador de Apoyo a la Revolución Cubana.- ap.-25/IX/963.
"El Popular", pág.4, col. 1:-participará en el acto de homenaje a realizarse en el Círculo "El Progreso"
el día 26 de setiembre, organizado por el Comité Aguada de solidaridad con la Revolución Cubana.-
ap.-VIII/963.-Viajó de Uruguay a Cuba.-it.-3/IV/964. -Su nombre figura en una nómina hallada en
libretas ocupadas en el allanamiento del domicilio de J.H. dirigente trotskista, el día 7 de marzo cíe
1964.-ce.-28/III/963.-Figura en una libreta de anotaciones ocupada en el allanamiento practicado en el
domicilio del anarquista D.R.-lac. -Intervino en la parte oratoria por el Cte. de Apoyo a la Revolución
Cubana -en el acto organizado por éste el día 8/IX/964 en la Plaza Independencia, del que luego se
desprendieron manifestaciones no autorizados que provocaron incidentes.-Ver Memorándum 252/
969.-13/IX/964.-Describe para "El Popular", los sucesos acaecidos en el Aeropuerto Nal. de Carrasco
el día 12/LX/94 cuando se despedía a los diplomáticos cubanos, calificando los procedimientos policiales
como "represión canallesca y brutal".-wrl. -Integró la Mesa que presidió el acto inaugural del Primer
Encuentro de Intelectuales Progresistas realizado el día 22/X/964, auspiciado por el Fidel en su sede de
laAvda.18 de Julio 1443.- Ver al respecto "El Popular" del 23/X/9G4.-jwas.-VIII/963.-Viajó de Cuba a
Brasil.-VIII/964.-Viajó de Cuba a Brasil.-cc.-
HOJA N° 2
FECHA ACTUACIONES
27/VII/965.-Vice-presidente del Comité Nacional Preparatorio del Congreso Continental de Solidari¬
dad con Cuba, en cuyo carácter co-suscribe el llamado que hace la organización con elfin de acrecentar
la protesta por la “invasión yanqui en Santo Domingo", ver “El Popular” del 17/5/965 - wrl.- Co¬
suscribe los Recursos de Revocación presentados el día 14/VI/965 en el Palacio Peñarol, de solidaridad
con los pueblos de Cuba y Santo Domingo, ver “El Popular” del 20/VI/965.- wrl.-Hizo uso déla palabra
en el acto realizado el 26/VII/965 en el Paraninfo déla Universidad por el Comité Coordinador de Apoyo
a la Revolución Cubana, conmemorando el 12° aniversario del asalto al Cuartel Moneada por las
huestes de Fidel Castro, ver “El Popular" del 27/VII/965y memorándum gremial N° 207/965.- wrl.-13/
VIII/965.-Partió porAlitalia con destino a Santiago de Chile. Viajó junto a Leopoldo Bruera.-Ap.-15/VIll/
965. -Regresó por CAUSA procedente de Buenos Aires.-Ap.-10/V/966.~ “El Popular ”,pág. 10. Publica su
foto alfirmar la Reforma Popular auspiciada por un grupo de sindicatos y el Partido Comunista.-11/XI/
966. -“El Popular”, pág. 2. Integrantes del Comité de Trabajadores de la Cultura del FIDEL; Firma
conjuntamente con otros un llamado de dicho Comité, para adherirse al FIDEL.-Ordf - Candidato del
FIDEL a la Cámara de Senadores, en las elecciones de 1966.-30/XI/967“El Popular", pág. 1. Publica
su foto y declaraciones tituladas: “La manifestación de mañana, una etapa de la lucha por el programa
del Frente Izquierda.-Omdf.-l 7/1/968.-En la fecha se establece que el causante es colaborador financiero
de “Epoca".- JIp.-l5/VII/968.Firmante de un manifiesto exigiendo el levantamiento de las Medidas
Prontas de Seguridad.- Jn.-3/IV/97L-“El Popular", pág. 6. Firmante de un manifiesto de adhesión al
Frente Amplio.- Om.-3/IX/973.-Integrante del FIDEL y Representante del mismo ante la Junta Electoral
297
Tomo II - Datos de las víctimas
de Montevideo según material incautado por el Ejército el 10/VII/973 en Avda. Sayago 1137 (Memo.
ERGEE-ll, 021400-AGO-l973).-apm.-l/XII/973.-Candidato en 4 o lugar del lema: "Por la Defensa de
las Libertades y de la Autonomía Universitaria ", Lista 60, en representación de los egresados de la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales para la Asamblea General del Claustro Universitario, en las
elecciones del 12/IX/973. Informe N° 239 del 5/IX/973 delD-2.-apm.-19/V/974.-Por informe del 4/IV/974
de la Dirección Nacional de I. e I. se establece que integra un grupo de médicos de Montevideo que se
reúnen habitualmente en "La Coronilla ” (Rocha) con personas de la localidad de Militancia izquierdista.
Tiene casa propia cerca del Hotel "Las Cholgas ”. A dichas reuniones asisten habitualmente los doctores
J.B.C., T.G.,P.,P, y untalS. de C. Las reuniones se hacen en su casa o en la de B. o "Pocho” F. Han sido
muy amigos de los tupamaros A., "Toto” V. y J.S. que están presos. Trascendió que todos ellos han
manifestado su decisión de mantener la lucha contra el régimen de manera cada vez más dura. Se agrega
que es socio en su Estudio cotí el tupamaro procesado R.R.R. que el 2/V/974 viajó a España luego de estar
procesado.- apm.-
HOJA N° 3
FECHA ACTUACIONES
l/XII/973.-Ampliando la anotación se establece que la lista 60, es de tendencia izquierdista.- cri.-
25/11/973.-"Marcha ” 16/IV/971. Firma un manifiesto a efectos de proceder a la constitución de un
comité de Escribanos de Apoyo al Frente Amplio.- lbm.-14/V/975. -"Marcha ” del 24/IX/971, pág. 3;
Adhiere a la Candidatura deJ.C.A.,para presidente de la Asociación de Escribanos del Uruguay, lema
“Acción principalísima c.v.-2/VI/975.-"Marcha ” del 12/XI/971, pág. 9: Candidato a la Junta De¬
partamental de Montevideo, lista 1001 del P.D.C. Sub-lema Frente Izquierda, en las elecciones Nacio¬
nales de 1971.- c.v.-10/II/976.-Por Memorándum N°323 se eleva